• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1318
  • 2
  • Tagged with
  • 1320
  • 1320
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 731
  • 715
  • 702
  • 571
  • 537
  • 418
  • 335
  • 335
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
561

Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción

Varias Palacios, Rogelio Angel January 2018 (has links)
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
562

Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción

Burga Niño, Blanca Yrina January 2018 (has links)
A continuación presentamos el Plan de acción denominado “Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje” cuyo objetivo general es Fortalecer las competencias pedagógicas de las docentes, para la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con los niños de la I.E N° 050 San Juan-Saltur. El logro del objetivo nos va a permitir alcanzar metas institucionales, así como fortalecer la visión institucional, en la que se aspira a ser una escuela que brinda una educación de calidad, innovadora y acogedora que desarrolle competencias de acuerdo al enfoque del Nivel de Educación Inicial y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje sean una magia desbordada basada en el Descubrimiento y Juego. El diseño del plan de acción toma como base la gestión escolar centrada en el liderazgo pedagógico y los enfoques de gestión orientados a la mejora continua de los procesos que se desarrollan en la institución. El diagnostico evidencia el manejo de técnicas e instrumentos pertinentes para la identificación del problema, realizar la categorización y contrastación teórica y proponer alternativas de solución que den sostenibilidad al diseño propuesto. La gestión de proceso nos permite tener una visión holística de la cadena de valor de nuestra IEI, la cual es monitorea permanente en busca de una mejora continua en los diferentes proceso. Es un trabajo a corto plazo que atiende una problemática priorizada que se presenta como propuesta y puede ser sistematizada en adelante como una buena práctica.
563

Estrategias metodológicas en comprensión lectora: plan de acción

Cajo Manayay, Santos Silvano January 2018 (has links)
La aplicación del presente Plan de acción es importante, porque apoya al docente en su formación permanente que le permita empoderarse y aplicar las estrategias didácticas y metodológicas del área de comunicación, con el propósito fundamental de mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146 Paygacerca. Y esto conlleva plantear el objetivo general “Fortalecer el uso de las estrategias metodológicas en comprensión lectora adecuadamente para mejor el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146”, que permita elevar la calidad de la práctica pedagógica de los docentes. El presente trabajo tiene sustento teórico en el Enfoque comunicativo textual, estrategias metodológicas, enfoque por competencia, enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque por procesos y en el Marco de Buen Desempeño Directivo, que permite ejecutar con objetividad y originalidad. En el presente plan de acción, se pone de manifiesto el liderazgo pedagógico del directivo y el rol de gestión escolar de mi Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se plantea de manera institucional y consensuada la visión, objetivos, metas y estrategias que conduce a mejorar el desempeño docente y se convierten en retos para el líder pedagógico, quien con el fortalecimiento de sus actitudes y habilidades interpersonales y capacidades vertidas en el Diplomado y segunda Especialidad contribuye grandemente en la solución del problema.
564

Fortalecimiento de las capacidades laborales

Cavero Fajardo de Flores, María Lourdes January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se fundamenta en la necesidad de los estudiantes de obtener alto nivel de logro en las Capacidades Laborales mejorando los aprendizajes de los estudiantes, con el objetivo de insertarse, reinsertarse en el mercado laboral o generar autoempleo, la aplicación del plan de acción nos permite además la consecución de los objetivos institucionales planteados desde los documentos de gestión, vinculado a los compromisos de gestión, investigación de Viviane Robinson (2008),que evidencian los vínculos entre el liderazgo Pedagógico del Director y los resultados de los estudiantes. El sustento teórico se desprende de la definición de competencias laborales, como elemento primordial del ser humano para el desempeño de su actividad laboral. (Pérez, 2014). Este plan de acción es de tipo cualitativo, utiliza a la entrevista como técnica para el recojo de datos del diagnóstico. Concluyendo que el fortalecimiento de las capacidades laborales en el docente influye en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, logrando ser competitivos en el mercado laboral.
565

Desarrollo de estrategias didácticas en el área de comunicación

Salés Del Castillo, Segundo Santiago January 2018 (has links)
La propuesta de Plan de Acción que presento, atiende el problema priorizado en la Institución Educativa Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, e identificado como ““Limitado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de los docentes del área de Comunicación de la I.E.E. Colegio Nacional de San José de Chiclayo”, para lo cual, se han articulado competencias, capacidades y desempeños que como directivo me han dejado los módulos desarrollados en el “Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la formación docente, en el uso pertinente de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, lo cual nos permitirá a través de una dinámica Gestión de Procesos alcanzar los desafíos, propuestos: Incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de Comunicación, mediante el uso pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes del área; un monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno, eficaz y planificado consensuadamente; la motivación a los estudiantes para el aprendizaje y el establecimiento de una política institucional de involucramiento de los padres de familia con el proceso pedagógico de sus hijos; la mejora y actualización de los documentos de gestión de la institución educativa con la participación integral de todos los estamentos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y direccionados hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares; cuyo desarrollo permitirá cumplir con efectividad los compromisos de gestión escolar (1) y el establecimiento del monitoreo y el acompañamiento como una estrategia para su logro (4); así como lograr los objetivos y metas institucionales.
566

Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico

Mendoza Rojas, Ericka Gissela 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad particular del ser humano y de su pensamiento conceptual, es el principal medio de comunicación que permite expresar aspectos de la personalidad y la interacción humana. Sin embargo, en la actualidad, es muy posible encontrar desde edades tempranas niños con dificultades en la adquisición y en el desarrollo del lenguaje, lo cual impide la comunicación e interacción con otros en un determinado entorno. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que ayudará a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo de intervención híbrido, donde se mantiene un control importante de las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo de las categorías semánticas programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categorías semánticas, logros en el seguimiento de indicaciones simples de tipo “acción + objeto + localización” y en la elaboración de oraciones simples del tipo “S+V+O”, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 4 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención favoreció la interacción del niño con su medio familiar, escolar y social, mostrando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. / Language is a particular capacity of the human being and of his conceptual thinking, it is the main means of communication that allows expressing aspects of personality and human interaction. However, at present, it is quite possible to find from an early age children with difficulties in the acquisition and development of language, which prevents communication and interaction with others in a certain environment. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan that will help develop and strengthen language skills in a 5-year-7-month-old boy with difficulties in the semantic, morphosyntactic and phonetic phonological lexical component. The hybrid intervention model is followed, where an important control of the activities and materials is maintained to stimulate the child to use specific linguistic behaviors spontaneously. The results show an increase in the expressive and comprehensive vocabulary of the programmed semantic categories, achievements in establishing relationships between words through associations by semantic categories, achievements in following simple action + object + location indications and in the elaboration of sentences. simple “S + V + O”, as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 4 syllables respecting their metrics. It is concluded that the intervention plan favored the child's interaction with his family, school and social environment, showing progress in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic-phonetic components.
567

Enseñanza-aprendizaje y el enfoque por competencias: plan de acción

Condemarin Cespedes, Maria Esther January 2018 (has links)
La elaboración e implementación del presente Plan de Acción denomina Propuesta de Solución “Promover procesos de enseñanza-aprendizaje articulados al enfoque por competencias, me permite poner en práctica las competencias que como directivo participante he fortalecido en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, competencias que sustentan hacer una buena gestión institucional, orientado hacia una mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes para lograr que nuestros estudiantes logren aprendizajes contextualizados y significativos en su formación. El diagnóstico se implementó de manera participativa de la comunidad educativa y con el rigor científico que nos dan haber utilizado las técnicas e instrumentos de recojo de información que me permitió caracterizar, categorizar y priorización la información y para darle solución al problema se planteó el objetivo “Promover procesos de enseñanza-aprendizaje articulados al enfoque por competencias” que se operativiza en la ejecución de la propuesta y por ende la solución de la problemática planteada. El objetivo direcciona a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del trabajo académico durante el diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión, el Plan de Acción pone en práctica las competencias del directivo como líder pedagógico, fortalece las competencias pedagógicas de los docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica.
568

Estrategias metodólogicas para la retención anual de estudiantes: plan de acción

Ramirez Ramirez, Jose Oswaldo January 2018 (has links)
El presente plan de acción se implementara en el CEBA “San Martín de Porres” de Cayaltí, en el marco de sistematización de conocimientos adquiridos en el Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizado por el MINEDU en convenio la PUCP, entidad formadora, para obtener el título en la mención indicada. La propuesta de solución es ejecutar un plan de fortalecimiento de estrategias pedagógicas y emocionales para la retención regular de estudiantes en el CEBA; y así motivados, continuen y concluyan sus estudios, apropiados de metaconocimientos que le sirvan en sus proyectos de vida. En el cumplimiento de los objetivos institucionales estamos sustentando el plan con la aplicación de estrategias que me va permitir el fortalecimiento de la gestión escolar con liderazgo, el desempeño de la práctica docente y de la convivencia escolar que garantice la mejora de aprendizajes. Todo esto se refuerza generando estrategias vinculadas la práctica efectiva en aulas, empoderarse de un optimo proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación; el aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, autogestión, evaluar los procesos de gestión que su efectivización traerá resultados como disminución del índice de ausentismo escolar, estudiantes motivados, docentes comunicativos e identificados, buen clima escolar, y todo esto conllevará a mejorar los logros de aprendizajes
569

Estrategias metodológicas adecuadas logran aprendizajes significativos en los estudiantes de la I.E No. 14809 – “Rosita de Santa Maria-Quebrada Seca”

Cornejo Cornejo, Jorge Luis January 2018 (has links)
El esquema del presente diseño de plan de acción me permite realizar el análisis de las causas que dan origen a las Inadecuadas Estrategias Metodológicas en las diversas áreas de los docentes y además propone las alternativas de solución, los mismos que van a redundar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución Para dar solución al problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicación de Estrategias Metodológicas que permiten aprendizajes significativos y de calidad, del mismo modo planteo objetivos específicos: empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas; fortalecer el rol del directivo para el monitoreo y el acompañamiento de la práctica docente y capacitar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas de manera adecuada y pertinente. La teoría que sustenta el presente plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: Estrategias Metodológicas usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Cuya subcategoría es estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para fomentar aprendizajes significativos, garantizado por el desarrollo de competencias generadoras de nuevos aprendizajes, procesos meta cognitivos y de autorregulación. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico en el manejo de las estrategias metodológicas, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica docente, tiene por finalidad es brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas aprendizaje, mediante el enfoque crítico reflexivo, el mismo que se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa. Lo antes sustentado permite formular las siguientes conclusiones, la solución del problema se va a superar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas y el adecuado monitoreo y acompañamiento de la práctica docente.
570

Fortalecer competencias matemáticas en los estudiantes, mediante el uso de estrategias didácticas innovadoras: plan de acción

Jiménez Cedillo, Esteban Rodrigo January 2018 (has links)
Los diagnósticos realizados en nuestra institución siempre determinaron gran dificultad en matemática; durante la implementación de las rutas de aprendizaje como material de orientación pedagógica y didáctica, en que se propuso como estrategias de trabajo el enfoque problemico para la solución de situaciones problemáticas, las dificultades se acrecentaron; pero fue la ECE 2015 la que determinó la magnitud real de las dificultades, ya que solo 5 de 100 alumnos del 2do grado de educación secundaria en nuestra institución lograron resolver problemas interpretando situaciones de contexto real o científico. Por ello el objetivo de este estudio es fortalecer las competencias matemáticas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del grado indicado, además siendo éstos evaluados de acuerdo a estándares nacionales, serán dichas evaluaciones las que confirmen la pertinencia de la propuesta; propuesta fundamentada en el enfoque problemico planteado por George Pólya, y que para hacerla posible será primordial que el docente realice una orientación adecuada en cada fase que el enfoque propone; ya que, en el diagnóstico realizado el cual fuera de tipo cualitativo y en el que se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y de grupo de discusión, se pudo determinar que maestros y estudiantes no tienen claridad del proceso de resolución de problemas, debido a que no hay un conocimiento profundo de las bases teóricas del enfoque por parte de los docentes; y su aplicación se limita a un conocimiento casi empírico, por ello la resolución de problemas se hace difícil. Por lo tanto; basado en el liderazgo pedagógico considero que el trabajo articulado con docentes y una comunicación permanente para una planificación curricular concertada y contextualizada, generará interés y lograremos mejores niveles de aprendizaje.

Page generated in 0.0491 seconds