• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios para una empresa de servicios educacionales: "Viaje de la Ciencia"

Anza U., Silvio, Figueroa S., Rodrigo, Muñoz C., Ignacio, Ratto D., Claudio 29 December 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente plan de negocio tiene por objetivo desarrollar actividades interactivas y didácticas en los establecimientos educacionales de manera de estimular, incentivar y despertar la vocación científica de los alumnos a temprana edad. El negocio surge por la necesidad de un complemento al plan curricular actual que permita generar y/o fortalecer la motivación en los alumnos de enseñanza básica por las ciencias, lo cual permitirá generar resultados significativos a largo plazo en su carrera estudiantil. La riqueza para la cadena de valor del negocio subyace en una buena gestión de procesos y personas para lo cual se ha organizado el negocio en cuatro procesos principales: i) Definición de temática y análisis de mercado, en el cual se define el tópico a abordar (Ondas, óptica, Ciencias naturales, etc.) según la factibilidad técnica y dependiendo de las necesidades del mercado. ii) Desarrollo, donde se realiza la investigación teórica del tema y un piloto de experimentos a incluir en los módulos de enseñanza. iii) Masificación, donde se confeccionan los kits y los distintos elementos necesarios para la implementación de los talleres en los colegios y iv) implementación que consiste en la aplicación del taller en terreno y capacitación a los involucrados. La estructura organizacional que solventa estos procesos está dividida en un área técnica, encargada de la operatividad de los talleres y un área de gestión y ventas, encargada de la comercialización, ventas de los talleres, contabilidad, etc. Inicialmente se propone abordar como segmento objetivo colegios particulares en el corto o mediano plazo, extendiéndose a colegios subvencionados y municipales en el largo plazo, con estrategias de venta diferenciadas proponiendo un precio por alumno con una cantidad mínima de alumnos inscritos para su aplicabilidad. Según estimación conservadora se espera alcanzar el 1,1% del mercado (64 talleres de un posible de 5.791) el primer año, con expectativas de un crecimiento en participación de un 15% anual, el negocio genera un VAN de MM$248 a 5 años. Con una utilidad positiva y recuperación de la inversión a partir del noveno mes.
2

Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal / Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio

Figueroa Iberico, Ángela María 10 April 2018 (has links)
To form people that develop in an active and compromised way their citizenship to solve community and country problems is the objective of our present education. However some specialists observe mistakes in our civic education noticing that it needs an integral and structural change. School is the perfect place to constantly practice citizenship through the practice of values, capacities and abilities that allow students interact among them, with their authorities and with society members. In this article, it presents a service-learning proposal which links learning and solidarity service in order to apply the acquired knowledge in the classroom for community service developing competences in daily contexts. / Formar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
3

Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV)

Macías Mendoza, Doris Magdalena 07 January 2020 (has links)
[ES] La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio (ApS) en la actualidad ha entrado a formar parte de los discursos y prácticas de todos los niveles educativos. Esta metodología de aprendizaje contribuye a consolidar una sociedad más justa y sostenible (Vázquez, Aza y Laneso, 2014). Del mismo modo, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), representa una línea de acción que toda universidad requiere para la resolución de problemas sociales (UNESCO, 1998). Esta investigación tiene como finalidad hacer una contribución hacia el fortalecimiento de la institucionalización del ApS dentro de la UPV. Para llegar a este proceso se realizaron varios estudios (revisión sistemática, estudio de caso, encuesta, focus group y entrevistas) que contribuyeron a cartografiar un diagnóstico y, con los resultados, responder a los objetivos planteados en esta tesis. La revisión sistemática del binomio ApS-RSU se llevó a cabo a fin de conocer las interacciones que se generan entre ambos conceptos. Para ello, se efectuó un estudio de 24 publicaciones comprendidas en el periodo 2007-2017. El resultado de este estudio permitió observar los valores y el compromiso social a través de diversos procedimientos de institucionalización. El estudio de caso se planteó con el objeto de analizar la información que muestran las webs de 83 universidades españolas (públicas y privadas), con el fin de obtener datos necesarios que permitan conocer el nivel de implementación de los trabajos de ApS-RSU. En efecto, los datos obtenidos en este estudio permitieron presentar una serie de recomendaciones que pueden contribuir al fortalecimiento de la metodología en la UPV. La encuesta se realizó con el objetivo de conocer la práctica docente y la actitud del profesorado de la UPV ante la innovación y el compromiso social en la universidad, así como la aplicación del ApS dentro del marco de la RSU. Para obtener estos datos se utilizó un cuestionario con 57 ítems. A partir de su aplicación, se llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos por medio de la herramienta estadística SPSS, de uso frecuente en investigaciones de esta naturaleza. Este análisis posibilitó conocer la adquisición de competencias que adquiere el alumnado de la UPV al aplicar la metodología. El focus group se utilizó para obtener la opinión directa de los y las estudiantes de la UPV, que implementaron la metodología ApS en sus proyectos académicos. Para ello, se elaboró un protocolo que permitió de manera formal la realización del focus group con la participación de cinco alumnos de distintas titulaciones. El análisis de datos se realizó a través del programa específico para datos cualitativo Atlas ti. (Versión: 6.0.15), que ha permitido extraer como resultados aspectos positivos que el alumnado ha adquirido durante el proceso de la aplicación de la metodología. Finalmente, la entrevista se efectúo a especialistas de ApS pertenecientes a la UPV con el fin de conocer el estado actual y la necesidad de que esta metodología se fortalezca dentro de la universidad. Para este estudio se diseñó una guía con seis interrogantes, cuyas respuestas fueron analizadas también con la ayuda del programa Atlas ti., determinando con sus enunciados los recursos que la UPV requiere con el objeto de fortalecer la institucionalización. / [CAT] La investigació sobre l'Aprenentatge Servei (ApS) en l'actualitat ha entrat a formar part dels discursos i pràctiques de tots els nivells educatius. Aquesta metodologia d'aprenentatge permet millorar notablement la contribució cap a una societat més justa i sostenible (Vázquez, Aza i Laneso, 2014). De la mateixa manera, la Responsabilitat Social Universitària (RSU), representa una línia d'acció que tota universitat requereix per a la resolució de problemes socials (UNESCO, 1998). Aquesta investigació té com a finalitat fer una contribució cap a l'enfortiment de la institucionalització del ApS dins de la UPV. Per a arribar a aquest procés es van realitzar diversos estudis (revisió sistemàtica, estudi de cas, enquesta, focus group i entrevistes) que van permetre observar resultats evidents per a respondre als objectius plantejats en aquesta tesi. La revisió sistemàtica ApS-RSU, es va dur a terme a fi de conéixer les interaccions que genera el ApS i la RSU. Per a això, es va efectuar un estudi de 24 publicacions compreses des del 2007-2017. El resultat d'aquest estudi va permetre observar els valors i el compromís social a través de diversos procediments d'institucionalització. L'estudi de cas es planteja a fi d'analitzar la informació que mostren en les webs de 83 universitats espanyoles (publiques i privades), amb la finalitat d'obtindre dades necessàries que permeten conéixer el nivell d'implementació dels treballs de ApS-RSU. En efecte, les dades obtingudes en aquest estudi van permetre oferir una sèrie de recomanacions que poden ser d'ajuda per a l'enfortiment de la metodologia en la UPV. L'enquesta s'ha realitzat amb l'objectiu de conéixer la pràctica docent i l'actitud del professorat de la UPV davant la innovació i el compromís social en la universitat, l'aplicació de l'ApS i la RSU. Per a obtindre aquestes dades es va utilitzar un qüestionari amb 57 ítems. A partir de la seua aplicació es va dur a terme l'anàlisi de les dades obtingudes per mitjà de l'eina estadística SPSS, d¿ús freqüent en aquest tipus d'investigacions. Com a conseqüència d'aquesta anàlisi, es va possibilitar conéixer l'adquisició de competències que adquireix l'alumnat de la UPV en la implementació de la metodologia. El focus group es va utilitzar per a obtindre l'opinió directa dels estudiants de la UPV, que han aplicat la metodologia ApS als seus projectes acadèmics. Per a això, es va esbossar una guia que va permetre de manera formal la realització del focus group, amb la participació de cinc alumnes de diferents titulacions. L'anàlisi de dades es va realitzar a través del programa específic per a dades qualitatiu Atlas ti. (Versió: 6.0.15)., donant com a resultat aspectes positius que l'alumnat ha adquirit durant el procés de l'aplicació de la metodologia. L'entrevista, es va efectuar a especialistes de ApS pertanyents a la UPV, amb la finalitat de conéixer l'estat actual i la necessitat de que aquesta metodologia s'enfortisca dins de la universitat. Per a aquest estudi, es va dissenyar una guia amb sis interrogants, les respostes de les cuals van ser analitzades amb l'ajuda del programa Atlas ti. , determinant amb els seus enunciats els recursos que la UPV requereix a fi d'enfortir la institucionalització. / [EN] Research on Service Learning (SL) has nowadays become part of the speeches and practices of all educational levels. This learning methodology helps to consolidate a fairer and more sustainable society (Vázquez, Aza and Laneso, 2014). In the same way, the University Social Responsibility (USR) represents a line of action that every university requires for the resolution of social problems (UNESCO, 1998). This research aims at contributing to strengthen the institutionalization of SL within the Universidad Politécnica de Valencia (UPV). In order to arrive at this process, several studies were carried out (systematic reviews, case studies, surveys, focus groups and interviews) that contributed to mapping a diagnosis and, with the results, responding to the objectives set out in this thesis. The systematic review of the binomial SL-USR was carried out in order to know the interactions generated between both concepts. To that end, a study of 24 publications included in the 2007-2017 period was carried out. The result of this study allowed values and social commitment to be observed through various institutionalization procedures. The case study was laid out in order to analyze the information shown in the websites of 83 Spanish universities (public and private), in order to obtain the necessary data that will allow us to know the level of implementation of the work of SL-USR. In fact, the data obtained in this study allowed us to present a series of recommendations that may contribute to the strengthening of the learning methodology in the UPV. The survey was carried out with the objective of knowing the teaching practice and the attitude of UPV teachers towards innovation and social commitment in the university, as well as the application of SL within the framework of the USR. To obtain this data, a questionnaire with 57 items was used. From its application, the analysis of the data obtained through the statistical tool SPSS, often used in research of this nature, was carried out. This analysis made it possible to know the acquisition of skills acquired by UPV students when applying this methodology. The focus group was used to obtain the direct opinion of the UPV students who implemented the SL methodology in their academic projects. For that purpose, a protocol was developed that allowed the formalization of the focus group with the participation of five students of different degrees. The data analysis was performed through the specific program for qualitative data Atlas ti (version: 6.0.15), which has allowed to extract some positive results that students have acquired during the process of applying this methodology. Finally, the interview was conducted with specialists of SL belonging to the UPV in order to know the current status and the need for this methodology to be strengthened within the university. For this study, a guide with six questions was designed, whose answers were also analyzed with the help of the Atlas ti program, thus determining with their statements the resources that the UPV requires in order to strengthen institutionalization. / Macías Mendoza, DM. (2019). Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134025 / TESIS
4

Del centro educativo a la comunidad: Un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de ciudadanía activa

Luna González, Esther 22 February 2010 (has links)
La tesis doctoral tiene como finalidad la validación del programa "Del Centro Educativo a la Comunidad" para el desarrollo de participación ciudadana en el alumnado de 3º de la ESO a través de la metodología de aprendizaje-servicio. En el primer capítulo, realizamos una aproximación teórica y conceptual del término de participación ciudadana, que incluye una exhaustiva profundización tanto en la conceptualización, así como las propuestas concretas. Este análisis se centra en los aspectos claves que configuran la participación ciudadana entendida como derecho, como deber, como instrumento de mejora y como necesidad; convirtiéndose en un aprendizaje y una herramienta clave para la transformación social y educativa en sus distintos niveles. Situadas en el constructo de participación ciudadana y analizados los diferentes elementos que intervienen, en el segundo capítulo, presentamos y describimos el aprendizaje-servicio como una propuesta pedagógica que fomenta la participación ciudadana. Esta profundización nos permite, a la luz de las diferentes experiencias analizadas, proponer las fases claves para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio. Expuestas las bases teóricas que sustentan la investigación, nos situamos en el capítulo tres, donde se presenta el programa de formación para la participación ciudadana en el 2º ciclo de la ESO "Del Centro Educativo a la Comunidad". En el capítulo cuarto, exponemos el proceso de investigación evaluativo que seguimos para la validación empírica del programa, que incluye los objetivos y el diseño de la investigación, con su correspondiente plan de evaluación y de recogida de información, donde se detallan los criterios e indicadores de evaluación que guían la recogida de información. Definido el proceso de investigación evaluativo, nos situamos en el capítulo quinto, presentando las diferentes estrategias de recogida y análisis de información que utilizamos, así como los elementos básicos que aseguran el rigor científico de una investigación de carácter evaluativa. Con el capítulo seis, iniciamos el proceso de evaluación, en concreto, la evaluación inicial que comprende el proceso de negociación y la entrada al escenario. En el capítulo siete continuamos con la evaluación inicial. Sin embargo, en esta ocasión, nos detenemos en los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación para la validación del programa. Por un lado, la adecuación entre la conceptualización y el diseño del programa y las necesidades e intereses que presenta el centro educativo. Y, por otro lado, la viabilidad inicial del programa con el fin de conocer las posibilidades de realizarlo en la práctica y asegurar los requerimientos básicos que exige su implementación y desarrollo. La evaluación inicial concluye con el capítulo ocho, donde se presenta el estado inicial del alumnado participante sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes a nivel individual y grupal respecto a la ciudadanía. Terminada la evaluación inicial de la investigación, procedemos a presentar la evaluación de proceso seguida durante la aplicación del programa, constituyendo el noveno capítulo de la investigación. Este análisis se inicia con un recorrido vivencial del proceso seguido durante sus meses de aplicación (febrero-junio 2006), describiendo el desarrollo, la temporalización, la metodología de trabajo y los espacios destinados para su ejecución. A continuación, se presenta la factibilidad del programa en relación a la viabilidad analizada en la evaluación inicial. Y, seguidamente, se exponen los logros que se han ido consiguiendo en relación a los objetivos del programa, analizando las reacciones y los cambios del alumnado durante la aplicación. En el capítulo diez se presenta la tercera y última fase de la investigación evaluativa: la evaluación de resultados. Este capítulo comprende los cambios y efectos que la aplicación del programa ha producido tanto en el alumnado, como en el centro educativo y en la comunidad; así como la identificación de las "buenas prácticas" con el objetivo de facilitar sus posteriores aplicaciones; los efectos que el programa ha tenido en el alumnado, y la utilización posterior que el centro educativo ha hecho del programa. Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales de la investigación, los límites que presenta y la prospectiva de futuro. Este capítulo también está en inglés con la finalidad de cumplir uno de los requisitos exigidos para obtener la mención de Doctora Europea de la Universidad de Barcelona. / This doctoral thesis is aimed at validation of the program "From the School to the Community" for the development of citizen participation in the students of 3º ESO through service-learning methodology. In the first chapter, we conduct a theoretical and conceptual terms of participation, which includes a comprehensive deepening both the conceptualization and concrete proposals. This analysis focuses on the key issues that shape public participation understood as a right, as a duty, as a tool for improvement and as a necessity; becoming in a learning and in a key tool for social and educational transformation at various levels. Situated in the citizen participation construct and analyzed the different elements involved in the second chapter, we present and describe the service-learning as a pedagogical proposal that encourages citizen participation. This depth allows us, in the light of the different experiences analyzed, proposing key phases to the development of a service-learning project. The third chapter exposes the training program for citizen participation in the 2nd cycle of ESO "From the School to the Community." In chapter four, we present the evaluative research process we follow to the empirical validation of the program, including the objectives and research design, with its corresponding evaluation plan and collection of information, detailing the criteria and indicators assessment to guide the collection of information. Defined the evaluative research process, we place ourselves in the fifth chapter, presenting the different strategies for collecting and analyzing information that we use, as well as the basic elements that ensure the scientific rigor of an investigation of evaluative character. In chapter six, we start the evaluation process, in particular, the initial assessment to understand the process of negotiation and entry into the stage. The chapter seven follows with the initial assessment. But this time, we stop at the results of the first phase of research to validate the program. On the one hand, the fit between the conceptualization and design of the program and the needs and interests presented by the school. And on the other hand, the initial viability of the program in order to know the possibilities of doing in practice and ensure the basic requirements needed for their implementation and development. The initial assessment concludes with chapter eight, which shows the initial state of the participating students about their knowledge, skills and attitudes to individual and group level regarding citizenship. After the initial assessment of the research, we proceed to present the evaluation process followed in the implementation of the program, being the ninth chapter of the investigation. This analysis begins with an experiential tour of the proceedings during his months of application (February-June 2006), describing the development, timing, methodology and work spaces for execution. We present the feasibility of the program in relation to the viability analyzed at baseline. And, then, sets out the achievements that have been achieved regarding the program's objectives, the analysis of the responses and the changes during the application of pupils. The tenth chapter presents the third and final phase of evaluation research: evaluation of results. This chapter is about the changes and effects that implementation of the program has produced both the students, as in the school and community as well as the identification of "best practices" in order to facilitate subsequent applications, the effects that the program has had on the students and use that the school has made of the program. Finally, in chapter eleven, we present the final conclusions of the investigation, their limitations and their future prospects. This chapter is also in English in order to fulfil one of the requirements for the mention of European Doctor of the University of Barcelona.

Page generated in 0.0605 seconds