• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 25
  • 20
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Relación de talla baja y estado nutricional antropométrico en adultos de la comunidad de San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo 2016

Pimentel Cortez, Carlos Enrique January 2017 (has links)
Determina la relación de talla baja y el estado nutricional antropométrico en adultos de San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo en el año 2016. La muestra es de 252 personas que pertenecen a la comunidad de San Gabriel Alto que aceptaron participan en el estudio, en la cual se evaluó el peso (kg), la talla (cm), Índice masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (cm) (CC) y el indicador cintura / talla (ICT). Se aplica la prueba Chi2 para medir la relación entre las variables con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 28.9% de las personas evaluadas tiene obesidad por IMC y 87.3 % presenta obesidad abdominal según ICT. Se encontró relación entre la talla baja y la obesidad abdominal según ICT más no según CC. Concluye que se ha encontrado relación entre la talla baja y obesidad abdominal por ICT, por lo cual se debería implementar políticas públicas para reducir el exceso de peso y así evitar mayores complicaciones en salud y mayores costos al gobierno. / Tesis
32

Relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua, Hospital EsSalud Marino Molina - 2016

Contreras Ventocilla, Katzel Mirella January 2016 (has links)
Determina la relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua en infantes que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital EsSalud Marino Molina en el 2016. Utiliza los estándares internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la valoración del patrón antropométrico y la tabla de cronología de la dentición humana (Logan y Kronfeld ligeramente modificada por McCall y Schour) para la valoración de la erupción dental. El diseño de la investigación es descriptiva, observacional y transversal. La muestra está constituida por 233 infantes que acudieron al servicio de crecimiento y desarrollo. La calibración se realizó con una experta en Odontología Pediátrica (valor de Kappa de 0,866). Se evalúan 233 pacientes durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Utiliza la pruebas de chi cuadrado, pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre la erupción dental y los patrones antropométricos del recién nacido, se hallaron medias de erupción para los grupos de gran peso al nacer: 9,13 erupciones y para los de longitud alta al nacer: 6,67 erupciones. Se encuentran también distribuciones similares de retraso y adelanto en la erupción dental: 7,9% y 10,5%; 10,3% y 11,6% respectivamente en los diferentes grupos y por último el 33,3% de los infantes prematuros presentan retraso en la erupción, ninguno presenta adelanto. / Tesis
33

Comparación del estado nutricional según antropometría de preescolares de dos centros de educación inicial público y privado. Carabayllo, 2015

Terrazas Quilca, Cármen Jessica January 2016 (has links)
Compara el estado nutricional de preescolares del Centro de Educación Inicial (C.E.I) Público Rubíes y el Centro de Educación Inicial Privado Rayito de Sol del distrito de Carabayllo, Lima. Es un estudio descriptivo, observacional, comparativo y de corte transversal. Participan 170 preescolares entre 3 a 5 años de edad de uno y otro sexo: C.E.I público (n=88) y C.E.I privado (n=82). Mide las variables: sexo, edad, peso y talla y construye los indicadores: peso para talla (P/T), talla para la edad (T/E) e Índice de masa corporal según edad (IMC/E). Utiliza los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar el estado nutricional. Encuentra que según el indicador T/E, existe desnutrición crónica en los preescolares del C.E.I público (6,8%), siendo esta significativamente superior a los del C.E.I privado (3.7%). Según el indicador peso/talla se encontró un mayor porcentaje de sobrepeso (15.9%) y obesidad (8.5%) en los preescolares de C.E.I privado, siendo esta el doble que en el C.E.I público. Al evaluar el IMC/E se encontró mayor prevalencia de sobrepeso (13.4%) y obesidad (8.5%) en el C.E.I privado que en el público. Concluye que existen diferencias significativas en las prevalencias de estado nutricional entre preescolares de los C.E.I privado y público. La malnutrición por exceso es predominante en los preescolares del C.E.I privado que del C.E.I público. / Tesis
34

Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar

Alvarez Deza, Melanie Araceli, García Salazar, Percy Pedro Walter January 2003 (has links)
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla.
35

Perfil cineantropométrico de la selección peruana de judo infantil, juvenil, junior, mayores 2009

Flores Rivera, Ito Julio Antonio January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el Perfil cineantropométrico de la Selección Peruana de Judo infantil, juvenil, junior, y mayores 2009. Diseño: Descriptivo, transversal. Participantes: 37 judokas 24 varones y 13 mujeres, con edades que oscilaban entre 10 y 31 años Material y Métodos: Se utilizó las recomendaciones técnicas propuestas por Heath y Carter (1990) para el Somatotipo y para la Composición corporal la Propuesta por Ross y Kerr (1993), se trabajó en base al protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría, e instrumental validado internacionalmente y calibrado por antropometristas ISAK Nivel II. Principales Medidas de Resultados: Somatotipo antropométrico por ecuaciones y el fraccionamiento antropométrico de cinco componentes (masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y piel) Resultados: El Perfil de la categoría Infantil mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 27.3%, masa muscular 42.6%, masa ósea 12.1%, masa residual 11.5% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesomórfico balanceado, con los siguientes componentes: Grasa 25.1%, masa muscular 47.5%, masa ósea 9%, masa residual 11.9% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría junior mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 25.7%, masa muscular 47.7%, masa ósea 9.6%, masa residual 11.4% y piel de 5.6%. El Perfil de la categoría mayores mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 24.1%, masa muscular 48.5%, masa ósea 10.3%, masa residual 11.6% y piel 5.6%. Conclusiones: El perfil cineantropometrico encontrado en todas las categorías no fue ideal para el judo, estando más lejos del perfil ideal la categoría infantil y el género femenino. El componente mesomórfico fue predominante sobre el resto de los componentes del somatotipo, más evidente en los judokas del género masculino. Los judokas más jóvenes (infantiles) poseen un porcentaje mayor de masa grasa y menor masa muscular. Palabras Claves: Cineantropometría, somatotipo, composición corporal, judo / Objective: To determine the cineanthropometric profile of the infantile, juvenile, junior Peruvian National Judo Team 2009. Design: Descriptive, transversal. Participants: 37 judokas 24 males and 13 females, with ages ranging from 10 to 31 years old. Material and Methods: technical recommendations proposed by Heath and Carter (1990) for the somatotype and body composition proposed by Ross and Kerr (1993), this work was based on the protocol of the International Society for the Advancement of cineanthropometric instrumentally international validated and calibrated by anthropometrics ISAK Level II. Main Outcome Measurements: Somatotype anthropometric by anthropometric equations and the splitting of five components (fat mass, muscle mass, bone mass, residual mass and skin) Results: The profile of the children’s group showed a Meso-endomorphic somatotype, with the following components : Fat 27.3%, muscle 42.6%, 12.1% bone, residual mass 11.5% and 6.5% skin. The profile of the youth category Mesomorphic somatotype showed a balanced, with the following components: Fat 25.1%, 47.5% muscle mass; bone mass 9% and 11.9% residual mass skin 6.5%. The profile showed a somatotype junior Meso-endomorphic, with the following components: Fat 25.7%, 47.7% muscle mass, bone 9.6%, residual mass of 11.4% and 5.6% skin. The profile showed a higher category Meso-endomorphic somatotype, with the following components: 24.1% fat, muscle mass, 48.5%, 10.3% bone, 11.6% residual mass and skin 5.6%. Conclusions: The cineanthropometric profile found in all categories was not ideal for judo, being farther from the ideal profile for the junior category, and female gender. The Mesomorphic component was predominant over the other components of somatotype, more evident in the judokas male. Younger Judokas (children) have a higher percentage of body fat and less muscle mass. Key Words: Cineanthropometric, somatotype, body composition, judo
36

Relación entre hábitos alimentarios y el perfil antropométrico de los estudiantes ingresantes a la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima, 2016

Puente Villena, Diego Alberto January 2016 (has links)
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y perfil antropométrico de los estudiantes ingresantes a la Facultad de Medicina. Para este caso se cuenta con la participación de 157 estudiantes ingresantes. Entre los resultados figura que el 69%(n=108) de los estudiantes presentan hábitos alimentarios inadecuados. El 33 % (n=52) tienen IMC > 25, 52%(n=81) presentan una reserva de masa adiposa elevada, 31%(n=50) presentan obesidad abdominal con el indicador cintura/talla, solo un 9% y 12% presentan riesgo cardiovascular según perímetro de cuello y cintura respectivamente. Los estudiantes presentan dificultades para seguir una alimentación sana debido al consumo inadecuado de comidas principales, colaciones, frutas y verduras; y alto consumo de alimentos procesados. Se evidencia adecuado consumo de agua natural, pescados, huevos, fuentes de proteínas y menestras en la mayoría de estudiantes. / Tesis
37

Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017

Fabián Barrientos, Katherine Rosmery January 2019 (has links)
Determina los tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias. Realiza una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, diseño no experimental, método descriptivo, y de corte transversal. Se empleo la observación como técnica y una lista de registro como instrumento. La población considerada para el estudio estuvo conformada por 274 controles de crecimiento y desarrollo. Obtiene que el tiempo total en el control del crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año en la etapa de entrevista inicial es de 2´36´´; la evaluación de crecimiento es de 3’24’’; la etapa de evaluación de desarrollo dura 57´´; la etapa de consejería dura 2´46´´; y finalmente la etapa registro de datos tiene una duración de 1´41´´, en promedio. Concluye que el tiempo en el control de CRED del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias fue de 11’42’’ en promedio, el cual es menor al estipulado en la norma técnica; respecto a los movimientos las actividades que no realizaron fueron explicar a la madre la secuencia de atención. / Tesis
38

Relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino, 2016

Rojas Sotelo, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Determina la relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino. El estudio es descriptivo de corte transversal, observacional y prospectivo. Metodología: Se determinó la talla y el peso en preescolares para los indicadores: talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T) para el estado nutricional antropométrico. Se midieron las prácticas alimentarias maternas mediante cuestionario validado. Resultados: Para el indicador T/E se halló una talla baja de 9.63% y 5.68% en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados un 7.14% tenía desnutrición crónica. Para el indicador P/T se halló que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) era de 14.82% y 12.22 en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados 13.19% presentó exceso de peso. Con respecto a las prácticas adecuadas maternas un 71.15% realizaba prácticas adecuadas. Conclusiones: Si existe una relación significativa entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas. / Tesis
39

Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar

Alvarez Deza, Melanie Araceli, García Salazar, Percy Pedro Walter January 2003 (has links)
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla. / Tesis de segunda especialidad
40

Diseño y análisis estático de un marco de triciclo delta con material compuesto PRFV para reducir su masa

Murgueytio Zapata, Julio Cesar January 2023 (has links)
Los vehículos de tracción humana presentan una tendencia creciente debido a su alta demanda en el ámbito profesional como recreativo. Un criterio importante para el usuario es preferir vehículos de construcción ligera, factor relacionado a la masa, por ende, al material de fabricación. Por ello, los materiales compuestos actualmente se presentan como una alternativa en los vehículos de potencia humana, frente a los materiales utilizados actualmente; por tanto, el estudio desarrollado es acerca del componente de cuadro o marco de un vehículo no profesional impulsado por tracción humana estilo delta (HPV – Human Powered Vehicle). Este marco ha sido analizado con la matriz de un material compuesto liviano, constituido por la combinación de dos materiales de propiedades químicas y mecánicas diferentes, siendo en este caso, la matriz de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV). Sintetizada mediante el software CES EduPack la matriz isotrópica lineal se configura bajo 7 capas intercaladas entre “Fundición de resina poliéster rígida” de 0,25 mm (capa impar) y “Fibra de vidrio grado S” de 3,00 mm (capa par). Mediante el software SOLIDWORKS, se emplearon las nuevas propiedades mecánicas obtenidas para realizar un análisis estático aplicando las cargas distribuidas en la estructura del marco, comprobando que la relación entre densidad (2,36e3 kg/m3), masa (12,1246 kg) y soporte de esfuerzos es óptima en el desarrollo para la aplicación pertinente, pues se registró un esfuerzo máximo de 29,746 MPa sobre el límite elástico de 971,5 MPa; considerándose como una alternativa viable liviana de material compuesto.

Page generated in 0.0486 seconds