• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La soberanía de Chile en la Antártica : desafíos actuales y futuros

Maldonado González, Sandra, Miranda Cornejo, Marcela January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La Antártida, continente nuevo y misterioso, de características singulares y de difícil acceso, que desde su descubrimiento a atraído la atención de innumerables personas desde expedicionarios, navegantes, investigadores y gobernadores a pensadores, poetas y autores, que han tratado de desentrañar sus innumerables riquezas y prender en sus estudios parte de su inigualable belleza. Continente que en sus inicios se convirtió en objeto de la aventura humana y que ahora se busca proteger y conservar como zona de paz y cooperación. Un continente de semejantes características no podía menos que despertar el interés de humano y los deseos de posesión materializándose en reclamaciones de soberanía. Muchos fueron los actores que intervinieron invocando diversos argumentos, algunos con mayor fuerza que otros. Sin embargo, dada las particularidades del área y su historia, esta encrucijada no ha tenido una solución sencilla. Este escenario propició la evolución del concepto de soberanía adaptado al contexto antártico y que pretendió y sigue aspirando a responder a los requerimientos de un equilibrio internacional.
2

Análisis de un posible vaciamiento del lago Greve, Campo de Hielo Sur, en relación con distintos escenarios climáticos

Carrión Olivarez, Daniela Alejandra January 2010 (has links)
En este trabajo se estudian las variaciones de cinco glaciares localizados en Campo de Hielo Sur (Occidental, Greve, HPS8, Lautaro y Pío XI) y el comportamiento del lago Greve, así como las tendencias climáticas pronosticadas para el sector, con el objeto de determinar un posible vaciamiento de dicho lago represado desde 1963 por los repentinos avances del glaciar Pío XI. Además, se realiza un inventario de lagos represados por glaciares para la cuenca. Mediante registros históricos y series de imágenes satelitales LANDSAT MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones frontales de todos los glaciares, las morrenas de los glaciares Occidental-Greve y Pío XI, y se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM (1975), SRTM (2000) y CAMS (2007). Las variaciones frontales muestran un máximo en el glaciar Greve, con un retroceso de 6.160 m para el periodo comprendido entre 1945 y 2009 (tasa media de -96 m a-1). El adelgazamiento fue detectado para los glaciares Occidental y Greve con una tasa anual de -3,40 m a-1 y -4 m a-1, respectivamente entre los años 1975 y 2007. Por lo tanto, se detecta un retroceso y un adelgazamiento general de los glaciares, el cual se relaciona con las tendencias climáticas detectadas en esta zona. Sin embargo, el glaciar Pío XI muestra una alta variabilidad de su lengua terminal, presentando un comportamiento único comparado con los demás glaciares estudiados. Por otra parte, se inventariaron cerca de 30 cuerpos de agua, los cuales han aumentado continuamente sus áreas desde 1976, donde el lago Greve desde su aparición en 1963 y consolidación en 1976, se ha mantenido hasta la actualidad, siendo controlado por el glaciar Pío XI. Debido a que se esperan cambios positivos de temperaturas (calentamiento) y una disminución en la cantidad de precipitaciones, todo el sector se verá afectado por el aumento de la línea de equilibrio (aumento estimado en 450 m y 300 m para los escenarios severo A2 y moderado B2, respectivamente), acentuando el proceso de retroceso y adelgazamiento presentado por los glaciares, lo cual permitiría un posible vaciamiento del lago Greve.
3

Soberanía chilena en la Antártica : desafíos y perspectivas actuales

San Miguel Cassisa, Sara Roxana January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De muchas formas se ha caracterizado al continente antártico, cada una de las cuales resalta sus principales características: originalidad, por sus profundas diferencias respecto de las otras regiones de nuestro planeta, e incluso del Universo; misterioso, pues su difícil acceso y la dificultad de obtener respuestas a los desafíos científicos que nos presenta han logrado que a través de los siglos, desde navegantes hasta poetas, pasando por gobernantes e investigadores, todos intenten desentrañar los secretos que la rodean; de inconmensurable riqueza, porque además de su inigualable belleza, es la reserva de agua dulce más grande del mundo, posee una gran cantidad de minerales, y es de enorme interés científico . La Antártica fue considerada por mucho tiempo como un continente inaccesible e inhóspito para el hombre . El 99% de la superficie total de la Antártica, esto es, 14 millones de Km2, está cubierta por hielos de unos 2 Km de profundidad, y además de ser el continente más frío, la Antártica es también el más seco, ventoso y alto del mundo, con una elevación media de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Tales características físicas explican la ausencia de población humana indígena en el área, así como lo tardío de su exploración y explotación por parte de estados europeos y americanos entre otros. Sólo a partir del siglo XVIII comienzan las expediciones al territorio antártico, con finalidades que van desde la investigación científica, pasando por la pesca de ballenas, hasta intentos de anexión territorial por parte de alguna nación. Existió durante siglos de la vida moderna sin despertar interés político ni económico, hasta que los primeros exploradores con sus expediciones de reconocimiento, y posteriormente científicas, descubrieron que atendidas sus condiciones geográficas tenía grandes potencialidades económicas.
4

Mineralogía y geocronología U-Pb en las Islas Shetland del Sur, Antártica, un multienfoque para Punta Hannah, Isla Livingston y Cabo Wallace, Isla Low

Bastias Silva, Miguel Joaquín January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente trabajo consiste en dos estudios geológicos desarrollados de forma independiente en las islas del archipiélago Shetland del Sur, Antártica. El primero está enfocado en la caracterización y origen de la mineralogía secundaria de muy bajo-grado en la sucesión volcánica de Punta Hannah en Isla Livingston (ILi). El segundo en la comparación de la proveniencia sedimentaria de las rocas aflorantes en Cabo Wallace en Isla Low (ILo) con unidades similares en ILi y Península Antártica (PA). La sucesión volcánica andesito-basáltica del Cretácico Superior en Punta Hannah, presenta a una profusa ocurrencia de minerales secundarios de muy bajo-grado. Se encuentran presentes en amígdalas, vetillas, masa fundamental y fenocristales. Las plagioclasas primarias se encuentran alteradas a albita, ceolitas y calcita, mientras que los clinopiroxenos a filoslicatos máficos y menor celadonita. Difractometría de rayos-X y análisis de microsonda electrónica muestran la ocurrencia de filosilicatos máficos interestratificados entre clorita y esmectita trioctraédrica, así como también de las ceolitas: laumontita, heulandita, estilbita, clinoptilolita y faujasita. Los porcentajes de estratificados de clorita varían entre 57-84%. Las temperaturas de equilibrio en los filosilicatos máficos varían entre 160-190°C, los cuales están en conformidad con la temperatura estimada de 150-230°C para la asociación paragenética en ceolitas. Se estima que las condiciones barométricas en la paragénesis se encuentran entre los 600-1800 bars, que sugieren por lo menos 1km de erosión en la sucesión. La albitización de las plagioclasas primarias contribuyó a los fluidos ricos en Ca−Na, que deberían ser los precursores de las ceolitas ricas en Ca y de la calcita. La ocurrencia de los minerales secundarios en anillos periféricos en las amígdalas sugiere involucramiento de procesos de enterramiento, mientras que la presencia de vetillas cortando estas ocurrencias sugiere hidrotermalismo. Se reconocieron tres etapas paragenéticas: (1) celadonita/filosilicatos máficos, (2) ceolitas y (3) calcita. La Etapa (1) se habría formado durante el metamorfismo de enterramiento, mientras que las Etapas (2) y (3) durante el hidrotermalismo provocado por los sistemas geotermales en el régimen extensivo del Mioceno medio al Plioceno registrado en el archipiélago. La aquí definida Cuenca Wallace-Byers (CBB) consiste principalmente en una secuencia Jurásica sedimentaria-volcánica en el flanco oeste de la PA que aflora en los Estratos de Cabo Wallace (ECW) en la ILo y en el Grupo Byers en la ILi. Representa la evolución de un ambiente de sedimentación marino profundo en el Jurásico Superior a un ambiente volcánico a volcaniclástico que fue interrumpido por un episodio magmático en el Cretácico Inferior. La comparación de los diagramas de probabilidad relativa en las edades de los circones detríticos y el registro fósil de los ECW con la Formación Miers Bluff (FMB) y el Grupo Península Trinidad (GPT) no presenta correlación concluyente. El peak Pérmico tardío en los circones detríticos de ECW indica un evento levemente más joven que el registrado en las fuentes Pérmicas de GPT y FMB. Los 100 Ma entre la edad de cristalización Valanginiana de la Granodiorita de Cabo Wallace y el peak Pérmico tardío, que son respectivamente la edad mínima y máxima de sedimentación de los ECW, representan un considerable retrabajo sedimentario debido probablemente a alguna barrera geográfica que no permitió adiciones sedimentarias a los ECW de los plutones Jurásicos ubicados en la PA. Los ECW indican que en las latitudes de ILo, los complejos turbidíticos habrían continuado durante el Triásico y parte del Jurásico a lo largo del margen continental activo al oeste de la PA septentrional.
5

Acceso a la nueva comunidad Yendegaia : paseo de las culturas nómades fueguinas : Isla Tierra del Fuego, región de Magallanes y Antártica chilena

Bustamante Carrión, Esteban January 2018 (has links)
La Tierra del Fuego, se puede entender como un territorio en que sucesivas culturas han ido escribiendo y dejando sus huellas, y sobre ellas, otras culturas posteriores han intervenido, reescribiéndolo, manipulando o borrando vestigios anteriores. Los primeros habitantes de la tierra del Fuego fueron las culturas nómades fueguinas. Selknam, Yaganes y Kawesqar, habitaron estas tierras durante siglos, enfrentándose a una adversidad climática, pero logrando subsistir a través de su condición nómade. A partir de un escaso legado arquitectónico y sus sencillas formas de organizaciones sociales, podría esperarse en ellos, la existencia de un mundo espiritual de límites muy estrechos. Sin embargo, a través de la investigación, se puede determinar que su inteligencia natural los ha puesto en condiciones de dominar la hostil naturaleza y también les ha permitido crear un mundo completamente espiritual; un mundo de mitología y superstición. Una conexión directa con su territorio y el paisaje, como un propio patrimonio. En la Patagonia Austral, en el caso de Chile y Argentina, las ciudades, pueblos y comunidades son de carácter extremo en cuanto a lo territorial y geográfico, producto de un aislamiento de estos asentamientos respecto al continente y país correspondiente. Actualmente descendientes y pequeñas comunidades viven en estos territorios de sur de la Isla. Un presente de olvido territorial y de accesibilidad para estos territorios extremos. Actualmente se encuentra en construcción la nueva ruta hacia Yendegaia, que conectará a Pto. Williams con el territorio chileno. El remate de la carretear austral, abrirá paso a escenarios naturales de características excepcionales. El nuevo acceso al Parque Nacional Yendegaia, y además contará con un paso fronterizo inmediato con la ciudad vecina Ushuaia (Argentina). Produciéndose con esto la activación del sur de la Isla y su comuna Cabo de Hornos. De esta manera el proyecto, tiene como propósito reinterpretar esta cosmología nómade fueguina a través de la Arquitectura, disponiendo elementos en el paisaje, que permitan acceder, recorrer y habitar el territorio, tal como estas culturas solían hacerlo.
6

Isótopos estables de oxígeno e hidrógeno como indicadores climáticos en el Plateau Laclavere, Península Antártica

Tetzner Ivovich, Dieter Rudolf January 2015 (has links)
Geólogo / En las últimas décadas el lado oeste de la Península Antártica ha presentado el mayor aumento de temperatura registrado en el hemisferio sur. La escasez de registros meteorológicos en la zona ha dificultado el estudio de las tendencias climáticas regionales, lo cual ha potenciado el uso de testigos de hielo como fuentes de información de mayor extensión temporal y en zonas remotas donde no se tiene registros. El Plateau Laclavere se encuentra en el extremo norte de la Península Antártica y es el lugar más al norte en la Península donde se presentan alturas sobre los 1000 m.s.n.m. La climatología en el extremo norte de la Península Antártica presenta una compleja interacción entre los distintos elementos climáticos que conforman el sistema. En la zona de estudio se distingue un fuerte control de las condiciones meteorológicas por parte de la extensión de hielo marino, la posición de la Corriente Circumpolar Antártica y las variaciones del gradiente vertical de temperatura durante el año. Las parcelas de aire que producen precipitaciones sobre el Plateau Laclavere tienen una estrecha relación con las condiciones presentes en los mares al oeste de la Península y en particular con las presentes en las zonas costeras al oeste de la Península. Las variaciones observadas en esta zona tanto en el comportamiento de las señales isotópicas como también en las mediciones meteorológicas directas, tendrían relación con el desarrollo de una capa de inversión en la troposfera baja durante los meses de invierno a causa de la formación de hielo marino en la costa oeste de la Península. El Plateau Laclavere presenta condiciones apropiadas para la conservación de la señal isotópica en la nieve depositada en su superficie. Las señales isotópicas obtenidas del hielo sobre el Plateau muestran una alta representatividad respecto de los parámetros meteorológicos actuales, siendo éstas capaces de ser indicadores indirectos de variabilidad local en la circulación, acumulación y temperaturas. Las óptimas condiciones de conservación de las señales isotópicas, junto con la espesa cobertura de hielo sobre el Plateau lo proyectan como un lugar favorable para la obtención de un testigo de hielo profundo a partir del cual se podrían estudiar las variaciones climáticas del pasado en esta zona.
7

Un análisis socioinstitucional sobre el estado de la ciencia Antártica en Chile

Martínez Antipa, Victoria 12 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la modernización / Esta investigación aborda un análisis socio institucional sobre la estructuración y procesos de definición de la agenda de investigación del sistema científico antártico de Chile. Para ello se problematiza principalmente en torno a la internacionalización y redes de colaboración y, por otro lado, sobre la institucionalidad y actores que caracterizan a la ciencia antártica como sistema. El estudio realiza una descripción macro sobre el contexto en el que se despliega la ciencia antártica en Chile, ahondando en las características del sistema científico nacional, sus tensiones, así como en los elementos constituyentes de la ciencia y de la ciencia antártica en particular, como objeto de estudio
8

Petrogenesis del batolito de la península Antártica, costa occidental del extremo norte de la península Antártica e islas aledañas: implicancias tectónicas

Bobadilla Rodriguez, Hernán Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Península Antártica (PA) es un bloque de corteza continental que ha sido sometido a diversos procesos de subducción en tiempos Meso-Cenozoicos y cuyo crecimiento cortical es atribuido a procesos de magmatismo y acreción. Se han realizado estudios geocronológicos, petrográficos, geoquímicos y geotermobarométricos en plutones pertenecientes al Batolito de la Península Antártica (BPA) en su extremo norte. Los plutones estudiados son de edad Cretácica Superior, Terciaria Inferior y Miocena, observándose una tendencia de plutones más jóvenes hacia el NW. Éstos son de composición esencialmente intermedia a ácida, subalcalinos, magnésicos, cálcicos a calcoalcalinos, metaluminosos a ligeramente peraluminosos y sódicos. Han sido clasificados como granitoides tipo-I, componentes de un Batolito Cordillerano. Los patrones de REE y aracnogramas sugieren una fuente mántélica tipo peridotita o gabro, en una corteza de espesor entre 35 y 40 km. La composición isotópica 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd de los plutones sugiere una evolución temporal de las fuentes, haciéndose más mantélicas hacia el Mioceno y, en consecuencia, hacia el NW. Esto ha sido interpretado como una disminución del espesor cortical en dicha dirección. Los plutones se emplazaron en la corteza superior, entre 7 y 4 km de profundidad, a temperaturas entre 680 y 740 °C. Las tasas de exhumación son crecientes hacia el Mioceno, alcanzando valores de hasta 600 m/Ma. Los plutones Miocenos poseen componentes corticales, siendo esencialmente ácidos, peraluminosos y con una dispersión de valores eNd que va de 2 a 6. Por otro lado, también hay evidencias de fuentes progresivamente más mantélicas hacia el Mioceno, particularmente las evoluciones de las razones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Se ha interpretado que hacia el Mioceno los magmas generados provendrían de un manto modificado. La evolución isotópica de los plutones estudiados es afín con aquella de plutones del Batolito Sur Patagónico, donde también se aprecian tasas de exhumación similares crecientes hacia el Mioceno. Se atribuyen evoluciones afines para ambos batolitos.
9

Centro de visitantes del fin del mundo : infraestructura para el turismo de intereses especiales en Cabo Froward

Órdenes Salgueiro, José January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento manifiesta el desarrollo de proyecto de título “Centro de Visitantes del Fin del Mundo”, el cual se inicia a partir del acercamiento a la temática “Desarrollo turístico de intereses especiales en ambientes de alto valor biológico” para finalmente terminar expresando las principales directrices que guiaron el desarrollo de esta propuesta de arquitectura. El proyecto tiene como propósito llegar a una respuesta contemporánea en el contexto de crisis medioambiental en el que hemos entrado a nivel global y las emergentes tendencias en turismo que esta mirada ecológica ha puesto como prioridad en la agenda mundial. Explotando el potencial turístico nacional para llegar a un modelo viable de desarrollo de infraestructura que pueda consolidar un modelo sustentable económica, social y ambientalmente para el país. Considerando la fragilidad de los medios ambientes con un alto valor biológico y la creciente demanda que existe para acceder a ellos, se busca explorar las posibilidades que nos entregan los avances tecnológicos y computacionales para realizar iteraciones y simulaciones con factores o parámetros de alta complejidad para desarrollar una metodología viable para abordar este tipo de proyectos que han ganado popularidad durante la última década.
10

Implementación de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado en Gobiernos Locales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Muñoz Delgado, Cynthia Andrea January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0649 seconds