• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 63
  • 61
  • 61
  • 60
  • 59
  • 54
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de biocompatibilidad celular de distintos materiales utilizados en los recubrimientos pulpares

Saura Miñano, Diego 20 June 2014 (has links)
La protección pulpar indirecta, o recubrimiento pulpar indirecto, es el tratamiento de caries profundas, mediante el cual evitamos a propósito la entrada en la cámara pulpar, para colocar una base cavitaria y favorecer los mecanismos biológicos de curación. Está indicado en casos de caries profundas asintomáticas o con pulpitis reversible, sin signos ni síntomas de inflamación irreversible, dolor o infección. Para este procedimiento utilizamos diversos materiales, como son los ionómeros de vidrio, el hidróxido de calcio o la hidroxiapatita. Estos materiales deben cumplir con los requisitos clínicos necesarios para poder ser ubicados en el fondo de la cavidad y estimular la curación pulpar y la formación de un puente dentinario entre la restauración y la pulpa. Además deben ser biocompatibles, cuando se evalúan mediante tests directos e indirectos, sobre animales vivos y cultivos celulares respectivamente. Objetivos El objetivo de este trabajo ha sido evaluar y comparar varios materiales de uso clínico que podrían utilizarse en protección pulpar indirecta en dentición temporal, mediante un ensayo de biocompatibilidad, así como analizar los cambios morfológicos que dichos materiales causan sobre las células, y de este modo, atendiendo a su propiedad de biocompatibilidad, determinar cuál podría ser el más indicado. Material y Método Se realizó un ensayo de toxicidad mediante cultivos celulares de la línea celular L929. Las células fueron expuestas durante 24 horas a diluciones seriadas de extractos de cuatro cementos de uso en protección pulpar indirecta: ionómeros de vidrio foto y autopolimerizable (Vitrebond Plus y Ketac Bond), hidroxiapatita (Fluoroseal) e hidróxido de calcio fotopolimerizable (Calcimol LC). Se evaluó el efecto causado de forma cualitativamente mediante microscopio óptico, y cuantitativamente mediante un análisis estadístico. Resultados El análisis de los cultivos celulares mostró que a máxima concentración todos los materiales eran tóxicos, pero que Vitrebond Plus es el menos biocompatible de los materiales para el resto de las concentraciones, y Ketac Bond el más biocompatible (p<0,05), siendo los otros dos materiales bastante biocompatibles, y similares entre sí. También se halló que la optimización del pH de los materiales puede influir mucho sobre su biocompatibilidad. / Indirect pulp capping is the treatment of deep carious lesions that involves the removal of all the infected dentin, as the affected dentin is left in place, in order to avoid pulp exposure. A pulp liner is placed in the floor of the cavity to stimulate the natural healing and repair procedures. It is indicated in deep carious lesions without symptoms of degeneration, pain or infection. Several materials can be used for this procedure as glass ionomers, calcium hydroxide or hidroxyapatite. These materials have to accomplish the clinical needs to be placed in the cavity not to interrupt the pulp healing procedures, and stimulate the dentin bridge formation. Besides, the materials have to be biocompatible, what is evaluated by direct and indirect tests, on animals or cell cultures. Objectives The aim of this study was to evaluate and compare different pulp capping materials for primary teeth, by a cytotoxicity essay, and analyse morphologic changes when observing with optical microscopy, and so determine which one is the least toxic, and so on, the most accurate for indirect pulp treatment. Material and Methods A cytotoxicity essay with L929 cell cultures was made. Cells were exposed for 24 hours to serial dilutions of four cavity liners: auto and light curing glass ionomers (Ketac Bond and Vitrebond Plus), hydroxiapatite (Fluoroseal) and light curing calcium hydroxide (Calcimol LC). The effect of the materials on the cells was evaluated with optical microscope, and analysed statistically. Results At the highest concentration, all the materials were toxic, being Vitrebond Plus the less biocompatible at all the concentrations, and Ketac Bond the most biocompatible (p<0,05). Fluoroseal and Calcimol LC showed similar results. It was also found, that the optimization of the pH of the materials might have influence in their biocompatibility.
52

Análisis epidemiológico del carcinoma de suelo de la boca en la Región de Murcia

Cortez Lede, María Gabriela 31 January 2014 (has links)
OBJETIVOS Los objetivos de esta Tesis son realizar un análisis estadístico descriptivo y analítico de la muestra. Analizar la morbimortalidad postoperatoria, la supervivencia global, la supervivencia específica por enfermedad y la supervivencia libre de enfermedad de los pacientes con carcinoma epidermoide de suelo de boca. Así mismo, analizar la supervivencia específica según distintas variables como el sexo, la edad, el consumo de tabaco y alcohol, las complicaciones postquirúrgicas, el grado histológico, la afectación de márgenes quirúrgicos, la infiltración perivascular o perilinfática, la invasión perineural, la afectación ósea, las metástasis ganglionares, la rotura extracapsular, el estadio TNM (según la T postquirúrgica), el estadio TNM (según la N postquirúrgica), el estadio tumoral postquirúrgico, la existencia de recidivas locorregionales y de metástasis a distancia. Por último, determinar qué variables influyen de forma independiente en la supervivencia y comparar los resultados con la bibliografía. METODOLOGÍA Se realizó un estudio retrospectivo, basado en los pacientes que fueron diagnosticados y tratados quirúrgicamente de forma primaria por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca desde 1996 hasta 2011 por carcinoma de suelo de boca, incluyendo a 90 pacientes. Mediante el programa estadístico SPSS se realizó un análisis descriptivo para cada variable cualitativa y cuantitativa, un análisis estadístico analítico utilizando el test de la X2 de Pearson (o test exacto de Fisher), comparación de medias mediante la T de Student y el riesgo relativo. En el análisis de supervivencia se utilizó la prueba de Kaplan-Meier y el test de Log-Rank. Las variables significativas en el análisis de supervivencia se sometieron a un estudio multivariante mediante un análisis de regresión de Cox. Se consideró que la diferencia era significativa cuando p< 0,05. CONCLUSIONES El consumo de tabaco y de alcohol influyen disminuyendo la edad de presentación del carcinoma epidermoide de suelo de boca. El carcinoma epidermoide de suelo de boca en la Región de Murcia es llamativamente más frecuente en hombres que en mujeres al compararlo con la mayoría de series revisadas, no existiendo un aumento de la incidencia de este cáncer en el sexo femenino en los últimos 20 años. El riesgo relativo de presentar complicaciones postquirúrgicas aumenta considerablemente en primer lugar en los pacientes tratados con mandibulectomías (RR: 13), en segundo lugar con las traqueostomías (RR: 4,2) y en tercer lugar con el uso de las reconstrucciones microquirúrgicas (RR: 3,6). Cualquier complicación postquirúrgica empeora el pronóstico vital del paciente, aumentando el riesgo de fallecer 8,37 veces sobre los que no la han presentado. La presencia de márgenes quirúrgicos afectos aumenta el riesgo de presentar recidivas locales, mientras que la infiltración perivascular o perilinfática y la infiltración perineural aumentan el riesgo de presentar una metástasis a distancia. La supervivencia específica por enfermedad está afectada negativamente por los siguientes factores: Las complicaciones postquirúrgicas, los márgenes afectos y próximos, el infiltrado inflamatorio peritumoral, la infiltración perivascular o perilinfática, la infiltración perineural, la infiltración de la musculatura estriada, la infiltración de las glándulas salivales menores y mayores, la presencia de adenopatías cervicales positivas, la clasificación ganglionar (pN), el tamaño tumoral (pT), el estadio tumoral, el tiempo transcurrido entre la cirugía y la recidiva, las recidiva locales y las metástasis a distancia. La infiltración ósea no influye en la supervivencia, ni está relacionada con las recidivas locales o regionales, ni con las metástasis a distancia. El tamaño tumoral (T4), la afectación ganglionar (pN2), los márgenes afectos, los márgenes próximos, la infiltración perineural, la infiltración de la musculatura estriada, las complicaciones postquirúrgicas y las recidivas locales afectan de forma independiente a la supervivencia específica por enfermedad. / OBJETIVES The objetive of this thesis is a descriptive and analytical analysis of the sample. To analyze the postoperarative morbidity and mortality, overral survival, disease-especific survival and disease-free survival of patients with squamous cell carcinoma of the floor of mouth. Also, analyze the specific survival according to different variables such as sex ,age ,consumption of tabacco and alcohol, postsurgical complications, histologic grade, involvement of surgical margins, perilymphatic or perivascular infiltration, perineural invasion, involvement of bone, lymph node metastasis, extracapsular spread, TNM stage (according to the postoperative T), TNM stage (as postoperative N), postoperative tumor stage , the presence of locoregional recurrence and distant metastases. Finally, determine which variables independently influence survival and compare the results with the literature. METHODOLOGY A retrospective study based on patients who were diagnosed and surgically treated, primarily by the Department of Oral and Maxillofacial Surgery of the University Hospital Virgen de la Arrixaca from 1996 to 2011 with carcinoma of the floor of mouth, which included 90 patients. Descriptive analysis for each qualitative and quantitative variable, an analytical statistical analysis using the X2 test of Pearson (or Fisher exact test), comparison of means the t test (Student) and the relative risk was performed using SPSS. In survival analysis the Kaplan-Meier and log-rank test was used. Significant variables in survival analysis were subjected to multivariate analysis using a Cox regression analysis. It was considered that the difference was significant when p < 0.05. CONCLUSIONS Tabacco smoking and consumption of alcohol had an influence by decreasing the age of presentation the squamous cell carcinoma of floor of the mouth. Squamous cell carcinoma of floor of the mouth in the Region of Murcia is significantly more common in men than in women when compared with most revised series, not existing an increase in the incidence of cancer in women in the last 20 years. The relative risk for postoperative complications increases significantly, firstly in mandibulectomies treated patients (RR: 13), secondly with tracheostomy (RR: 4.2) and thirdly with the use of microsurgical reconstructions (RR: 3.6). Any postoperative complication worsens the prognosis of the patient, increasing the risk of death it approximately 8.37 times on those patients who have not encounted complications. The presence of affected surgical margins increases the risk of local recurrence, whereas perilymph, perivascular and perineural infiltration increase the risk for developing distant metastases. Specific survival by disease is adversely affected by the following factors: the postoperative complications, involved and close surgical margins, peritumoral inflammatory infiltrate, perivascular and perilymphatic infiltration, perineural infiltration, infiltration of striated muscle, infiltration of the minor and major salivary glands, the presence of positive cervical nodes, nodal classification (pN), tumor size (pT), tumor stage, the time between surgery and recurrence, local recurrence and distant metastases. Bone infiltration did not influence survival, or is related to local or regional recurrence, or with distant metastases. The tumor size (T4), nodal involvement (pN2), affected margins, close margins, perineural infiltration, infiltration of striated muscle, the postoperative complications and local recurrences independently affect the disease-specific survival.
53

Alteraciones de la función plaquetaria en la cirrosis biliar experimental: homeostasis del calcio intracelular

Romecín Durán, Paola Alejandra 12 December 2014 (has links)
En la cirrosis hepática se producen diversas alteraciones hemostáticas, incluyendo episodios de sangrado, aunque en un 9-20 % hay riesgo de trombosis. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos están alterados en estos pacientes y su papel en el desarrollo de esas alteraciones no es completamente conocido. Objetivos: Investigar el papel de la homocisteína (Hcy), ácidos biliares, óxido nítrico (NO) y ácido fólico en la función plaquetaria de ratas con cirrosis experimental. Metodología: Se han usado plaquetas de ratas con ligadura del conducto biliar (LCB), en las que se determinó su capacidad de agregación, los niveles de Ca2+ intracelular ([Ca2+]i) y su regulación, así como el papel de las especies-reactivas de oxígeno (ROS) y la expresión de la P-selectina. Conclusiones: Los animales LCB sin ascitis, presentan mayor agregación, movilización de [Ca2+]i, producción de ROS y expresión de P-selectina y menor entrada de calcio Capacitativa (ECC). Los animales LCB con ascitis, sin embargo, no muestran muchas de estas alteraciones. La ausencia de NO y/o la presencia de ácidos biliares hace que disminuya la ECC en LCB. El ácido fólico puede revertir la hiperagregación, sobreexpresión de P-selectina, reducir la liberación de Ca2+ de los almacenes y normalizar la producción de ROS. Palabras clave: Ligadura del conducto biliar (LCB), homocisteína (Hcy), óxido nítrico (NO), especies reactivas de oxigeno (ROS), entrada capacitativa de Ca2+ (ECC), calcio intracelular ([Ca2+]i), ácido desoxicólico (DC) y quenodesoxicólico (CDC). / In liver cirrhosis, several haemostatic abnormalities occur, mostly episodes of bleeding, but there is a 9-20 % risk of thrombosis. Some extrinsic and intrinsic factors are altered in these patients and their role in the development of these alterations is not completely known. Objetives: To investigate the role of homocysteine (Hcy), bile acids, nitric oxide (NO) and folic acid on platelet function of rats with experimental cirrhosis. Methodology: We have used platelets of rats with bile duct ligation (BDL), to measure aggregation, Ca2+-intracellular levels and its regulation ([Ca2+]i), reactive oxygen species-(ROS) and the expression of P-selectin. Conclusions: LCB rats without ascites show greater platelet aggregation, mobilization of [Ca2+]i, ROS production and expression of P-selectin and less capacitative calcium entry (ECC). In platelets of LCB with ascites, many of these alterations are absent. The absence of NO and/or presence of bile acids reduce ECC in platelets of LCB animals. Folic acid can reverse the hyperaggregation, overexpression of P-selectin, reduce the release of Ca2+ stores and normalize ROS production. Keywords: Bile duct ligation (BDL), homocysteine (Hcy), nitric oxide (NO), reactive oxygen species (ROS), capacitative Ca2+ entry (ECC), intracellular calcium ([Ca2+
54

Estudio comparativo de regeneración hepática inducida por técnica ALPPS versus ligadura portal en un modelo experimental en rata

García Pérez, Rocío 23 November 2015 (has links)
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la cirugía oncológica es el tratamiento de las metástasis hepáticas bilobares del carcinoma colorectal. Tan sólo un 20% de los pacientes son resecables en el momento del diagnóstico, debido fundamentalmente a un volumen del remanente hepático insuficiente para mantener la homeostasis del organismo. En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas encaminadas a inducir un estímulo hipertrófico en el remanente hepático (ligadura/embolización portal). Sin embargo, el elevado tiempo de espera para obtener un volumen de remanente suficiente conllevaba la progresión tumoral en muchos casos. La asociación de ligadura portal selectiva y transección hepática in situ (ALPPS) es una técnica de resección hepática en dos tiempos caracterizada por la inducción de un mayor estímulo hipertrófico en el remanente hepático en un tiempo significativamente más corto. Los mecanismos por los que se produce tal estímulo proliferativo son aún desconocidos, aunque se piensa que la transección hepática juega un papel clave en el proceso. El objetivo de nuestro estudio es comparar el proceso regenerativo en el remanente hepático que acontece en la técnica ALPPS, comparado con la técnica de ligadura portal selectiva en un modelo experimental en rata. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de nuestro estudio se utilizaron un total de 90 ratas SD distribuidas en 3 grupos de 30 animales a los que se le realizaron diferentes técnicas quirúrgicas: grupo control, grupo ALPPS y grupo PVL. El segundo tiempo quirúrgico se realizó al 8º dia. Se tomaron muestras a 1h, 24h, 48h, 8 dias y 12 semanas. Se realizó un estudio histopatológico de las muestras y se analizó la expresión de los siguientes genes: IL1-β, TNF-α, TGF-α, TGF-β, IL-6, EGFR, HGF, STAT-3, NFκB, VEGF y HIF1α . Así mismo, se evaluaron parámetros clínicos y de morbimortalidad. RESULTADOS La técnica ALPPS provoca un mayor estímulo proliferativo de hepatocitos del remanente hepático que la ligadura portal selectiva a las 48 horas. El patrón de expresión molecular es diferente en ambas técnicas, presentando la técnica ALPPS una mayor expresión de mitógenos relacionados con la proliferación de hepatocitos (IL-6, HGF Y TNF-α ) y citoquinas proinflamatorias ( IL-1β, TNF-α) en comparación con la ligadura portal. Sin embargo, la técnica ALPPS induce una mayor morbimortalidad postoperatoria que la ligadura portal selectiva. CONCLUSIONES Nuestro modelo de ALPPS en rata es un modelo válido para el estudio del proceso regenerativo del hígado. Dicha técnica provoca un mayor estímulo proliferativo en el remanente hepático aunque conlleva un aumento de la morbimortalidad postoperatoria. La respuesta regenerativa inducida por dicha técnica está mediada por una compleja interacción de citoquinas donde las citoquinas proinflamatorias parecen jugar un rol importante. / INTRODUCTION Only 20% of patients diagnosed with hepatic metastasis of colorectal carcinoma are resectable at the time of diagnosis, mainly due to a insufficient volumen of the liver remnant to maintain homeostasis. The association of portal vein ligation and liver transection (ALPPS) is a two-stage hepatectomy technique characterized by inducing a greater hypertrophic stimulus in the remnant liver in a significantly shorter period of time than conventional techniques (portal vein ligation / embolization), and might reduces the risk of tumor progression. The mechanisms by such proliferative stimuli occurs are still unknown, although it is thought that liver transection plays a key role in this process. The aim of our study is to compare the regenerative response in the liver remnant in ALPPS procedure, compared with portal vein ligation (PVL) in a rat model. MATERIAL AND METHODS A total of 90 SD rats were divided into 3 groups of 30 animals (control, ALPPS and PVL), with a second step (hepatectomy) at 8 days in ALPPS and PVL groups, evaluating morbidity and mortality. We performed morphometry of the liver remnant at 1h, 24h, 48h, 8 days and 12 weeks. Liver samples for immunohistopathology, analysis of mRNA expression ( for IL1-β, TNF-α, TGF-α, took TGF-β , IL-6, EGFR, HGF, STAT-3, NFkB, VEGF and HIF1α) were taken, as well as blood samples for biochemistry and clotting tests. RESULTS ALPPS procedure causes a greater proliferative stimuli of the hepatocytes in the remnant at 48 hours tan portal vein ligation. The molecular expression pattern is different in both techniques, being the expression of mitogens related to hepatocyte proliferation (IL-6, TNF-α and HGF) and proinflammatory cytokines (IL-1β, TNF-α) increased in ALPPS compared with PVL. However, ALPPS induces more postoperative morbidity and mortality that PVL. CONCLUSION Our ALPPS procedure model in rat is a valid model for the study of liver regeneration. This technique induces a greater proliferative stimuli in the liver remnant but leads to increased postoperative morbidity and mortality. The regenerative response induced by this technique is mediated by a complex interaction of cytokines, where proinflammatory cytokines seem to play a key role.
55

Medicina y sociedad en Murcia (1930-1935) : análisis de las historias clínicas de aparato digestivo

Chacón Martínez, Silvia 11 December 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en los enfermos ingresados en el Hospital Provincial San Juan de Dios de la ciudad de Murcia en los años treinta del siglo XX (1930-1935). Desde mi práctica médica cotidiana y mi formación como médico especialista en Aparato Digestivo, he intentado conocer la problemática que en esta época se tenía con los enfermos, su situación económico-social, edad, lugar de residencia, profesión, diagnósticos médicos específicos, así como los tratamientos aplicados y los resultados obtenidos. De esta manera, mi principal objetivo es el de conocer las enfermedades y prácticas médicas que hace ochenta años se llevaban a cabo con las posibilidades que en aquél momento la ciencia ofrecía. Es decir, recuperar el eslabón perdido en el tiempo, verdadero precedente de las prácticas clínicas y médicas actuales. Para conseguir dicho objetivo, se han recuperado un total de 689 historias clínicas de Aparato Digestivo propiamente dichas, junto con 1060 registros relacionados también con dicha especialidad, que hacen un total de 1749 registros. Se ha preparado una base de datos con las diferentes variables encontradas en las historias clínicas, y se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y de relación de todas ellas, haciendo especial hincapié en las de Aparato Digestivo. Los resultados más relevantes del estudio muestran que las historias clínicas de la época constaban ya de una estructura ordenada y estandarizada a modo de formulario guiado, preámbulo de la estructura de la historia clínica actual. Por otra parte, la complejidad en el funcionamiento de la estructura hospitalaria está creciendo, y es el período en el que se crean nuevas especialidades médicas y quirúrgicas, perfectamente diferenciadas dentro del Hospital. Un ejemplo de ello son los departamentos de radiología y de laboratorio, hecho que se refleja en la aparición en las historias clínicas de datos relativos a exploraciones complementarias correspondientes a dichas áreas. En el período estudiado hay más mujeres ingresadas en el Hospital, salvo en Aparato Digestivo. La edad media de todos los pacientes fue de 32,34 años. La mayoría de los hombres eran jornaleros, y las mujeres se dedicaban a “sus labores”. Procedían, sobre todo, de la huerta y sus pedanías, así como de la ciudad de Murcia. La estancia media hospitalaria fue de 26,09 días. Hasta un 18,28% de los pacientes estudiados fueron sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica. Se encontró relación entre el sexo, edad, estado civil, profesión, lugar de origen, días de estancia y resultado final de los pacientes con los principales diagnósticos digestivos: gastroenteritis, úlcera péptica, gastropatías, enfermedades intestinales, apendicitis, enfermedades rectales y hepatopatías. Las tasas de curación fueron bastante altas para la época. Así mismo, la tasa de fallecimientos no fue muy elevada. Teniendo en cuenta las limitaciones científico-técnicas del primer tercio del siglo XX, estos resultados apuntan a la mayor influencia en el estado de la salud de la población de las mejoras en la nutrición y la higiene de los pacientes frente a las prácticas médicas y quirúrgicas propiamente dichas. / This study analyses the hospitalized patients in “San Juan de Dios” Provincial Hospital of Murcia in the thirties of the 20th century (1930-1935). From my daily clinical practice and my professional specialisation as gastroenterologist, I´ve tried to Know all the problems about the patients, their economic and social status, age, place of residence, profession, medical diagnosis, and treatments applied and results obtained during this period. This way, my principal objective is to Know the diseases and the clinical practice that took placed eighty years ago with this period science`s possibilities. In other words, to recover this period of time, that is the real precedent of the current clinical practice. To achieve this objective, 689 gastroenterology clinical histories were collected, together with 1060 records related to gastroenterology, making a total of 1749 records. A database was performed, with all the variables appeared in the clinical histories, and a descriptive and relational statistical analysis was made, mainly of the gastroenterology ones. The results of this study show that the clinical histories was composed by an orderly and standardized structure, as a guided application, that was the preamble of the current clinical history. Moreover, the complexity of the Hospital`s operation is increasing in a significant way, and this is the period when new perfectly distinct medical and surgical specialties are arising. The laboratory and radiology departments are an example, as reflected in their diagnostic tests. In the period under study, there are more hospitalized women, except in gastroenterology unit. The average age was 32,34 years-old. Most male patients were agricultura labours, and most women were housewives. Most of the patients were from rural areas and from Murcia city. The average hospital stay was 26,09 days. A surgical procedure was made in 18,28% of patients. The gender, age, civil status, profession, place of residence, stay days and final result were found to be link with the gastroenterology diagnoses: gastroenteritis, peptic ulcer, gastropathies, intestinal diseases, appendicitis, rectum diseases and liver diseases. The healing rates were quite high for this period. In addition, the death rates were not too high. Taking into account the restricted scientific methods of the first third of the 20th century, these results show the greater nutritional and higiene impact rather than the medical and surgical practice.
56

Evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino en la anastomosis yeyunal equina y su monitorización postoperatoria

Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom January 2017 (has links)
En el presente estudio se han utilizado dos grupos experimentales de equinos sometidos a enterectomía término-terminal con y sin xenoinjerto de pericardio bovino, con el objetivo de evaluar la viabilidad del xenoinjerto de pericardio bovino; cuantificando el dolor post anastomosis yeyunal en base a tablas de evaluación estandarizadas, analizando los cambios celulares y organolépticos en el líquido peritoneal y examinando el proceso de remodelación macroscópica e histológica de la zona quirúrgica, basados en la hipótesis de que el xenoinjerto garantiza un mejor proceso de remodelación cicatricial y recuperación post operatoria. / Tesis
57

Expresión de los genes de los receptores TCRɣδ en la mucosa intestinal de yeyuno de crías de alpaca (Vicugna pacos)

Mendizábal Jáuregui, Simón Oswaldo January 2016 (has links)
Determina la expresión de genes del receptor TCRɣδ (gamma y delta) en el epitelio yeyunal de crías de alpaca aparentemente sanas, de 2 a 47 días de edad, mediante la cuantificación de ARN mensajero (ARNm) de los genes antes mencionados utilizando cebadores específicos. Se toma porciones de yeyuno, de 2 cm de longitud, de crías de alpacas aparentemente sanas (n=16). Se obtiene el ARNm total de la mucosa de la porción media del yeyuno, el cual actúa como molde para la síntesis de ADNc mediante transcripción reversa (RT), seguida de un PCR en Tiempo Real para la amplificación y cuantificación de los ARNm de los polipéptidos que conforman las cadenas gamma y delta del TCR. Se utiliza el método 2-ΔΔCt para la cuantificación relativa de ARNm teniendo como calibrador a dos crías recién nacidas sin consumo de calostro. / Tesis
58

Importancia de la polipectomía endoscópica en el manejo de los pólipos colo-rectales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren : Año 2001-2003

Obregón López, Nilda Raquel January 2004 (has links)
En el período de estudio (junio 2001-mayo 2003), se evaluaron 100 pacientes, llegándose a realizar polipectomías en 86 de ellos. La Polipectomía Endoscópica en el manejo de los Pólipos Colo-Rectales es uno de los procedimientos más seguros para extirpar los pólipos, los cuales son hallazgos cada vez más frecuentes durante la realización de colonoscopías. La presente investigación tiene como objetivos: Valorar la importancia de la Colonoscopía en la detección y tratamiento oportuno de lesiones potencialmente malignas y evaluar las características cínicas y demográficas de los pacientes. Se encontró que la primera causa por la que se les realiza la colonoscopía es el sangrado digestivo bajo, así como que el grupo etáreo donde es más frecuente su aparición es el de 61 a 75 años. Con relación a las características morfológicas de los pólipos, los más frecuentes tuvieron un tamaño menor a 5 mm., localizados en el recto y del tipo Yamada II y III. Histológicamente los más frecuentes fueron los adenomas, 55%. En el 2% de los pólipos estudiados se encontró adenoma con degeneración maligna. / Tesis de segunda especialidad
59

Competencias docentes del profesorado de las Escuelas de Odontología de Santo Domingo

Thomas Knipping, María Teresa 11 January 2016 (has links)
Introducción: La práctica odontológica en la República Dominicana enfrenta dos grandes amenazas, por un lado la aparición de numerosas instituciones universitarias que imparten la carrera de Odontología propiciando un crecimiento desproporcionado de egresados y ocasionando como consecuencia una masificación de la profesión y por otro, la pobre calidad educativa ofertada en muchas de esas instituciones producto de las deficiencias de recursos humanos calificados para la enseñanza universitaria y al descuido en la elaboración de planes de estudios apropiados para el momento y la realidad del país, constituyendo todo esto una grave amenaza para la salud, el bienestar de la población así como el desarrollo y progreso de la profesión. Reconociendo que en el proceso requerido para la formación de este profesional entran en juego muchos factores y que entre ellos el factor docente juega un papel estelar puesto que su desempeño incide de manera fundamental en la calidad del futuro egresado, nos abocamos en describir la cualificación y competencias docentes del profesorado del las escuelas de Odontología de Santo Domingo. Objetivos: El propósito general de nuestra investigación es describir las competencias docentes del profesorado involucrado en la enseñanza de la Odontología de las siete universidades de Santo Domingo, en base a la percepción que tiene el alumnado sobre los mismos, con la finalidad de tener una idea de la situación actual de la calidad educativa de la formación odontológica impartida. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y cuantitativo en una muestra participativa de 659 alumnos representando una confiabilidad de un 99% y en adición se reconocieron las características particulares de este colectivo en una muestra participante de 133 docentes y una confabilidad de un 95%, como instrumento recolector de evaluación se utilizó un cuestionario ad hoc validado como instrumento confiable para la evaluación de las competencias docentes de los profesores universitarios de la República Dominicana (Montes de Oca, 2009). Resultados: Los resultados obtenidos sobre las características particulares de los docentes de Odontología revelaron que un 67% del profesorado de las escuelas de Odontología es femenino, que la mayor proporción de ellos se encuentran en el rango de edad menor de 40 años siendo en un gran porcentaje docentes noveles, poseen en más de un 84% una titulación de postgrado en su area de competencia y en un 79% capacitación en docencia universitaria; adicionalmente en cuanto a la remuneración salarial pudo constatarse que un 55% de los docentes devenga un salario bajo; también se demostró que el salario recibido no guarda una relación directa con el título académico alcanzado pudiendo ser un motivo por el cual poseen más de un empleo en un 68% de los casos dedicándose solo un tiempo parcial al ejercicio docente. En cuanto a su vinculación con la investigación el estudio arrojó que un 70% de ellos han participado en investigaciones, entre otros hallazgos. Conclusiones: En un panorama general sobre la percepción del alumnado de las competencias docentes del profesorado de Odontología se observó que la correspondiente a la dimensión de estrategias de evaluación e innovación didáctica y tecnología obtuvo la mayor puntuación media global de nuestro estudio correspondiente a una valoración de 4,0; en un segundo lugar se evidenció que la Metodología Docente obtuvo una media global de 3,8; la dimensión de la Planificación de la docencia y capacidades pedagógicas obtuvo una media global de 3,7 y por último que el promedio más deficiente lo obtuvo la dimensión Atención y Disposición de los estudiantes con una media global de 3,5. Lo que a efectos interpretativos según la escala de progresión utilizada se puede decir que las competencias docentes del profesorado de Santo Domingo es Media-Alta ya que la media global obtenida de la sumatoria de los resultados de cada dimensión alcanzó una valoración total de 3,8 dejando claro la necesidad de la creación de programas de capacitación profesoral con miras a potenciar las competencias de sus docentes y crear estrategias de intervención que beneficiarán a los docentes impartir una enseñanza odontológica de calidad en la universidad. / Introduction: Dentistry in the Dominican Republic is facing major threats especially caused by the the emergence of numerous universities that provide the career of Dentistry fostering a disproportionate growth of graduates causing overcrowding of the profession and the poor quality of education offered in many of these institutions as a result of the lack of qualified human resources for university education resulting in a serious danger to the health, welfare of the population and the development and advancement of the profession. Recognizing that the evaluation of the qualifications and skills of university teachers has proven to be one of the most significant aspects which evaluates the quality of education imparted as a good teacher performance fundamentally affect the quality of the future graduate. Objectives: The overall aim of our research is to describe the teaching skills of teachers involved in the teaching of Dentistry of the seven universities of Santo Domingo, based on the perception of the students on them in order to get an idea of the current situation of the quality of education imparted dental training. Methodology: A non-experimental, descriptive and quantitative study was conducted in a participatory sample of 659 students representing a reliability of 99% and in addition the particular characteristics of this group were recognized at a participating sample of 133 teachers and confabilidad 95% as harvesting implement an ad hoc assessment questionnaire validated as reliable for the evaluation of teaching skills of university professors Dominican Republic. Results: The results obtained on the particular characteristics of teachers of Dentistry revealed that 67% of teachers of schools of dentistry is female, the highest proportion of them are in the age group under 40 years, being in a large percentage of teachers novel, they possess more than 84% postgraduate qualification in their area of competence and training by 79% in university teaching, as for his relationship with the research study found that 70% of them have participated in research, among other findings. Conclusions: In an overview of the perception of students in the teaching skills of faculty of Dentistry it found that the corresponding dimension of assessment strategies and teaching innovation and technology had the highest overall average score of our study corresponding to a rating of 4, 0; in second place it was evident that the Teaching Methodology scored an overall average of 3.8; Planning dimension of teaching and pedagogical skills obtained an overall average of 3.7 and finally the poorer average was obtained by the Customer dimension and provides students with a global average of 3.5. What interpretive effects according to the scale of progression used can say that the teaching skills of teachers in Santo Domingo's Medium-high as the global average obtained from the sum of the results of each dimension reached a total value of 3.8 making clear the need for the creation of professorial training programs aimed at enhancing the skills of their teaching and create intervention strategies that will benefit teachers impart quality education in dental college.
60

Efecto citoprotector de la melatonina sobre fármacos antirreabsortivos

Parraga Linares, Laura 08 January 2016 (has links)
INTRODUCCION: La osteonecrosis mandibular es un efecto secundario que puede aparecer en aquellos pacientes que reciben tratamiento con bifosfonatos. Puede aparecer de manera espontánea o, en la mayoría de los casos, tras un procedimiento quirúrgico bucal (extracción dentaria). La melatonina es una hormona que presenta múltiples funciones entre las cuales presenta características antioxidantes y antiinflamatorias. El objetivo de este estudio es analizar “in vitro” el efecto citoprotector de la melatonina frente al ácido zolendrónico (Zometa®) en células madre procedentes de ligamento periodontal (PDLSCs) y médula ósea (BMMSCs). MATERIALES Y MÉTODOS: PDLSCs y BMMSCs fueron cultivadas en presencia de Zometa® (ZA), melatonina y ZA más melatonina durante 72h. La proliferación celular fue determinada mediante MTT. RESULTADOS: Nuestros resultados confirman que las PDLSCs fueron más sensibles al ZA que las BMMSCs. El efecto citoprotector de la melatonina se comprobó en ambas líneas celulares (PDLSCs y BMMSCs) tratadas con ZA. CONCLUSIÓN: Estos resultados revelan que la melatonina tiene un efecto citoprotector frente al ácido zolendrónico en células madre procedentes de ligamento periodontal (PDLSCs) y médula ósea (BMMSCs). De tal modo, agentes citoprotectores como la melatonina podrían ser usados para evitar efectos indeseables de los bifosfonatos como es la osteonecrosis mandibular. / INTRODUCTION: Osteonecrosis of the jaw is a side effect that can occur in patients treated with bisphosphonates. It may occur spontaneously or, in most cases, after oral surgical procedure (tooth extraction). Melatonin is a hormone that has multiple functions among which has antioxidant and anti-inflammatory properties. This study aims to evaluate the cytoprotective effects of melatonin on Zometa®-treated human mesenchymal stem cells from periodontal ligament (PDLSCs) and bone marrow (BMMSCs). METHODS: PDLSCs and BMMSCs were exposed to Zometa® (ZA), melatonin or ZA+melatonin for 72h. Cell Proliferation was measured by MTT. RESULTS: Our results confirm that PDLSCs were more sensitive to the ZA than BMMSCs. The cytoprotective effect of melatonin was checked in both cell lines (PDLSCs and BMMSCs) treated with ZA. CONCLUSION: These results reveal that melatonin has a cytoprotective effect of ZA-treated PDLSCs and BMMSCs. Thus, cytoprotective agents such as melatonin could be used as preventive medication in order to avoid undesirable effects of bisphosphonates such as osteonecrosis of the jaw.

Page generated in 0.1036 seconds