• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho laboral como fuente de privilegio marítimo

Siebald Codjambassis, Fernando Esteban January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “El mar mercantiliza los actos”: esta expresión ha sido dada a conocer por los doctrinarios del derecho comercial. Es cierto, los actos jurídicos en el mar adquieren esa especialidad, pero, acto seguido, es necesario enumerar una serie de importantes excepciones. Por ejemplo, el matrimonio celebrado en una nave o el testamento otorgado frente al capitán jamás pierden su naturaleza civil, como tampoco pierde su naturaleza laboral la prestación de servicios bajo subordinación y dependencia. Es por ello que se puede expresar mejor, sin miedo a equivocarse, que: “El mar especializa los actos” y esto es de tal manera cierto que tanto el matrimonio celebrado como el testamento otorgado en la nave o el contrato de embarco, así como también el contrato de transporte de mercaderías por mar, constituyen actos especiales frente al derecho civil y especialísimos frente al derecho del trabajo y mercantil. Dos grandes razones podemos dar para esta especialidad. La primera, se debe a que el derecho marítimo gira en torno a la noción de Fortuna de Mar, concepto íntimamente ligado a la temática de los privilegios marítimos y la limitación a la responsabilidad del naviero y que, básicamente, puede definirse como el patrimonio de afectación a la actividad navegatoria, en torno al cual, el legislador ha construido un sistema de créditos privilegiados y establecido, en ciertos casos, el derecho del naviero a limitar su responsabilidad. La segunda razón por la cual los actos jurídicos que se desenvuelven en el ambiente marino adquieren esta especialidad se debe simplemente a que el hombre es un ser o una criatura terrestre. La vida del ser humano se desenvuelve naturalmente en la tierra y de esa manera se moviliza caminando y respira obteniendo el oxígeno del aire sin un esfuerzo adicional que el acto, casi reflejo, del diafragma y de los músculos intercostales. Generalmente habita, refugiado, en construcciones ubicadas en tierra. Primitivamente, el mar fue un obstáculo natural, una barrera y un peligro infranqueable. Para desplazarse en él, se requiere de un esfuerzo físico mayor que al caminar o de la utilización de ingenios que significan un mayor desgaste intelectual. El hombre es un ser que vive en tierra firme. El desenvolverse fuera de ese ambiente constituye una excepción a esa regla general, por lo tanto, toda relación social que nazca entre dos sujetos fuera de ese ambiente estará rodeada de una especialidad, de un fundamento distinto, de situaciones diferentes y los conflictos serán otros, así como también las soluciones. Así, el aviador, el cosmonauta o el hombre de mar son seres humanos que no se encuentran en su ambiente natural y, por eso, deben desarrollar capacidades y aptitudes excepcionalesNote1. . Los océanos nos unen, alimentan, entretienen y hasta se prestan para el romance y la inspiración artística.
2

La expulsión de extranjeros en el derecho internacional y chileno : análisis de la jurisprudencia chilena acerca de la revocación de una orden de expulsión

Condori Cepeda, Constanza January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tuvo como objeto determinar los principales argumentos jurídicos utilizados por los tribunales chilenos para revocar una medida de expulsión que recayera sobre una persona extranjera. Por medio de la recopilación de jurisprudencia emanada por los tribunales superiores de justicia, se observó su ejercicio de ponderación de bienes jurídicos, en el cual por una parte se encuentran el principio de legalidad formal y el ejercicio de la soberanía de los órganos del Estado y, como contrapeso, la libertad personal y la unidad familiar, entre otros. En la primera parte de este trabajo se presentará la reciente situación migratoria en Chile, sus tendencias en los últimos años, así como también una observación crítica de su marco normativo interno. Posteriormente pasaremos a ver diversos tratados internacionales suscritos por Chile en los cuales se trata la expulsión de inmigrantes y los principales argumentos utilizados por la jurisprudencia chilena para revocar medidas de expulsión. Para finalizar, revisaremos los hechos y principales argumentos utilizados en sentencias judiciales de tribunales chilenos en las que se revocaron medidas de expulsión, influenciados por los principios y bienes jurídicos amparados internacionalmente que estudiaremos en este trabajo. La conclusión principal de este trabajo fue la importancia del arraigo del inmigrante al país, pues en el ejercicio de ponderación de la jurisprudencia estudiada resultó determinante el desarrollo de un proyecto de vida en el país

Page generated in 0.0235 seconds