• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 3
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

ARCA Club Grau - Áreas Resilientes ante Catástrofes Ambientales

Mosqueira Ramírez, Carla Valeria 24 April 2024 (has links)
En la actualidad, Piura, departamento al norte del Perú, se encuentra afectada por los estragos del Ciclón Yaku, así como fuertes lluvias provocadas por el Fenómeno del Niño. Este departamento es históricamente el más afectado por este fenómeno, desde el desastre registrado en 1983, hasta el último registrado en los primeros meses del 2023. Estos fenómenos han ocasionado severos daños en viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, y medios de transporte, etc. Por su lado, la ciudad de Piura, una ciudad que no está adaptada a las fuertes lluvias, presenta una topografía complicada en la que existen zonas con cotas más bajas, ocasionando así zonas de riesgo de inundación alta. Uno de estos puntos bajos de la ciudad se encuentra muy cerca al centro histórico de Piura, afectando tanto a viviendas como a un importante hito en la ciudad: el Club Grau de Piura. La urbanización afectada presenta un trazado urbano irregular, lo cual impide que, en épocas de lluvia, el flujo del caudal siga su flujo natural hacia un drenaje, y hace que el agua se estanque por tiempo prolongado. Por esto, ARCA surge como una rehabilitación de la manzana, a partir de 3 elementos importantes: la delimitación del Club Grau de Piura, la liberación de un parque antes enclaustrado al interior de la manzana, y la proyección de un nuevo edificio flexible de programa deportivo y cultural, el cual se une a estos a través de plazas, creando nuevos espacios públicos permeables, a partir de tratamientos de topografía y pavimentos. El edificio a la vez se adapta a las necesidades de la población vulnerable que requiere de un refugio durante las épocas de lluvia en un probable Fenómeno del Súper Niño: desde espacios modulables para el descanso, ambientes para la continuación de la educación, alimentación, ofreciendo un refugio a cientos de personas afectadas por estas crisis ambientales y salubres a las que estamos cada vez más expuestos.
22

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad.
23

Ukakana kukama: la casa y las relaciones socioespaciales en la amazonía contemporánea

Piccini Acuña, Luis Martin 18 July 2023 (has links)
Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no humanos en la Amazonía peruana. Así se abre el debate del habitar en la Amazonía contemporánea entramando un trabajo interdisciplinar entre la etnografía y la arquitectura contribuyendo a hilvanar puentes que asocien las ciencias modernas y los conocimientos indígenas. La investigación tomó lugar en poblaciones kukama de la cuenca del río Marañón en el bajo Amazonas, recogiendo información mediante observación participante durante meses de trabajo de campo inmersivo. Con un enfoque teórico antropológico, de la antropología del habitar según Giglia, una revisión de la casa Cabila de Bourdieu y la crítica de Ingold al espacio desde una interpretación de Certeuana, proponemos una nueva metodología que plasma los hallazgos etnográficos de la casa en la planimetría arquitectónica, construyendo lo que llamaremos la fábrica del espacio doméstico. En la cultura kukama, esta fábrica se expande más allá de la casa, pero se articula a través de ella mediante relaciones interespecíficas complejas. La serpiente, purawa, madre del rio, estructura el espacio doméstico como una columna vertebral. Generando así tres bandas domésticas longitudinales, representadas por las casas, ukakana, que se presentan como seres vivos que poseen como la purawa y los humanos: cuerpo, espíritu, voluntad, afectividad y agencia predativa. Pudiendo adicionalmente molestarse, enfermarse, cuidar de otros y matar. / This research seeks to understand the Kukama point of view on how the house is involved in its cosmospace through the socio-spatial relationships that are woven into an affective relational geography within a complex ontology that involves human and non-human agents in the Peruvian Amazon. This opens the debate on living in contemporary Amazonia, intertwining an interdisciplinary practice between ethnography and architecture, contributing to weave connections that associate modern sciences and indigenous knowledge. The research took place in the Kukama populations in the Marañón river basin in the lower Amazon. Information was collected through participant observation during months of immersive field work. Using an anthropological theoretical approach that combines: Anthropology of inhabiting according to Giglia, a review of Bourdieu's Cabila house and Ingold's critique of space from a Certeuan interpretation, we propose a new methodology that captures the ethnographic findings of the house in planimetry architecture, establishing what we will call the fabric of the domestic space. In the Kukama culture, this fabric extends beyond the house, but is articulated through it, engaging complex interspecific relationships. The serpent, purawa, mother of the river, assembles the domestic space as a spinal column. This generates three longitudinal domestic bands that are represented by the houses, ukakana. The Kukama house is presented as living beings that possess, like the purawa and human: body, spirit, will, affectivity and predatory agency. They are also able to get upset, get sick, take care of others, and kill.
24

Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitar

Vásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué implica construir? Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche, probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar. Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes? ¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente nuestra casa en su significado más profundo?
25

Tejido residencial y estructura urbana. Valencia 1821-1944. Una lectura de la ciudad a partir de la evolución de su arquitectura residencial privada

Vicente-Almazán Pérez de Petinto, Gonzalo 16 May 2016 (has links)
[EN] The thesis contains an interpretation of the city of Valencia in the period between the end of the ancient regime and the consolidation of the liberal state, a period comprising the great changes that will make it the modern capital city we know today, focusing on one of the elements we rate as most relevant to this transition: Valencia private residential architecture. The focus is set, consequently, on the urban residential tissue, always keeping its relationship with territorial and urban structure as an obligatory reference. As a main methodological resource, we have chosen to use map-drawing as guideline, considering drawing not just as a means of information, but also -and above all- as an analytical tool. Starting with a series of historical maps and plans, we have drawn new plans created with the same topographical references, correcting those mismatches and maladjustments due to overdue XIXth century mapping techniques. Thus, the available historical maps somehow mark the time-span of the thesis (1821-1944). The thesis is divided into three parts. The first part is concerned with establishing the territorial structure and describe the residential fabric of the city previous to the demolition of its enclosure walls in 1865, i.e., the late-Ancient-Regime city, an heritage on which the new liberal city was about to start its emergence, and that will be the benchmark for Valencia future urban growth. The second part describes the territorial structure and the urban tissue of the bourgeois city. Starting from the inherited structure, liberal state laws and culture aimed at building a new city. A new production system for urban residential tissue would appear along troublesome XIXth century, explained by the interaction of three instances: economical, political and technical. The third and final part is devoted to study of building-types constituents of the Ensanche residential urban tissue. The rental town-house is the product-unit with which the XIXth century city is built. Its study is essential to understand such city form. This part work aims to establish and construct residential building-types starting from the detailed study of 1.356 urban municipal files corresponding to the studied period. The study allows us to establish the urban tissue as resulting from an adjustment between land property aims and architectural solutions. Taken as a whole, the final result shows that the study of residential urban tissue, while often overlooked, is necessary to understand our cities. Valencia is a clear example. Being by nature of its origin an agro-business city, far from 'Manchesterian' models, has produced an extensive literature in which the urban features of XIXth century city are explained more by its shortcomings, due to its distance to the comparison model, that by its urban reality. An urban reality that goes beyond what its monuments may offer us, an urban reality in which its domestic architecture plays a major role. / [ES] La tesis realiza una lectura de la ciudad de Valencia entre el final del Antiguo Régimen y la consolidación del estado liberal, periodo en el que se producen los grandes cambios que la convertirán en la capital moderna que hoy conocemos, centrándose en unos de los elementos que consideramos más relevantes de esa transición: su arquitectura residencial privada. . El objeto central del análisis es el tejido residencial, y su relación con la estructura territorial y urbana la referencia obligada. Como recurso metodológico, se ha elegido utilizar el dibujo como hilo conductor del discurso, entendido no solo como transmisor de información, sino -y sobre todo- como herramienta de análisis. A partir de planimetría histórica se crean una serie de planos con las mismas referencias topográficas, corrigiendo las lógicas deformaciones debidas al atraso de las técnicas cartográficas del XIX. Los planos disponibles son los que marcan el arco temporal del estudio (1821-1944). La tesis se divide en tres partes. La primera se ocupa de establecer la estructura territorial y describir el tejido residencial de la ciudad, en los momentos previos al derribo de sus murallas, en 1865, es decir, la ciudad tardía del Antiguo Régimen, herencia sobre la que se construirá la nueva ciudad liberal, y que será la referencia de los nuevos crecimientos urbanos. La segunda parte describe la estructura territorial y el tejido urbano de la ciudad burguesa. A partir de la estructura heredada, el estado liberal construirá la nueva ciudad. A lo largo de un agitado siglo se creará un sistema de producción del tejido residencial que el trabajo explica a través de la relación recíproca de tres instancias: la económica, la política y técnica. La tercera y última parte se ocupa de estudiar los tipos de edificación residencial constitutivos del tejido. La casa de renta es el producto con el que se construye la ciudad del XIX. Su estudio se hace imprescindible para entenderla. El estudio nos permite establecer las claves del tejido, como resultado de un acuerdo entre las necesidades económicas de promoción y la solución técnica de la arquitectura. El resultado conjunto final permite establecer que el estudio del tejido residencial, muchas veces olvidado, se hace necesario para entender nuestras ciudades. Valencia es un claro ejemplo. Su carácter de ciudad de origen agro-comercial, alejada de los modelos manchesterianos, ha producido una extensa literatura en la que las características urbanas de la ciudad del XIX se explicaban más por sus carencias, debidas a su distancia con el modelo de comparación, que por su realidad urbana. Una realidad urbana que va más allá de lo que sus monumentos nos ofrecen, y que tiene como protagonista principal a su arquitectura doméstica. / [CAT] Es presenta una lectura de la ciutat de València entre el final de l'Antic Règim i la consolidació de l'estat liberal, període en el qual es produeixen els grans canvis que la convertiran en la ciutat moderna que hui coneixem, pivotant sobre els elements que considerem més rellevants d'aquesta transició: la seua arquitectura residencial privada. L'objecte central de la anàlisi és el teixit residencial, i la seua relació amb l'estructura territorial i urbana n'és la referència obligada. Com a recurs metodològic, s'ha triat la utilització del dibuix com a fil conductor del discurs, proposat no només com a transmissor d'informació sinó -i sobretot- com a eina d'anàlisi. A partir de planimetria històrica es desenvolupen una sèrie de plànols amb les mateixes referències tipogràfiques, corregint les lògiques deformacions degudes al retard de les tècniques cartogràfiques del XIX. Els plànols disponibles són els que marquen l'arc temporal de l'estudi (1821-1944). La tesi es divideix en tres parts. La primera s'ocupa d'establir l'estructura territorial i de descriure el teixit residencial de la ciutat en els moments previs a la demolició de les muralles, en 1865, és a dir, la ciutat tardana de l'Antic Règim, herència sobre la qual es construirà la nova ciutat liberal, i que serà la referència dels nous creixements urbans. La segona part descriu l'estructura territorial i el teixit urbà de la ciutat burgesa. A partir de l'estructura heretada, l'estat liberal construirà una nova ciutat. Al llarg d'un agitat segle es crearà un sistema de producció del teixit residencial interpretat mitjançant la relació recíproca de tres instàncies: l'econòmica, la política i la tècnica. La tercera i última part s'ocupa d'estudiar els tipus d'edificació residencial constitutius del teixit. La casa de renda és el producte amb el qual es construeix la ciutat del XIX. El seu estudi és imprescindible per a poder entendre-la. A la fi, podem establir que l'estudi del teixit residencial, de vegades oblidat, és necessari per a entendre les nostres ciutats. València n'és un clar exemple. El seu caràcter de ciutat d'origen agrocomercial, allunyada dels models manchesterians, ha produït una extensa literatura en la qual les característiques urbanes de la ciutat del XIX s'explicaven més per les carències, degudes a la distancia amb el model de comparació, que no per la seua realitat urbana. Una realitat urbana que va més enllà d'allò que els seus monuments ens ofereixen, i que té com a protagonista principal la seua arquitectura domèstica. / Vicente-Almazán Pérez De Petinto, G. (2016). Tejido residencial y estructura urbana. Valencia 1821-1944. Una lectura de la ciudad a partir de la evolución de su arquitectura residencial privada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64078 / TESIS

Page generated in 0.0513 seconds