• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El papel del corregidor en la constitución del Estado colonial: el caso de Arica a partir de los títulos de nombramiento, siglos XVII-XVIII

Acuña Miranda, Gabriela, López Meza, Eliana January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

"Chilenización en imágenes": el discurso visual de la revista Zig-Zag referente a la ciudad de Arica, como expresión de su participación en una política propagandista de chilenización entre 1910 y 1930

Ferreira Martínez, Elizabeth January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La investigación presente tiene como finalidad identificar y analizar el discurso visual acerca de Arica que despliega la revista Zig-Zag entre 1910 y 1930, como expresión de un agente privado de la sociedad civil y su participación (colaboración) en la chilenización desarrollada por el Estado chileno. El proceso chilenizador comienza en 1883 y su despliegue en los territorios de Tacna y Arica constituyen una compleja red administrativa, política, y sobre todo cultural, convirtiendo la exclusión de la alteridad peruanos y bolivianos, en un eje fundamental de la formación de identidad nacional en el Norte Grande, por parte de un gobierno altamente centralista y bajo un contexto de post Guerra del Pacífico. De este modo, la chilenización se llevó a cabo por diferentes agentes de la sociedad civil, entre estas, cabe destacar las llamadas Ligas Patrióticas, las cuales se encargaron de la expulsión y la violencia material hacia la población peruana residente en Tarapacá. Cuya actuación xenófoba va a marcar de un tono obscuro la política nacional, mientras que los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita y revistas ilustradas, van a adherirse de manera discursiva y simbólica a tal proyecto estatal. En definitiva, analizar cómo la retórica visual de la revista participó como agente privado de la sociedad civil en la construcción del discurso chilenizador en Arica. Es decir, interesa identificar la producción del discurso de la revista Zig-Zag con el imaginario chilenizador, dejando de lado su impacto o efectividad real en tal imaginario.
3

La cruz de alquitrán: historia de la vida cotidiana y de la sociabilidad entre chilenos y peruanos en Arica (1920-1929)

Soto Lara, José Julián January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación aborda desde las perspectivas teóricas de la vida cotidiana y de la construcción de nación el problema historiográfico de la sociabilidad entre personas comunes y corrientes en el territorio de Arica. Éste, dotado de sentido e historia por sus habitantes, fue adquiriendo en un proceso interrelacionado, tanto su arquitectura material como la edificación peculiar de un ethos, el que respondió a las actitudes y a las apreciaciones morales de aquellos. En esa dirección, la construcción de nación chilena en Arica se constituye en la idea matriz de la investigación, por ser el territorio analizado doblemente especial hacia comienzos del siglo XX. Primero, por su condición de nueva frontera norte para Chile, y segundo, a consecuencia de lo anterior, por la “chilenización” que allí el Estado debió desplegar para homogeneizar culturalmente a sus habitantes. En estricto rigor, la investigación se centra en la ciudad de Arica durante los años de 1920 y 1929, dando cuenta de cómo se efectuaba -en la praxis cotidiana- la sociabilidad entre chilenos y peruanos, vencedores y vencidos, respectivamente, en la Guerra del Pacífico, la cual, entre otras cosas, determinó las relaciones diplomáticas de los ex beligerantes. Si bien la diplomacia no es el centro de la investigación, es un tópico ineludible, pues aquella, alteró la sociabilidad de los habitantes chilenos y peruanos tensionándolos en periodos específicos. Por eso utilizamos los conceptos de “tensión” y “distensión” con el propósito de evidenciar una sociabilidad compleja en donde, si bien el despunte de un momento pudo caracterizar la década, no determinó la inexistencia del otro.
4

Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820

Inostroza Ponce, Xochitl January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Esta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
5

Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932

Chávez Zuñiga, Pablo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
6

Kids Club, un mundo para niños

Sánchez Castilla, Tatiana 06 1900 (has links)
TESIS DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / “Kids Club, un mundo para niños” es una empresa cuyo objetivo es ofrecer los mejores servicios enfocados en el cuidado, desarrollo y entretención de los niños de la ciudad de Arica. Hoy se observa que ambos padres de familia trabajan fuera de casa por lo que existe menos tiempo disponible para disfrutar en familia, cuidar a los niños cuando éstos salen del colegio u organizar su cumpleaños; es por esto que surge la necesidad de contar con una empresa que sea un apoyo para los padres respecto al cuidado, desarrollo y entretención de los niños y es así como surge Kids Club en Arica, ciudad donde no existen competidores que ofrezcan estos servicios de forma conjunta por lo que se transforma en una industria con potencial y atractivo, existiendo espacio de mercado. Kids Club ofrece 2 servicios dirigidos a niños de 5 a 12 años de la ciudad de Arica: After School, donde los niños encontrarán un lugar cómodo y seguro cuando terminan su jornada escolar, ahí recibirán apoyo en sus tareas escolares y además podrán desarrollar sus habilidades blandas a través de talleres recreativos diseñados por el psicólogo asesor. El segundo servicio ofrecido corresponde a la organización integral de Cumpleaños Infantiles, así el cliente sólo se podrá dedicar a disfrutar y compartir con su hijo ese día tan importante para la familia y el niño recibirá un cumpleaños de ensueño. El equipo gestor de Kids Club estará conformado por los socios, administrador y asesores en prevención de riesgos, nutrición y psicólogo quienes se encargarán de entregar sus conocimientos durante el diseño del proyecto en pro de ofrecer servicios de calidad a los clientes y usuarios. En cuanto al análisis financiero del proyecto se determinó una tasa de descuento CAPM que alcanza el 13,05%, lo que permite obtener un VAN de $108.328.634 y una TIR de 43,76%. El periodo de recuperación de la inversión se calculó en 3,2 años. Formar parte de un proyecto único en la región de Arica y Parinacota constituye una gran ventaja, obteniendo importantes beneficios con opciones de expansión futura según la performance de la empresa. Otra ventaja la constituye que al contar con una estructura de costos flexible ante un escenario desfavorable donde se deba recurrir a liquidar la empresa no se deberá incurrir en deudas financieras.
7

Estrategia para el Posicionamiento Global del Patrimonio de la Cultura Chinchorro

Choque Cáseres, Dante Iván January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue definir una estrategia de posicionamiento, en el Turismo de Intereses Especiales, para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro, la cual permita asegurar la incorporación de la región de Arica y Parinacota como un destino más en el turismo internacional. Lo anterior con el fin de proveer al mercado de un nuevo polo de atracción, intenso en su proposición de valor, y extenso en su oferta, que beneficie económica y socialmente a la región en estudio. Este trabajo se concentra exclusivamente en el diseño de la estrategia de posicionamiento, la estrategia de diseño de ofertas fue desarrollada en la tesis “Plan de Globalización para el Patrimonio Cultural Chinchorro de la Universidad de Tarapacá” elaborada por el candidato a Magíster Roberto Gamboa Aguilar. El trabajo inicia con la fundamentación de la necesidad de esta propuesta, a través de un análisis de mercado que permitió identificarlos segmentos objetivos para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro. Los segmentos seleccionados fueron: los turistas norteamericanos que viajan en crucero y llegan a la ciudad de Arica, y los turistas europeos que visitan los atractivos ubicados en el macro-circuito del turismo de intereses especiales que se extiende entre Chile, Perú y Bolivia. Posteriormente, se desarrolló un diagnóstico estratégico del turismo desde tres perspectivas: el macro-entorno, la industria y la organización. En este último caso se consideró a la Universidad de Tarapacá, dado que mantiene la custodia de los vestigios de la Cultura Chinchorro, y ha liderado las acciones destinadas a la conservación de estos testimonios arqueológicos. Una vez identificados los factores críticos en esta evaluación, se elaboró una planificación complementaria para la Universidad, que apoye las acciones de esta propuesta. No obstante, considerando que esta institución actualmente no dispone de los recursos y capacidades requeridas para sostener esta propuesta en el largo plazo, se propone una nueva organización que básicamente reúna los intereses de organizaciones públicas y privadas, y así permita solucionar este problema e incrementar las posibilidades de éxito de las acciones. Consecutivamente, se diseñó la estrategia de posicionamiento, mediante un análisis de experiencias similares en el macro-circuito antes definido, así como otras ubicadas en Latinoamérica, como son México y Guatemala. Considerando los factores de éxito de estos casos se diseñó la estrategia de posicionamiento y el respectivo plan de marketing. La estrategia se basa en una acción bundling, relacionado a la cultura Chinchorro con otros recursos de la región para luego incorporarse como una propuesta integral en el turismo de intereses especiales. Finalmente, se complementó este trabajo con una evaluación económica en un periodo de 10 años con una inversión inicial de MM$ 9.269, obteniéndose un VAN de MM$ 1.104 con una tasa de descuento de 13,77%y una TIR de 16%. Como conclusión podemos mencionar que el éxito del posicionamiento de las ofertas basadas en la Cultura Chinchorro depende fuertemente del nivel de asociación percibido por los turistas respecto de otras ofertas que se desarrollan en otros destinos ya consolidados. Asimismo, la implementación de esta propuesta produce importantes externalidades positivas que convertirían a la región de Arica y Parinacota en un destino turístico de categoría internacional, esto permitiría sacar de la depresión económica y social en la que se encuentra esta región.
8

El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)

Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
9

Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Arica. Segunda mitad del siglo XVIII

Inostroza Ponce, Xochitl January 2010 (has links)
La provincia de Arica durante el siglo XVIII estaba habitada por una sociedad compleja en la que se relacionaban sujetos de diferentes castas y grupos sociales: españoles e indígenas, pero también mestizos, cholos, zambaigos, mulatos y negros. Nuestra primordial intención es observar el estado de la sociedad indígena en los pueblos del interior, compuestos principalmente por “indios originarios”, sin embargo, la ciudad de Arica, cumple un rol trascendental en el desarrollo de los pueblos del valle, la sierra y el altiplano, debido, esencialmente, a las actividades políticas y económicas que desde allí se generaban, por lo que hemos querido identificar primero, cómo las características de esta ciudad afectan a la sociedad que pretendemos estudiar. Para ello, hemos sintetizado los principales aspectos que al respecto nos entrega la bibliografía existente, además de algunas menciones al libro de Casamientos de la Iglesia de San Marcos de Arica (1740-1780). A continuación intentamos determinar distintos aspectos, que caracterizan a esta sociedad indígena del interior de la provincia de Arica, durante la segunda mitad del siglo XVIII, teniendo como base los estudios del profesor Jorge Hidalgo sobre el Cacicazgo de Codpa, y examinando las características de los pueblos indígenas de Belén, Socoroma y Sora, a partir del análisis de datos demográficos obtenidos desde los libros de la Parroquia de Belén (1763-1799), y apoyándonos en otras fuentes coloniales, de carácter oficial, como son: la Revisita a los Altos de Arica efectuada por el oficial real Don Joaquín de Cárdenas en 1750, la Revisita de Codpa de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan, y de la Visita efectuada por el Gobernador Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Álvarez y Jiménez. Como hipótesis de trabajo, planteamos que nos encontramos ante una sociedad étnicamente indígena, ya que la gran mayoría de su población responde a esta condición, pero inserta en una sociedad culturalmente mestiza, debido al alto grado de relaciones sociales, políticas y económicas en que se desenvuelven los pueblos de indios de Belén, Socoroma y Sora, que, sin embargo, les permite mantener algunos de los elementos culturales tradicionales que le son propios, como el sistema de complementariedad ecológica.
10

Bolivia y Arica. Notas históricas y jurídicas

Sobarzo Bahamondes, Pablo Elías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende esclarecer el rol de la ciudad de Arica en la pretensión marítima boliviana sostenida contra Chile. Para conseguir tal fin este se construye en base a una recopilación de hitos clave en las relaciones de Bolivia con Perú, soberano de aquella provincia hasta 1883, y con Chile, primero poseedor de ella hasta el año 1929 y luego soberano en propiedad. A ese efecto además se analiza el papel del Tratado de 1929 entre Perú y Chile, junto con su Protocolo Complementario, para luego proceder a abordar la estrategia de Bolivia en la actualidad. La pretensión boliviana sobre la ciudad de Arica, sostenida frente al Perú, se prolonga hasta el día de hoy, según los argumentos revisados en este trabajo

Page generated in 0.0942 seconds