Spelling suggestions: "subject:"arendt, hannah, 1906h1975."" "subject:"arendt, hannah, 190611975.""
11 |
Hannah Arendt and the Disappearance of the Political in the Modern AgeKoyzis, David Theodore 01 1900 (has links)
Permission from the author to digitize this work is pending. Please contact the ICS library if you would like to view this work.
|
12 |
A formação humana em Hannah Arendt :uma possibilidade de educação da criança na perspectiva da pluralidade, singularidade e alteridade /Melo, Lucimar de Almeida, 1969-, Lamar, Adolfo Ramos, 1958-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Educação. January 2015 (has links) (PDF)
Orientador: Adolfo Ramos Lamar. / Dissertação (Mestrado em Educação) - Programa de Pós-Graduação em Educação, Centro de Ciências da Educação, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
|
13 |
Penser et agir : une étude de la position du philosophe dans le monde commun chez Hannah ArendtCayouette-Guilloteau, Valérie January 2007 (has links) (PDF)
Dans ce mémoire, nous voulons étudier la position du philosophe dans le monde commun chez Hannah Arendt. La vie contemplative qui le caractérise le place-t-il dans une position qui le détacherait du monde commun et qui pourrait légitimer une certaine supériorité? Nous commencerons par introduire le concept central de monde commun en rapport avec la menace totalitaire. En effet, le monde est un espace où les citoyens peuvent partager, échanger, communiquer en toute égalité de droits. C'est cet espace qui permet de poser des actions et donc d'être libres. Ensuite, dans un deuxième chapitre, nous étudierons la vision que Arendt a de la philosophie traditionnelle et plus particulièrement de l'histoire de la supériorité de la vie contemplative. Elle remarque deux principaux dangers à cette position soit le fait que cela rend le penseur inactif et que cela le conduit à une sorte de solipsisme ou isolement du monde. Puis, après avoir montré ce que notre auteure rejetait, c'est-à-dire la position de supériorité du philosophe professionnel, nous tenterons, dans un troisième et dernier chapitre de montrer ce que pourrait être la position
«acceptable» du philosophe dans le monde commun. Pour ce faire, nous nous rapporterons aux études que Arendt avait faites de la pensée elle-même, contenues principalement dans les deux premiers tomes de La vie de l'esprit et dans les cours sur la philosophie politique de Kant qu'elle avait donnés et qui sont publiés à la fin de ce même ouvrage. Car pour étudier ce que pourrait être la position du philosophe, il faut voir ce qui se passe quand on pense et comment cela peut faire partie des activités au sein du monde commun. C'est principalement chez Kant que Arendt trouvera ce dont elle a besoin pour faire de la pensée -et donc des penseurs -un élément essentiel de la vie démocratique. Nous verrons qu'elle reprenait principalement la faculté d'imagination, la distinction entre Savoir et Raison et l'importance de la faculté de juger. Puis, nous terminerons en montrant comment Socrate pourrait devenir, dans cette mesure, un modèle de penseur-citoyen, d'un philosophe qui n'est pas hors du monde, mais qui au contraire s'y maintient et s'en nourrit. ______________________________________________________________________________ MOTS-CLÉS DE L’AUTEUR : Philosophie, Hannah Arendt, Naissance, Monde commun.
|
14 |
Bringing the thinking subject into the world : reflections on the work of Hannah ArendtLax, Sharon. January 2000 (has links)
Hannah Arendt explored the duality of the privately and publicly constructed realms which serve, through our thoughts and our actions, to position us in the world. She draws a distinction between the vita activa and the vita contemplativa, challenging prior conceptions of the radical division between the two. / I examine, in Arendt's work, the concepts of solitude and isolation and how these inform her discourse on reflective thinking. It is my argument that the distinction between these two concepts cannot be drawn as neatly as she attempted to do. These two states of being in fact meet in the figure of the pariah as critical thinker, as well as storyteller, and finally as a catalyst for public action. / I submit that there is a subtextual theme of temporality within Arendt's work and then move to demonstrate how this theme expresses the nature and context of thinking and judging, in relation to action. / Finally, I draw upon Arendt's distinctions between thinking and judging, arguing that one cannot be extracted from the other and that the two cannot be defined as autonomous, in the context of critical thinking. (Abstract shortened by UMI.)
|
15 |
Una mirada a las migraciones internacionales en América Latina desde la perspectiva de la libertad política en Hannah ArendtFranco Gaviria, Luis January 2015 (has links)
Departamento de Filosofía / La presente tesis tiene por finalidad analizar la migración internacional en América Latina, desde la perspectiva de la libertad política de Hannah Arendt, dentro de un contexto de globalización y desarrollo humano, donde Chile emerge como un referente de la inmigración en la región. Desde esta perspectiva, el fenómeno migratorio tiene características complejas de analizar y Los estudios actuales sobre la migración internacional en América latina, desde diversas áreas del saber, han arrojado cifras y datos que si bien permiten describir los avances y desafíos frente al fenómeno, no advierten la pérdida de los espacios de aparición donde los hombres ejercen su libertad política. La propuesta de esta tesis es que el análisis del fenómeno migratorio se dirija filosóficamente hacia la crítica social que pone en el centro del debate público la creciente explotación abusiva de la fuerza de trabajo que sobre los inmigrantes recae, pues a los cerca de 34 millones de inmigrantes latinoamericanos que están fuera de su país, no se les ve como a seres humanos sino como animales laborantes que han de elevar la productividad de las empresas y aumentar sus ganancias en un mundo que cada vez les es más ajeno.
|
16 |
Consideraciones sobre los orígenes de la noción de sentido común (sensus communis) en Hannah ArendtFeuerhake G., Ernesto January 2009 (has links)
No description available.
|
17 |
Voluntad y espontaneidad en Hannah Arendt - Entre vida activa y vida del espírituFuentes Ubilla, Juan January 2009 (has links)
La tesis aquí expuesta intenta esclarecer el estatuto de la relación que existe entre los conceptos de voluntad y espontaneidad en el pensamiento de Hannah Arendt. Esto, sobre todo, en su última obra: La vida del espíritu. Tal interrogación se hace pertinente en la medida que ambos conceptos parecen ser incompatibles en su filosofía: Mientras que la voluntad en Arendt aparece mayoritariamente como una ficción metafísica que sería producto de la perversión de la libertad política, la espontaneidad es, contrariamente, la cualidad primaria de la acción que, arraigada en la natalidad, inaugura la posibilidad de la novedad y la contingencia y, con ello, la libertad. La espontaneidad es así eminentemente política, pues es condición del espacio interhumano que subsiste por la pluralidad y que vuelve posible la libertad precisamente de la mano de ese ‘poder de iniciar’ que la acción consumaría. La voluntad, por su parte, no parece sino asentamiento de una libertad interior, anti-política, que aparece, ulteriormente, como mera alienación del mundo. Pese a lo anterior, Arendt, en su obra La vida del espíritu, recupera cierta irreductibilidad del concepto de voluntad como facultad del espíritu humano, entroncándola tácitamente a la idea de espontaneidad, en una relación de cierto oscura y ambigua. Nuestra tesis es, entonces, que es posible un esclarecimiento recíproco de ambas nociones –voluntad y espontaneidad-, a partir del cual sería posible llegar a pensar la voluntad como “órgano de la espontaneidad”. Para esto es necesario, metodológicamente, vincular el expediente arendtiano de la voluntad a Kant y su abordaje de la voluntad, en vistas de propiciar una recuperación mutatis mutandis de la idea kantiana de espontaneidad, y esto, tanto a partir del debate entre libertad práctica y libertad trascendental como a partir de una discusión de los rasgos de la recepción del problema de la voluntad en la propia Arendt de a partir del examen de lo propuesto por algunos de sus comentaristas (Jacobitti, Honig, Kalyvas ). Finalmente, mediante una profundización en el examen de los autores en que ella reconoce una reivindicación y una primacía de la voluntad (Pablo de Tarso, Agustín y Duns Scoto), y contando con los rendimientos obtenidos del enlace con Kant y del examen de los comentaristas del problema arendtiano de la voluntad, será plausible transitar en Arendt desde la voluntad hacia la espontaneidad. Lo que defenderemos entonces es que tras la aparente imposibilidad de conciliar la voluntad como interioridad y la voluntad como espontaneidad, se vuelve ahora viable interpretar a la voluntad como una ‘metáfora’ de la espontaneidad en Arendt. Este vínculo conseguiría interpretar de un modo sui generis la intermediación práctica entre espíritu y mundo y podría hacernos repensar, bajo esta nueva perspectiva teórica, categorías claves de la filosofía práctica tales como la libertad, la natalidad, el sí-mismo, el poder y la acción.
|
18 |
Un estudio acerca del concepto de “Entre” en Hannah Arendt y su relación con el espacio público: La políticaCataldo González, Héctor Mauricio January 2006 (has links)
No description available.
|
19 |
Hannah Arendt y la condición judía: paria y advenedizo: dos actitudes posibles frente a la judeidadCalderón Melnick, Paula January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / A partir de los textos de Hannah Arendt, La Ilustración y la cuestión judía; La asimilación original. Un epílogo con motivo del primer centenario de la muerte de Rahel Varnhagen; Salón berlinés, y Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía, que fueron escritos por la filósofa alemana en la década de 1930, se puede formular la siguiente hipótesis de investigación sobre estas obras:
Según Arendt, el problema de la asimilación judía puede entenderse como una confrontación entre el individuo, su comunidad de origen y la sociedad europea a la que se quiere insertar. (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c) (Kohn & Feldman editores, 2009)
Esta oposición se relaciona con la tensión entre el individuo con su judeidad (jewishness), entendida como la condición existencial que no puede ser negada, como la dotación meramente pasiva del ser, como un dato incontrovertible, como las fibras que lo constituyen, lo que no ha sido elegido: ‘lo dado’; y su judaísmo (judaism), definido como un sistema de creencias, compuesto por religión, nación, tradición, historia, folklore y cultura como pueblo judío, que puede ser aceptado o rechazado. (Kohn & Feldman editores, 2009) (Arendt, 2005a) (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c)
Las respuestas para las dicotomías planteadas variarán según cómo el individuo enfrente el proceso de asimilación. Surgiendo dos categorías: el paria consciente y el advenedizo o parvenu. Arendt definirá como paria consciente al individuo marginado socialmente, tanto en relación a la sociedad europea como a la comunidad judía de origen, pero que sabe cuál es su status. Es honesto y afirma su condición judía y su derecho a un sitio en la vida europea. Como contrapartida surge el concepto del advenedizo, quien se caracterizará por su intento de ascender social y económicamente en la sociedad gentil o bien quien terminará convirtiéndose al cristianismo. (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c) (Kohn & Feldman editores, 2009)
De esta forma, siguiendo los textos indicados, en esta investigación se busca desentrañar el modo como el individuo judío se asimila a la sociedad europea, a la luz de la pertenencia al judaísmo y a la judeidad, a partir de las nociones postuladas por Arendt de advenedizo y paria consciente.
|
20 |
Cambio climático: una oportunidad para la recuperación de la política en clave arendtianaDonoso Sabando, Claudia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Los problemas derivados del cambio climático han dejado varias cuestiones
en evidencia, una de ellas, sino la más importante, apela a la premura que el
tratamiento de la crisis plantea si queremos evitar un escenario de catástrofe.
Sin embargo, la falta de compromiso de las autoridades políticas y económicas,
la visión reduccionista que ha prevalecido como instancia resolutiva de los
conflictos ambientales, así como la persistencia de un paradigma de desarrollo
sustentado en un modelo de consumo indiscriminado, no parecen sintonizar
con los requerimientos exigidos por uno de los mayores retos a los que se ha
visto desafiada la humanidad. Además, teniendo en consideración la serie de
transformaciones estructurales que el problema reclama, parece muy difícil
depositar las esperanzas de cambio exclusivamente en el Estado, la ciencia o
el mercado. Dicho aquello, se propone comprender la ciudadanía como una
instancia capaz de generar el poder necesario para demandar a las
organizaciones correspondientes la implementación de los cambios requeridos.
|
Page generated in 0.0538 seconds