• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1318
  • 2
  • Tagged with
  • 1320
  • 1320
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 731
  • 715
  • 702
  • 571
  • 537
  • 418
  • 335
  • 335
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

Estrategias pedagógicas para favorecer el pensamiento computacional desenchufado en educación inicial – 5 años

Vidal Ivarra, Karla Del Rosario 16 November 2022 (has links)
El Pensamiento Computacional Desenchufado desarrolla habilidades que son fundamentales para ser ciudadanos empoderados y capaces de comprender el mundo dónde vivimos, y el ser humano es un agente capaz de simplificar situaciones y/o problemáticas y representar sus soluciones como lo haría una computadora o dispositivo electrónico. La presente investigación tiene como objetivo, analizar las estrategias que desarrolla la docente para favorecer las habilidades del pensamiento computacional desenchufado en niños de 5 años. Y este, a su vez se desglosa en dos objetivos específicos: (i) Describir las estrategias que desarrolla la docente para favorecer el pensamiento computacional desenchufado. (ii) Identificar las habilidades que desarrollan los niños de 5 años en relación al pensamiento computacional desenchufado. El estudio es de carácter descriptivo y tiene un enfoque cualitativo, por lo que se ha construido a partir de la información recopilada a través de las técnicas de entrevista semiestructurada y la observación participante. Se ha considerado como informantes, a la docente y estudiantes de un aula de 5 años. Los resultados obtenidos evidencian el impacto e importancia que tienen las estrategias pedagógicas docentes para potenciar habilidades en los estudiantes. Asimismo, el Pensamiento Computacional Desenchufado ofrece diversos beneficios, se puede integrar en cualquier área curricular, es útil dentro de las actividades académicas, pero también en situaciones cotidianas y reales. / Unplugged Computational Thinking develops skills that are fundamental to be empowered citizens capable of understanding the world we live in, and the human being is an agent capable of simplifying situations and/or problems and representing their solutions as a computer or electronic device would. The objective of this research is to analyze the strategies developed by the teacher to favor unplugged computational thinking skills in 5-year-old children. And this, in turn, is broken down into two specific objectives: (i) To describe the strategies developed by the teacher to promote unplugged computational thinking. (ii) To identify the skills developed by 5-year-old children in relation to unplugged computational thinking. The study is descriptive and has a qualitative approach, so it has been built from the information collected through semi-structured interview techniques and participant observation. The informants considered were the teacher and students of a 5-year-old classroom. The results obtained show the impact and importance of the pedagogical strategies used by teachers to enhance students skills. Likewise, Unplugged Computational Thinking offers several benefits, it can be integrated in any curricular area, it is useful in academic activities, but also in everyday and real situations.
532

Una experiencia significativa de Educación Ambiental. El Aprendizaje Experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel

Moscoso Ríos, Lucía Jimena 03 December 2020 (has links)
La presente investigación empírica tiene como objetivo describir cómo se favorece el desarrollo de comportamientos pro ambientales a través del Aprendizaje Experiencial en niños y niñas de un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de San Miguel. El interés que motiva esta investigación es dar a conocer a los docentes como a las instituciones educativas de Educación Inicial mayores herramientas para promover el cuidado del medio ambiente, ahondando en experiencias vivenciales que ayudan a desarrollar comportamientos pro ambientales. Estas experiencias son el biohuerto, el manejo de residuos sólidos, la granja, la lombricultura y la hidroponía, las cuales puedan incorporar en su práctica pedagógica y así, logren fomentar comportamientos pro ambientales en niños y niñas desde temprana edad de forma motivadora en un espacio preparado para ello. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños y niñas han logrado desarrollar comportamientos pro ambientales. Los indicadores alcanzados a través de las experiencias vivenciales nos dan muestra que se ha iniciado el valioso proceso de toma de conciencia ambiental, el cual es necesario seguir acompañando a lo largo del tiempo con un pertinente acompañamiento pedagógico y participación de la familia para consolidar los comportamientos pro ambientales. / The present empirical research aims to describe how the development of proenvironmental behaviors is favored through Experiential Learning in a 3-yearold children classroom of a public educational institution in the San Miguel district. The interest that motivates this research is to make known to teachers and educational institutions of Initial Education greater tools to promote IV environmental care, delving into experiential experiences that help develop pro-environmental behaviors. These experiences are the organic garden, solid waste management, the farm, vermiculture and hydroponics, which they can incorporate into their pedagogical practice and thus, promote proenvironmental behaviors in children from an early age in a motivating way in a space prepared for it. From the results obtained, it can be affirmed that children have managed to develop pro-environmental behaviors. The indicators achieved through the experiential experiences show us that the valuable process of environmental awareness has begun, which is necessary to continue accompanying over time with a pertinent pedagogical accompaniment and participation of the family to consolidate the behaviors pro environmental.
533

Compartiendo la lectura, comprendo mejor los textos

Diaz Hidalgo, Margot Edith 30 November 2020 (has links)
EL Proyecto de innovación educativa se denomina “COMPARTIENDO LA LECTURA, COMPRENDO MEJOR LOS TEXTOS; surge de la necesidad de aplicar estrategias para la comprensión de textos en los estudiantes de 5 años de la IEI 378 “El Capullito”, quienes en la evaluación diagnóstica SIMON 2018, obtuvieron resultados de nivel logrado el 57.66%, mientras que en proceso suman el 21.28% y en inicio el 8.57%. Luego de la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problemas, se pudo identificar que los niños de 5 años obtuvieron resultados negativos en comprensión de textos, lo cual tiene como una de sus causas la carencia en la gestión de estrategias de comunicación para la comprensión de textos que afecta a los docentes. El objetivo central de este proyecto es: que las docentes apliquen la “Lectura Compartida” como estrategia para la comprensión de textos, para lo cual se elabora la matriz de consistencia que permita la viabilidad del proyecto donde se consideran talleres de actualización sobre el enfoque comunicativo : características, conceptos claves y análisis grupal de la importancia de este enfoque así como talleres de capacitación sobre el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” fundamentada con conceptos teóricos , a la par con la adecuada planificación de sesiones de aprendizaje que consideren los procesos de la lectura compartida así como la elaboración de materiales. En un primer momento se considera caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del entorno, así como las características de los estudiantes luego se procede a la elaboración del marco conceptual que fundamenten la realización del proyecto posteriormente al diseño del proyecto de innovación con sus respectivos anexos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: Docentes actualizadas en el Enfoque comunicativo y capacitadas en el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” para la comprensión de textos
534

Aplicación de las preguntas insertadas con estudiantes del VII ciclo de EBR para consolidar la reflexión y argumentación ética

Quispe Quintana, Jose Gabriel 02 November 2020 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de las preguntas insertadas con estudiantes del VII ciclo de EBR para consolidar la reflexión y argumentación ética”, surge de la necesidad en la que el estudiantado se encuentra enfrentando de manera cotidiana a situaciones morales en las que debe involucrar principios éticos, pero, no lo hace debido a diferentes agentes que se encuentran en el entorno: drogadicción, violencia de género, abuso de autoridad, indiferencia en la atención de sus intereses. Esto, sumado a situaciones como la falta de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias y uso de recursos para promover la reflexión y argumentación ética en sus estudiantes, la falta de interés en el hogar para promover conversaciones en las que se involucre la reflexión y argumentación ética y la intolerancia ante posiciones contrarias a las propias lo que genera segmentación de la reflexión y argumentación ética entre las causas más destacadas. A partir de este proyecto se busca brindar a los docentes una estrategia novedosa que permita ser utilizado como recurso para promover la reflexión y argumentación ética en los estudiantes del VII ciclo. Para la construcción del presente proyecto se han programado una serie de actividades entre las que destacan el acompañamiento y asistencia técnica a los docentes, participación en GIA, diseño de proyectos y sesiones de aprendizaje. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes del VII ciclo asuman una postura ética frente a una situación de conflicto moral. Finalmente, se recomienda la implementación paulatina del CNEB, en especial la movilización de las competencias ligadas al área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica como una oportunidad para la formación de ciudadanos activos.
535

El Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes

Morote Garratt, Edward 02 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “El debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes”, surge ante la necesidad de que los estudiantes de la I.E Ricardo Palma 5099 de la región Callao, en su gran mayoría presentan problemas para argumentar sus posturas cuando participan en las sesiones de aprendizaje del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esto se debe a múltiples causas entre las que podemos considerar que algunos docentes aún emplean estrategias metodológicas tradicionales enfocadas más en el proceso de enseñanza que en el proceso de aprendizaje. Asimismo, otros docentes no manejan técnicas didácticas que desarrollan la capacidad de argumentación como el debate. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son el concepto de adolescencia media, el pensamiento abstracto, la capacidad de la argumentación y la técnica didáctica del debate. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se siguieron los siguientes pasos: La elaboración de una matriz FODA, árboles de problemas y objetivos y una matriz de consistencia para determinar la lógica de intervención. Al finalizar, la implementación del proyecto se espera contar con docentes mejor preparados que apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Finalmente, se ha previsto que el debate es una de las mejores técnicas didácticas para desarrollar la capacidad de argumentación de los estudiantes.
536

Estrategias didácticas que utilizan las docentes para favorecer la identidad cultural a través de las festividades locales en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre.

Terreros Casas, Andrea Elena, Visalot Ramos, Marialourdes 30 September 2020 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan las docentes durante las festividades locales para promover la construcción de una identidad cultural en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por dos docentes, del aula de tres y cuatro años. La técnica utilizada fue la entrevista y la observación de cinco festividades locales. El estudio estuvo dirigido a identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el desarrollo de festividades locales. Así como identificar las concepciones docentes sobre festividades locales en el fomento de la identidad cultural. Con relación a los resultados, se evidencio que las estrategias más utilizada son para activar los conocimientos, es decir los saberes previos, por el contrario, la estrategia que menos se utilizan es la estrategia final, que está orientada a desarrollar un diálogo y organizar e interiorizar la información obtenida. Además, las artes plásticas, en estas se usan los diferentes lenguajes del arte, danza, dramatización, pintura, entre otros. / This thesis is an empirical investigation that aims to analyze the didactic strategies that teachers use during local festivities in order to promote the construction of a cultural identity in the children of an E.I cycle II of the elementary level of Pueblo Libre district.This is a qualitative and descriptive level investigation that conforms to the case study methodology. The sample consisted of two teachers, from the classroom of three and four years. The technique used was the interview and the observation of five local festivities. The study was aimed at identifying the teaching strategies used by teachers in the development of local festivities. As well as identifying the teaching conceptions of local festivities in the promotion of cultural identity.Regarding the results, it is evident that the most used strategies are to activate knowledge, that is, previous knowledge, on the contrary, the strategy that is least used in the final strategy, which is aimed at developing a dialogue and organizing and internalizing The information obtained. In addition, the plastic arts, in these different languages of art, dance, dramatization, painting, among others are used.
537

El desarrollo de la Conciencia Metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado del Nivel Primaria a través del E-portafolio como recurso educativo de Evaluación Formativa en una Institución Educativa Pública del distrito de Pueblo Libre

Flores Sernaqué, Jazmín Eugenia 01 July 2020 (has links)
La presente investigación se justifica en la importancia de desarrollar la reflexión en los estudiantes a través de actividades formativas que los motiven y comprometan con su proceso de aprendizaje. En países con un evidente avance educativo tales como España, Nueva Zelanda, Reino Unido, Chile, se le otorga una relevancia significativa a la reflexión de los aprendizajes. Monereo (2003), un destacado representante español en el tema, defiende la importancia de diseñar espacios atractivos para que los estudiantes vivan la experiencia de una reflexión continua y gradual para el logro de la conciencia metacognitiva. En ese sentido, se propone una tesis con una metodología preexperimental y fenomenográfica de enfoque mixto, que pretende como objetivo describir cómo se desarrolla la conciencia metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de primaria a través del e-portafolio como recurso educativo de evaluación formativa en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre. Ello, a partir de identificar cómo se encuentran los estudiantes en relación a su conciencia metacognitiva antes y después de la intervención, implementar actividades formativas de intervención para su progreso e identificar cómo influyeron estas actividades en el desarrollo de la conciencia metacognitiva después de la intervención. Cabe mencionar que, en comparación, los resultados en cuanto a la influencia de las actividades formativas fueron positivos ya que se evidenció un gran avance en el desarrollo de la conciencia metacognitiva luego de la intervención. En conclusión, después de la intervención con actividades formativas, en el postest, se observaron cambios significativos de mejora en el desarrollo de los aspectos de la conciencia metacognitiva. Lo cual evidencia que las actividades propuestas fueron acordes a las dificultades encontradas en los estudiantes en el pretest e influyeron de manera positiva a su proceso de aprendizaje. / This research is justified in the importance of developing reflection in students through formative activities that motivate and engage them with their learning process. In countries with an evident educational advance such as Spain, New Zealand, United Kingdom, Chile, a significant reflection is given to the reflection of learning. Monereo (2003), a leading Spanish representative on the subject, defends the importance of designing attractive spaces for students to live the experience of a continuous and gradual reflection for the achievement of metacognitive awareness. In that sense, a thesis with a preexperimental and phenomenological methodology of mixed approach is proposed, which aims to describe how the metacognitive awareness of the learning of fourth grade students is developed through the e-portfolio as an educational resource of formative assessment in a Public Educational Institution of Pueblo Libre. This, based on identifying how students are in relation to their metacognitive awareness before and after the intervention, implementing formative activities for their progress and identifying how these activities influence in the development of metacognitive awareness after the intervention. It is worth mentioning that, in comparison, the results regarding the influence of the formative activities were positive since there was a great advance in the development of metacognitive awareness after the intervention. In conclusion, after the intervention with formative activities, in the posttest, significant changes of improvement in the development of aspects of metacognitive awareness were observed. Which shows that the proposed activities were consistent with the difficulties encountered in the students in the pretest and positively influenced their learning process.
538

Prácticas argumentativas entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa privada de Cusco - 2022

Castillo Callahui, Karina Lisbet 09 October 2023 (has links)
La presente investigación se realiza con la finalidad de identificar y caracterizar las prácticas argumentativas que se presentan en una institución educativa privada de la ciudad del Cusco. Esta escuela tiene un modelo pedagógico que se sostiene en tres pilares: Active Learning, Aprendizaje Basado en Proyectos y Thinking. Es este último pilar el que es relevante para los fines de la presente investigación, pues se plantea desde la misión del colegio el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Para tal fin, la institución introduce dentro de su secuencia didáctica el uso de herramientas de pensamiento. Se realizó una observación naturalista de videos de las sesiones de clases, donde se observaron las interacciones entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria durante algunas sesiones de clases. Estas observaciones permitieron establecer patrones de conducta que, a su vez, proporcionaron información relevante de las prácticas pedagógicas empleadas. A partir de ello, se identificaron y caracterizaron las prácticas argumentativas que se observaron en la escuela. Posteriormente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes para identificar en qué medida usaron las prácticas argumentativas de forma deliberada. Se identificaron prácticas protoargumentativas y argumentativas, las cuales fueron organizadas en 3 categorías, considerando la dinámica que el docente promueve en el aula después de que los estudiantes responden o comentan al generador de argumentos que este plantea, el tipo de razonamiento que promueve y el tipo de preguntas que realiza. / The purpose of this research is to identify and characterize argumentative practices present in a private educational institution in Cusco. The pedagogical model in this school has three main pillars: active learning, proyect based learning and thinking. The last pillar is the most relevant for the purposes of this research since the school’s mission poses the development of critical, reflexive and creative thinking. For this purpose, the institution introduces in its didactic sequence the use of thinking tools. A naturalistic observation of videos of class sessions was carried out, where the interactions between teachers and 11th grade students were observed during some class sessions. These observations allowed us to establish behavior patterns that, at the same time, provided relevant information of the pedagogical practices used. From this, the argumentative practices observed at the school were identified and characterized. Subsequently, semi-structured interviews were applied to teachers to identify to what extent they used argumentative practices deliberately. Proto-argumentative and argumentative practices were identified, which were organized in 3 categories considering the dynamics that the teacher promotes in the classroom after the students answer and comment on the argument generator that he raises, the type of reasoning he promotes and the type of questions he asks.
539

Informe de Experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en un colegio bilingüe de Lima Metropolitana

Icochea Espinoza, Indira Fralisa 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias de aprendizaje de mi periodo de prácticas pre-profesionales en el Área de Apoyo al Alumno de un colegio bilingüe de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron identificados en estudiantes donde se percibían indicios de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo [NEAE] previas al diagnóstico realizado por un especialista o ya identificadas y categorizadas por uno. Es así que, desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo, del aprendizaje y la psicopedagogía, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y los métodos aplicados en las actividades realizadas. Además, se muestran los resultados obtenidos en las diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. El TSP muestra que he logrado llevar a cabo la detección de las necesidades de los diversos alumnos, detallando su perfil y actualizando aquellas adaptaciones curriculares presentes en los planes de apoyo. Asimismo, cree fichas informativas para los profesores y para el Área que incluían recomendaciones y ejemplos para trabajar la memoria de trabajo, el componente fonético-fonológico del lenguaje y las historias sociales. También, apoyé en la planificación de clases de tutoría y logré crear y brindar talleres de refuerzo que abordaban las NEAE presentes en los estudiantes, así como reporté los objetivos y resultados alcanzados, a las familias. Es así que, puedo concluir que, a partir de las actividades realizadas en el Área de Apoyo al Alumno, se han consolidado y logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología / This Professional Sufficiency Work [PSW] reviews my main learning evidences during my pre-professional practice at the Area of Student Support of a bilingual school in Lima City. The needs and problems described were of students with Specific Educational Support Needs [SESN] prior a diagnosis done by a specialist or after one was presented. From a perspective based on the developmental and learning psychology and the psycho-pedagogy, I reflect on the theoretical concepts and methods that I applied during the different activities. In addition, the results obtained in the various competencies are shown and some improvements to be made in the future are specified. The PSW shows that I have been able to detect the different necessities of the students by detailing their profiles and updating those strategies or curricular adaptations that were already in their curricular support plans. Also, I developed fact sheets for the teachers and the Area that included recommendations and examples of how to improve the working memory, the phonetic-phonological component of the language and how to do social stories. I had also the opportunity to support on the planification of tutoring lessons for the first grade of primary school and I designed and gave workshops for children with SESN that included a family report about the objectives and goals that have been reached. Finally, it is concluded that, based on the activities carried during my pre-professional practice period, I have consolidated and achieved the expected competencies for obtaining the Degree in Psychology.
540

Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de una institución educativa de Lima Metropolitana

Olivares Coronado, Carmen Isabel 16 June 2023 (has links)
La presente tesis titulada Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial en una institución educativa de Lima Metropolitana, es una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y tiene como objetivo general: Analizar cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de Lima Metropolitana. En este sentido, la investigación aborda la psicomotricidad y su proceso de evaluación en aulas del nivel Inicial. Asimismo, con el fin de recabar datos para analizarlos se empleó dos instrumentos de investigación tales como la entrevista semi estructurada encargada de registrar información sobre la evaluación vinculada a la psicomotricidad y el cuaderno de campo donde se registró el desarrollo de sesiones psicomotrices. Los mismos que fueron aplicados a la informante quién fue una maestra de un aula del nivel inicial. Inmediatamente después, se realizó el vaciado de datos y se analizó la información para identificar los principales hallazgos que inician desde el dominio teórico y práctico de los contenidos y metodologías del área psicomotriz. Además, del manejo de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación usados en el área. / The present thesis entitled Evaluation of learning in the psychomotor area in a classroom of the initial level in an educational institution of Metropolitan Lima, is a descriptive research with a qualitative approach and has as general objective: To analyze how the evaluation of learning in the psychomotor area is carried out in a classroom of the initial level of Metropolitan Lima. In this sense, the research addresses psychomotor skills and its evaluation process in early childhood classrooms. Likewise, in order to collect data for analysis, two research instruments were used: the semi-structured interview to record information on the evaluation related to psychomotor skills and the field notebook where the development of psychomotor sessions was recorded. These were applied to the informant, who was a teacher in a kindergarten classroom. Immediately afterwards, the data was emptied and the information was analyzed to identify the main findings that start from the theoretical and practical mastery of the contents and methodologies of the psychomotor area. In addition, the management of strategies, techniques and evaluation instruments used in the area.

Page generated in 0.2233 seconds