• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las estrategias de enseñanza para la promoción de la convivencia intercultural planificadas en las sesiones de aprendizaje de una I.E. de la selva de Satipo

Farfán Falcón, Milagros Elisa 25 April 2016 (has links)
En este mundo tan diverso y complejo la competencia de saber convivir juntos se torna en un tema muy demandante en todas las sociedades y su abordaje implica, necesariamente, el desarrollo de la educación para la convivencia intercultural desde muy temprana edad y desde todos los contextos educativos, es por ello que partimos de la interrogante ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza planificadas por los docentes en sus sesiones de aprendizaje que promueven la convivencia intercultural en los estudiantes de 5to grado del nivel secundario de una I.E. de Satipo?, la respuesta se encontrará durante el análisis de la categoría de estudio, estableciendo relaciones entre sus subcategorías. El objetivo principal de la investigación es describir las estrategias de enseñanza que promueven la convivencia intercultural, planificadas por los docentes en sus sesiones de aprendizaje para los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de una I.E. de Satipo. Ello se abordará desde la tipología de las estrategias, de los contenidos y de los materiales educativos. La investigación es cualitativa de nivel exploratorio, basada en el método de investigación documental y la técnica de análisis de documentos. Se realizó la selección de 11 sesiones de aprendizaje de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente del quinto grado de secundaria cuyas capacidades reflejaron aproximaciones directas con los contenidos de la convivencia intercultural, lo cual permitió su selección para el análisis de la planificación de las estrategias de enseñanza de los docentes. El resultado más importante y concluyente de este estudio es que, en general, los docentes de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente del quinto grado de secundaria sí planifican los cinco tipos de estrategias de enseñanza sugeridas para la promoción de la convivencia intercultural en el aula, siendo las que más se programan aquellas que generan los conocimientos previos y las que facilitan la adquisición de los conocimientos conceptuales y procedimentales; mientras que las que menos se planifican son las que están orientadas a la resolución de conflictos; estas últimas sólo están programadas en el área de Formación Ciudadana y Cívica. / Tesis
2

¿Cómo se da el aprendizaje de los niños shipibos en contextos escolares? : estudio de caso en la comunidad nativa Santa Rosita de Abujao, Ucayali

Zegarra Chiappori, Antonia 04 July 2018 (has links)
No en todos lados se aprende de la misma manera. Esta tesis aborda la forma en la que los niños de la comunidad shipibo de Santa Rosita de Abujao aprenden adentro y fuera de su escuela intercultural bilingüe (EIB). Esto abre la oportunidad de mirar con ojos críticos el discurso sobre escolaridad intercultural que se maneja desde el Estado al ver cómo es que las escuelas funcionan en la realidad de una comunidad nativa y un escuela EIB. A lo largo de la tesis se sostiene que las formas, las personas y los espacios de aprender en cada contexto son distintos y se rigen por normas y tipos de interacción diferentes; sin embargo, también se descubre que existe un gran espacio en el cual ambos contextos entran en contacto y se nutren mutuamente. Esto permite ver que los fenómenos no son tan compartimentalizados sino que están en constante contacto e interacción, lo que abre una gran ventana de negociación entre ambos. Las maneras de aprender se llevan de un contexto al otro logrando que los niños shipibo puedan tener un proceso de aprendizaje más cómodo y no tan ajeno a su manera de vivir. De esta forma, esta tesis muestra que existen mecanismos no institucionalizados que van más allá del discruso oficial de interculturalidad pero que pueden dan paso a la tan ansiada educación enraizada en lo local, lo que es, finalmente, el objetivo de la educación intercultural bilingüe / Tesis
3

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
4

Las estrategias de enseñanza para la promoción de la convivencia intercultural planificadas en las sesiones de aprendizaje de una I.E. de la selva de Satipo

Farfán Falcón, Milagros Elisa 25 April 2016 (has links)
En este mundo tan diverso y complejo la competencia de saber convivir juntos se torna en un tema muy demandante en todas las sociedades y su abordaje implica, necesariamente, el desarrollo de la educación para la convivencia intercultural desde muy temprana edad y desde todos los contextos educativos, es por ello que partimos de la interrogante ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza planificadas por los docentes en sus sesiones de aprendizaje que promueven la convivencia intercultural en los estudiantes de 5to grado del nivel secundario de una I.E. de Satipo?, la respuesta se encontrará durante el análisis de la categoría de estudio, estableciendo relaciones entre sus subcategorías. El objetivo principal de la investigación es describir las estrategias de enseñanza que promueven la convivencia intercultural, planificadas por los docentes en sus sesiones de aprendizaje para los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de una I.E. de Satipo. Ello se abordará desde la tipología de las estrategias, de los contenidos y de los materiales educativos. La investigación es cualitativa de nivel exploratorio, basada en el método de investigación documental y la técnica de análisis de documentos. Se realizó la selección de 11 sesiones de aprendizaje de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente del quinto grado de secundaria cuyas capacidades reflejaron aproximaciones directas con los contenidos de la convivencia intercultural, lo cual permitió su selección para el análisis de la planificación de las estrategias de enseñanza de los docentes. El resultado más importante y concluyente de este estudio es que, en general, los docentes de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente del quinto grado de secundaria sí planifican los cinco tipos de estrategias de enseñanza sugeridas para la promoción de la convivencia intercultural en el aula, siendo las que más se programan aquellas que generan los conocimientos previos y las que facilitan la adquisición de los conocimientos conceptuales y procedimentales; mientras que las que menos se planifican son las que están orientadas a la resolución de conflictos; estas últimas sólo están programadas en el área de Formación Ciudadana y Cívica.
5

Niveles de aprendizaje que desarrolla un grupo de estudiantes tras la emisión del programa de un Youtuber en un curso de nivel universitario

Lopez Balandra, Jorge Luis 28 June 2022 (has links)
El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer los niveles de aprendizaje desarrollado por un grupo de estudiantes universitarios tras la emisión del programa de un Youtuber, en este sentido, se emplea un diseño de investigación de enfoque cuantitativo fundamentado en un diseño descriptivo-transversal en el cual se expuso a una muestra de 55 estudiantes universitarios de un curso de 8vo ciclo de Comunicación a un video titulado: Los #Ñataudios del Youtuber El Juan, influencer especializado en temas de política peruana. Después de la emisión se aplicó a los estudiantes un cuestionario no estructurado que incluye preguntas para evaluar acorde a la teoría los cinco niveles teóricos sugeridos por Tobón: pre-formal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Así, la investigación conforma un aporte de conocimiento para ampliar el debate académico de la ciencia educativa sobre la incorporación de nuevas formas de mediar con el aprendizaje de los jóvenes universitarios. Los resultados indican que al menos 6 de 10 estudiantes logró alcanzar un nivel de aprendizaje pre-formal, receptivo, resolutivo, autónomo o estratégico sobre el caso Richard Swing. Por tanto se concluye, que la exposición de jóvenes universitarios a un programa de youtuber si contribuye al logro de su aprendizaje sobre el caso evaluado, sin embargo, el efecto parece más limitado en la capacidad de comparar casos (aprendizaje resolutivo) y definir o describir el problema (aprendizaje receptivo).
6

¿Cómo se da el aprendizaje de los niños shipibos en contextos escolares? : estudio de caso en la comunidad nativa Santa Rosita de Abujao, Ucayali

Zegarra Chiappori, Antonia 04 July 2018 (has links)
No en todos lados se aprende de la misma manera. Esta tesis aborda la forma en la que los niños de la comunidad shipibo de Santa Rosita de Abujao aprenden adentro y fuera de su escuela intercultural bilingüe (EIB). Esto abre la oportunidad de mirar con ojos críticos el discurso sobre escolaridad intercultural que se maneja desde el Estado al ver cómo es que las escuelas funcionan en la realidad de una comunidad nativa y un escuela EIB. A lo largo de la tesis se sostiene que las formas, las personas y los espacios de aprender en cada contexto son distintos y se rigen por normas y tipos de interacción diferentes; sin embargo, también se descubre que existe un gran espacio en el cual ambos contextos entran en contacto y se nutren mutuamente. Esto permite ver que los fenómenos no son tan compartimentalizados sino que están en constante contacto e interacción, lo que abre una gran ventana de negociación entre ambos. Las maneras de aprender se llevan de un contexto al otro logrando que los niños shipibo puedan tener un proceso de aprendizaje más cómodo y no tan ajeno a su manera de vivir. De esta forma, esta tesis muestra que existen mecanismos no institucionalizados que van más allá del discruso oficial de interculturalidad pero que pueden dan paso a la tan ansiada educación enraizada en lo local, lo que es, finalmente, el objetivo de la educación intercultural bilingüe
7

Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativa

Vargas Callirgos, Vera Lucía 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el aprendizaje de adolescentes provenientes de dos culturas escolares diferentes, una escuela pública y una escuela alternativa de Lima. Para explorar los constructos mencionados se utilizó una metodología cualitativa, específicamente el análisis temático. Las y los participantes fueron ocho estudiantes, cuatro de secundaria de una escuela pública y cuatro de una escuela alternativa. Se contó con igual número de participantes hombres y mujeres. Se realizó una entrevista a profundidad a cada participante, a partir de la cual se analizó la información. Los resultados encontrados revelan que las y los estudiantes de la escuela pública tienen creencias sobre el aprendizaje asociadas a un enfoque transmisionista, ligadas a una cultura escolar más autoritaria y con menos participación estudiantil. Por otro lado, las y los estudiantes de la escuela alternativa presentaron creencias sobre el aprendizaje alineadas con el enfoque socioconstructivista como parte de una cultura escolar democrática. Sin embargo, se concluye que las creencias sobre el aprendizaje de las y los participantes no son estáticas y se encuentran en un continuo entre ambos polos (transmisionista y socioconstructivista) con distintos matices según los elementos de su experiencia en la escuela. Asimismo, se identificó que en la escuela pública se han incorporado elementos pedagógicos de la teoría socioconstructivista, lo cual se encuentra en contradicción con la cultura escolar, siendo esta principalmente autoritaria y no democrática, lo que no es coherente con una comprensión del aprendizaje en la que las y los estudiantes son el centro del quehacer pedagógico. / The goal of the present study is to explore beliefs about learning held by students from a public high school and an alternative high school in Lima. For this purpose, this study used a qualitative methodology with a content analysis. Eight students, four from the public school and four from the alternative school, were interviewed about the way they comprehend their own learning process and their school culture. Results indicate that students from the public school have beliefs aligned with a transmissionist approach about their learning and the school has a more authoritarian school culture with less student participation. On the other hand, the students from the alternative school have beliefs aligned with a social constructionist approach about their learning and the school has a democratic approach. Non the less, these representations are not static and fluctuate in a continuous between both poles (transmissionist and social constructionist) with different results depending on the element of their school experience. Also, it was possible to identify that in the public school some pedagogical elements from the social constructionist theory were incorporated, but mainly on a discursive level. This is confirmed by the description of the school culture given by the students, who has an authoritarian and non-democratic experience. This is not consistent with an understanding of learning in which students are the center of the pedagogical work.
8

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
9

El desarrollo de la creatividad y su relación con la metodología de enseñanza utilizada por la docente de un aula de 5 años en una I.E pública del distrito de San Miguel

Luyo Pachas, Grace Maria 29 May 2023 (has links)
La presente investigación, en el contexto de la práctica pre profesional en la modalidad de distancia, estudia la relación entre el desarrollo de la creatividad y la metodología de enseñanza utilizada por la docente de un aula de 5 años en una I:E pública del distrito de San Miguel. El desarrollo de este tema se basa en su importancia por estimular y desarrollar las capacidades creativas de los infantes, con el objetivo de que desde temprana edad despierten y generen cambios desde sus entornos. Como parte del estudio, el objetivo general es determinar la relación que existe entre el desarrollo de la creatividad y la metodología de enseñanza que utiliza la docente de un aula de 5 años de una institución educativa pública del distrito de San Miguel. El enfoque de la tesis es cualitativo y de tipo descriptivo. Por otro lado, las técnicas que se han empleado para la recolección de información son la observación participante y la entrevista semiestructurada. Los resultados del estudio muestran la relación entre la metodología de enseñanza que utiliza la docente y el desarrollo de las capacidades creativas de estos. Además, hace hincapié en la recomendación para que la docente fomente y aplique otras estrategias pedagógicas para estimular las hipótesis y resoluciones de problemas en los niños. / The present research, in the context of distance pre-professional practice, studies the relationship between the development of creativity and the teaching methodology used by the teacher of a 5-year-old classroom in a public I: E of the district of San Miguel. The development of this topic is based on its importance to stimulate and develop the creative capacities of infants, with the aim that from an early age they awaken and generate changes from their environments. As part of the study, the general objective is to determine the relationship between the development of creativity and the teaching methodology used by the teacher of a 5-year-old classroom of a public educational institution in the district of San Miguel. The thesis approach is qualitative and descriptive. On the other hand, the techniques that have been used to collect information are participant observation and the semi-structured interview. The results of the study show the relationship between the teaching methodology used by the teacher and the development of their creative abilities. In addition, it emphasizes the recommendation for the teacher to promote and apply other pedagogical strategies to stimulate hypotheses and problem solving in children.

Page generated in 0.0998 seconds