Spelling suggestions: "subject:"arquitectura dde vivienda"" "subject:"arquitectura dee vivienda""
1 |
Conjunto de viviendas sociales en el centro de SantiagoAraneda Campos, Jenny January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
2 |
Aporte obligatorio al espacio público. Cambios en la reglamentación y desafíos para el desarrollo inmobiliarioHernández Oyarce, Muriel January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / La normativa relativa a los aportes al espacio público presenta deficiencias que
la hacen inaplicable para un gran número de proyectos de construcción, situación
que se traduce en un bajo nivel de aportes.
Identificado el problema, el ex presidente Sebastián Piñera, ingresó un proyecto
de ley, que a la fecha de publicación de este documento se encuentra en
análisis, el cual modifica la actual reglamentación tal que todos los proyectos de
construcción contribuyan al espacio público en la medida de sus impactos al
territorio.
Del análisis de cambios propuestos a la ley, la normativa vigente y casos
internacionales, se levantan consideraciones a los cambios propuestos y se
elabora una fórmula para el cálculo de aportes, que se transforma en un
referente para aquella que deberá estipularse en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones una vez aprobada la ley, fórmula que contempla las
características del proyecto en cuanto a destino, ubicación y densidad,
considerando también la situación particular de la comuna en la cual se emplaza
el proyecto y las características de su espacio público, costo del terreno e
incentivos normativos.
Del estudio y fórmula de aportes se identifica a los sectores que se verán
impactados, siendo las municipalidades, los desarrolladores inmobiliarios de
viviendas de densificación y las personas quienes deberán enfrentar los mayores
consecuencias.
Las comunas con mayor dinamismo inmobiliario y presencia de proyectos de
densificación serán las que primero resientan los efectos, debido a que las
municipalidades figuran como las responsables de hacer cumplir la ley,
planificar, recaudar fondos, recepcionar y ejecutar obras en lo relativo al espacio
público, creándose como instrumento la figura de un plan de inversiones para el
espacio público.
En cuanto a los desarrolladores, el sector vivienda en densificación, es el que
pasará de no realizar aportes a contribuir hasta el 44% del costo del terreno,
dependiendo de las características del proyecto. De acuerdo a estimaciones del
estudio y situándonos en el escenario más desfavorable para el desarrollador
inmobiliario, si la contribución al espacio público se traspasara directamente al
cliente final, los precios de venta podrían incrementarse en un 8,8%.
Para afrontar el cambio en la ley, en el caso que ésta sea aprobada, se proponen
estrategias para el sector inmobiliario y consideraciones para el texto legislativo.
|
3 |
Modelo habitacional de emergencia: vivienda, conjunto y gestión : caso aplicado: ciudad de AricaGalaz, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
4 |
Modelo "home office" en departamentos para jóvenes profesionales de sectores medios del gran SantiagoOrtega Plaza de los Reyes, María Dolores January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
5 |
Viviendas transitorias para la diversidad socioculturalVilches Schulz, Diego Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
6 |
Conjunto habitacional de integración socialEspinoza S., Johana Soledad January 2012 (has links)
El problema de la escasez de vivienda es uno de los más arraigados en el acontecer
nacional, más aún luego de lo ocurrido el 27 de febrero de 2010, el terremoto y posterior
tsunami que azotó las costas de nuestro país y que abrió nuevamente el debate acerca de
la calidad de la construcción en Chile. Frente a estos sucesos, contrariamente a lo que se
podría pensar, las viviendas sociales construidas en los últimos años fueron de las pocas
edificaciones que resistieron el terremoto de buena manera. La razón de esto, se basa
en que el proceso de construcción de las viviendas sociales en Chile está mucho más
controlado que las construcciones privadas. Esta medida se implementó con el objetivo de
asegurar la calidad de la construcción y la correcta utilización de los recursos y materiales
en la vivienda social, lo que ha traído como consecuencia el cumplimiento del objetivo del
mejoramiento de la calidad material de las soluciones habitacionales, lo que ha quedado
demostrado luego de esa catástrofe natural.
La temática que se abordará en este proyecto de título trata de la integración social y
cómo aplicar este concepto en los proyectos de vivienda social. Para esto se desarrollará
un conjunto habitacional de vivienda social que cumpla, dentro de lo posible, los estándares
actuales de los proyectos de este tipo desarrollados por las EGIS (*). Con este fin se
realizará una serie de estudios que develen que es lo que se entiende por integración y
cuales son los criterios de diseño que se deben utilizar primariamente para lograrla, sin
perjuicio de lo cual pudiesen existir otro tipo de criterios que ya no son del manejo de la
labor del arquitecto.
|
7 |
El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San EugenioSilva Quintana, David January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
8 |
Conjunto residencial comercial : centro cívico de Tomé : 8va región del Biobío : desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambioSoto V., Francisca January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria busca mostrar el proceso arquitectónico del Conjunto
Habitacional / Comercial Plaza Prat, ubicado en el centro
cívico de Tomé. En ella se resumen los principales lineamientos
que definen el proyecto, pasando por las diferentes etapas
que incluyen el diseño, el planteamiento de ejes generales y la
evaluación de conceptos, para finalizar con una propuesta de
partido general. Para dicho efecto se ha organizado la memoria
como una bitácora que registra desde las determinaciones
más generales hasta los detalles específicos que fueron dando
forma al proyecto.
|
9 |
Vivienda para la co residencia : elementos para un desarrollo habitacional que consolide el capital social de grupos vulnerablesUrrutia Muñoz, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
10 |
Casa mirador. Vivienda en El ArrayanBedin Vinante, Stefano January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2020
|
Page generated in 0.0813 seconds