• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las poblaciones aborígenes prehispánicas de Santiago del Estero

Drube, Hilton January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en indagar aspectos bioarqueológicos prácticamente desconocidos hasta la fecha, particularmente respecto a la historia poblacional y las condiciones de vida de las sociedades alfareras prehispánicas de Santiago del Estero. La investigación comprende el análisis de una muestra importante de ejemplares esqueletales humanos, exhumados en sitios arqueológicos correspondientes al período cerámico, ubicados en el territorio comprendido en la actual jurisdicción de la provincia de Santiago del Estero. Los 115 esqueletos evaluados en este trabajo corresponden a los complejos culturales prehispánicos de Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías. El estudio aborda el análisis de la variación métrica y no métrica del cráneo, y la evaluación osteológica de indicadores patológicos en toda la anatomía del esqueleto, utilizando los parámetros conceptuales y metodológicos del enfoque bioarqueológico, con el propósito de aproximar las relaciones biológicas existentes entre estos grupos humanos y lograr un mayor conocimiento en relación al modo de vida de los mismos. Los resultados generales obtenidos en la evaluación métrica del cráneo motivan a considerar que las poblaciones en estudio observan escasas diferencias morfológicas entre sí. En efecto, la ausencia de una clara diferenciación biológica entre las poblaciones portadoras de los complejos alfareros de Santiago del Estero, evidenciada a través del análisis multivariado preliminar de los datos, induce a presumir, al igual que los resultados obtenidos a partir del análisis bivariado, la pertenencia de los tres grupos a un mismo basamento poblacional, con un probable acervo hereditario compartido. Esta relativa uniformidad biológica existente entre los grupos evaluados permitiría, tentativamente, presumir una continuidad genética, sin un recambio poblacional aparente, entre los pueblos portadores de la cerámica Las Mercedes en los inicios de la secuencia cerámica, y los grupos portadores de la cerámica Sunchituyoj y Averías en tiempos tardíos. Por otra parte, se aprecia una uniformidad evidente en la estatura promedio en las tres series esqueletales, lo cual es coincidente con los resultados obtenidos en la evaluación de las variables métricas del cráneo. El examen de las variables anatómicas no métricas en el cráneo y la dentición tampoco registra diferencias remarcables al evaluar conjuntamente las tres series esqueletales. La ausencia de diferencias en la mayoría de los rasgos discretos evaluados y las frecuencias semejantes observadas en aquellas variables con predominio hereditario, demuestran vínculos biológicos estrechos entre las poblaciones alfareras precolombinas de la región actual de Santiago del Estero, es decir entre Las Mercedes y las tardías sociedades de Sunchituyoj y Averías. Estas presunciones, sin embargo, deben ser consideradas en carácter exploratorio y preliminar, hasta que la disponibilidad de efectuar estudios en muestras mayores permita dilucidar, con mayor certeza y precisión, las relaciones biológicas y los orígenes posibles de estas antiguas poblaciones agroalfareras. Las poblaciones del pasado que experimentaron una intensificación en las prácticas de agricultura, dependiendo fundamentalmente de los productos de sus propias cosechas, observan un decrecimiento plausible en las condiciones de salud, originado por factores múltiples que incluyen una ingesta alimenticia insuficiente y un incremento en el padecimiento de enfermedades infecciosas y condiciones parasitarias, originado en la adopción de patrones sedentarios en los asentamientos agrícolas y en el crecimiento demográfico de la población. La evaluación de las series osteológicas correspondientes a los pueblos prehispánicos portadores de cerámica en Santiago del Estero no evidencia indicadores esqueletales que permitieran presumir un descenso en las ingesta nutricional ocasionado por la introducción de prácticas agrícolas intensivas. Sin embargo, la incidencia de condiciones infecciosas en las poblaciones del Período Tardío es notable, y probablemente se encuentre relacionada con los patrones sedentarios de asentamiento y con una densidad poblacional significativa en los poblados. La disponibilidad mayúscula de recursos silvestres en el ecosistema circundante, particularmente en las adyacencias de los cursos principales de agua, habría permitido condiciones de sedentarismo en los poblados y un sustento alimenticio adecuado para una población importante durante la mayor parte del año. En síntesis, las evidencias osteológicas de las poblaciones portadoras de los complejos cerámicos Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías sugieren una posible continuidad genética entre las mismas y, a la vez, condiciones de salud y nutrición semejantes durante el período alfarero en tiempos prehispánicos, en los territorios de Santiago del Estero. No se aprecian indicadores esqueletales que denotaran la adopción o intensificación de las prácticas agrícolas, y por consiguiente, se infiere la ausencia de un cambio en las prácticas económicas de subsistencia, que pudieran haber acontecido conjuntamente con el cambio cultural evidenciado en la cerámica, inferido a partir de la lectura del registro arqueológico.
2

Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia

Torres, María Fernanda January 2009 (has links)
No description available.
3

Patrones de consumo y variantes genéticas involucradas en la tolerancia del alcohol en población Universitaria de Santiago de Chile

Silva Gallardo, Constanza Paulina 10 1900 (has links)
Antropólogo Físico / El alcohol es ampliamente consumido a nivel mundial. Los patrones de consumo y abuso de esta sustancia varían alrededor del mundo. Además en poblaciones humanas modernas existe heterogeneidad en la capacidad metabólica de esta sustancia; heterogeneidad dada por variantes genéticas. Se han descrito variantes genéticas involucradas en la metabolización ineficiente (ADH1B2*2 y ALDH2*2) o eficiente del etanol (SNP6 rs1800759 del gen ADH4), las cuales otorgan al individuo menor o mayor grado de susceptibilidad al alcoholismo. A éstos se les ha denominado “fenotipos protectores” o de “riesgodependencia” al alcohol, respectivamente. En esta investigación se indaga sobre la posible correlación entre variantes genéticas de protección y riesgodependencia con patrones de consumo de alcohol entre individuos categorizados mediante la encuesta AUDIT de la OMS. Se analizaron 210 muestras de jóvenes universitarios de Santiago entre 18 y 25 años bajo previa firma de un consentimiento informado. Como resultado, no fue posible establecer estadísticamente que las variantes genéticas estarían asociadas a patrones de consumo de alcohol. No obstante en este estudio se identificaron nuevas categorías de consumo de alcohol no incluidas en la encuesta AUDIT diseñada por la OMS, además de caracterizar a población chilena en cuanto a la frecuencia de variantes de protección y riesgo-dependencia; éste último presente en alto porcentaje tanto en Chile como en América. Finalmente, se discute sobre la asociación entre patrones de consumo y fenotipos para estos loci¸ las frecuencias alélicas, genotípicas y fenotípicas, así como los patrones de consumo de alcohol
4

Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en poblaciones aborígenes y cosmopolitas: los Mbyá guaraní en el Valle del arroyo Cuña Pirú y poblaciones aledañas (Misiones)

Zonta, María Lorena January 2010 (has links)
El estudio del crecimiento y estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población, así como también del accionar de factores socio‐económicos y ambientales. El estado nutricional se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición en consecuencia, ocurre por el desbalance entre ingesta y gasto energético, y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). En las últimas décadas el aumento en los valores de sobrepeso y obesidad, se ha expresado tanto en poblaciones de países desarrollados como en vías de desarrollo. Los cambios progresivos en los patrones de nutrición, en las actividades físicas y en lo socioeconómico representan los principales factores que favorecen esta situación. Las enfermedades infecciosas actúan de manera significativa en desmedro del crecimiento, por cuanto producen principalmente una disminución en la ingesta y absorción de nutrientes esenciales, así como también una reducción en la respuesta inmune, favoreciendo de esta manera la entrada de otros microorganismos patógenos. Por otro parte, el ambiente actúa como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales, sobre todo en países en vías de desarrollo con políticas sanitarias deficientes. El objetivo de este trabajo de tesis fue determinar si las diferencias socioambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en poblaciones infantiles aborígenes y cosmopolitas de la provincia de Misiones y, en caso afirmativo, ponderar la influencia que cada factor ejerce sobre la variabilidad intrapoblacional. Se realizó un estudio antropométrico transversal y parasitológico en niños de ambos sexos. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá‐guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y comprendidos entre 1 y 14 años de edad y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas y comprendidos entre 4 y 14 años. Se dictaron talleres a fin de brindar información parasitológica a la comunidad. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de niños aborígenes y de la población cosmopolita. Para el análisis socio‐ambiental se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio‐económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos indicaron que en la población Mbyá el 54% de los niños presentó malnutrición, prevaleciendo la desnutrición sobre el exceso de peso. Por el contrario, en la población cosmopolita el 22% de los niños mostró malnutrición, siendo el exceso de peso superior a la prevalencia de desnutrición. Ambas poblaciones presentaron mayor retardo lineal de crecimiento que desnutrición global o aguda‐crónica y menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. En los niños Mbyá y mujeres cosmopolitas se observó mayor acortamiento del miembro inferior que lo normal. Los niños Mbyá mostraron valores similares a la referencia para pliegues subcutáneos y área adiposa, con riesgo de adiposidad centralizada en edades tempranas y obesidad abdominal en los niños mayores. Por el contrario, el mayor exceso de peso en los niños cosmopolitas, se vio reflejado en el aumento de estos indicadores, con riesgo de adiposidad centralizada en los niños mayores. Estos resultados son consecuencia del creciente proceso de urbanización e industrialización acontecido en los últimos tiempos, donde las poblaciones sufrieron cambios, por un lado en la composición y calidad de la dieta, con un incremento en el consumo de alimentos de escaso contenido proteico y alto valor energético, y por el otro, la adopción de hábitos de vida más sedentarios.

Page generated in 0.0862 seconds