• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Crítica al arte crítico : — sobre las posibilidades del arte contemporáneo de ejercer una función crítica al interior de la modernidad líquida

Vallejos Fabres, Cristóbal January 2011 (has links)
A través del desarrollo que fue esta investigación, emergió un objetivo subrepticio; éste tiene ver, no tanto con las problemáticas alojadas en el particular mecanismo de producciones culturales y simbólicas, o visto de un modo ligeramente diferente, del “poder” de las manifestaciones de Arte, a nivel local, en un contexto como el actual. Una de las preocupaciones principales que animo esta investigación, guarda relación con la indagación respecto de las posibilidades que el discurso crítico tiene en pos de contribuir al desarrollo de la asociatividad comunitaria, a favor de una recomposición solidaria y comunitaria del tejido humano transformado, o mejor dicho, devastado, por el devenir productivo del capital. Así mismo, este desarrollo evidenció de modo particular, la antes mencionada condición de reabsorción de los discursos críticos-artísticos visuales, por parte del flujo informacional y económico del capital
12

Feitiçarias contemporâneas /

Lemos, Gustavo, 1982- January 2018 (has links)
Orientador(a): Rosangella Leote / Banca: Fernando Fogliano / Banca: Pedro Peixoto Ferreira / Resumo: Muito embora o imaginário reserve um lugar no mínimo degradado àquilo que se chama consensualmente de feitiçaria, esta pode ser encontrada em meio às vidas cotidianas, tanto em tarefas corriqueiras quanto em operações profissionais o mais diversas e grandiosas possível. Trata-se de maneiras de tornar as coisas visíveis, ou seja, maneiras de lhes inserir e contextualizar na realidade. É com base nesta ideia de feitiçaria que busco desdobrar a análise que Isabelle Stengers e Philipe Pignarre desenvolveram sobre o capitalismo como um sistema de feitiçarias sem feiticeiros. A partir deste desdobramento, situo minha produção artística e proponho uma obra que dialoga com o conjunto de textos componentes da dissertação / Abstract: Even thou the collective imaginarium reserves a degraded place - to say the minimun - to that wich is consensually called witchcraft, it can be found amidst our daily lifes, in simple tasks as much as in professional operations, as diverse and big as it could be. It is about ways to make things visible, meaning, ways to insert and contextualizate things in reality. It is upon this idea of wicthcraft that i seek to unfold Isabelle Stenger's and Philipe Pignarre's analisis of capitalism as a system of sorcery without sorcerers. From this unfolding, i place my own artistic production and propose a work of art in dialogue with the set of texts this dissertation consists of / Mestre
13

Un palacio para el presidente : el Salón Ayacucho (1924) identidad y nación en el mecenazgo artístico de Augusto B. Leguía

Di Franco Ochoa, Carla 25 August 2016 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es el salón Ayacucho un recinto de recepciones dentro del Palacio de Gobierno que hizo construir el presidente Augusto B. Leguía en 1924, en el contexto de las celebraciones por el centenario de la Batalla de Ayacucho. El diseño arquitectónico del salón estuvo cargo del arquitecto y escultor español, Manuel Piqueras Cotolí, mientras que el programa iconográfico estuvo bajo la responsabilidad de Daniel Hernández, Director de la ENBA. Las diecisiete obras, entre óleos y sargas, que componían el programa iconográfico fueron realizadas por el propio Daniel Hernández, por José Sabogal, profesor de pintura de la Escuela y, finalmente, por los alumnos más destacados de la primera promoción: Elena de Izcue, Camilo Blas, Wenceslao Hinostroza y Jorge Vinatea Reinoso. El salón es un espacio que no ha sido investigado de forma exhaustiva, existen varios motivos para explicar esto; de un lado, fue destruido cerca de 1935, por lo tanto, actualmente no quedan rastros de su estructura arquitectónica dentro del Palacio de Gobierno, de otro lado, el material gráfico y documental del salón es escaso y está disperso en distintos archivos y bibliotecas. A pesar de su destrucción y del olvido en que permaneció, este fue un espacio importante. De un lado, fue un claro ejemplo de la política de mecenazgo artístico que desarrolló Leguía durante el Oncenio, a través de la cual promovió una idea de nación ajustada a los requerimientos del proyecto político de la “Patria Nueva”. De otro lado, porque el salón es un espacio que nos permite ver un momento de transición en la plástica peruana donde se asoman claramente las primeras muestras del estilo indigenista que será, posteriormente, el discurso predominante del arte peruano durante las décadas del treinta y del cuarenta. Sin duda, la generación de profesores y jóvenes artistas que participaron en el salón estarán, una década después, entre los indigenistas más renombrados. En general, los estudios sobre la década del veinte plantean una especie de antagonismo entre el hispanismo y el indigenismo, sin embargo, el salón nos permite ver que, estos discursos convivieron en un mismo espacio, porque ambos fueron políticamente convenientes en el contexto del centenario. En el primer capítulo se investiga el contexto político y cultural en el cual nace el salón, así se analizan los discursos del Estado sobre la significación del centenario de la batalla de Ayacucho, el contexto artístico local, así como un análisis de las primeras exposiciones de la ENBA, que tuvieron una clara relación con las obras que se expusieron en el salón Ayacucho. En el segundo capítulo nos enfocamos en el salón como espacio: se presenta primero el papel que jugó dentro de las celebraciones centenarias y, luego, se analiza, tanto el estilo en que fue construido –el neoperuano–, como su estructura arquitectónica enmarcada en el contexto de la arquitectura peruana de los años veinte. En el tercer capítulo se investiga el programa iconográfico del salón, cada una de las obras son analizadas bajo la retórica oficial de la Patria Nueva y también a partir del recorrido del propio artista. La investigación plantea, entre otras interpretaciones, que las sargas y los óleos del salón buscaron crear una historia “total” de la nación en donde cada etapa histórica retratada –incanato, colonia y república funciona como una alegoría de los valores nacionales que la Patria Nueva buscaba encarnar. Finalmente, a partir de esta investigación se ha reproducido digitalmente y en tres dimensiones el programa iconográfico y la arquitectura neoperuana del salón. / Tesis
14

"Tenho gatilhos e tambores" : impasses estéticos e engajamento político nas canções de Sérgio Ricardo (1958 - 1967) /

Oliveira, Mariana Bueno de. January 2018 (has links)
Orientador: Marcelo Augusto Totti / Banca: Rodrigo Czajka / Banca: Thaís Regina Pavez / Resumo: A presente pesquisa aborda o engajamento da bossa nova por meio da análise da obra fonográfica de Sérgio Ricardo, momento de impasses de uma geração de artistas que se debateu no limiar do engajamento artístico, da politização das artes e da emergência de uma indústria cultural no Brasil. Temos no período um projeto desenvolvimentista que contempla grande parte da classe média no Brasil, dessa mesma classe média surge um grupo de artistas e intelectuais que estão completamente relacionados com uma dimensão ideológica e política produzida em décadas anteriores, anos 1920, 1930 e 1940 (como o modernismo cultural, literatura regional, etc.) e usam da arte para tematizar questões que a política não consegue resolver. Sérgio Ricardo é um desses artistas que se sensibilizam com essas questões da realidade nacional, dos problemas da desigualdade social, da pobreza, mas eles não são oriundos dessa classe pela qual se sensibilizam. Demonstraremos como a obra de Sérgio Ricardo reflete, concomitantemente, uma síntese e um desajuste fecundo no processo de politização da arte e do artista na passagem das décadas de 1950 e 1960, tendo como referência a questão do nacional-popular e o engajamento de intelectuais e artistas contra a ditadura militar instaurada em 1964. Sérgio Ricardo demonstra através de suas canções que é possível assumir a vertente da bossa nova Nacionalista sem abandonar as formalidades estéticas da bossa nova Intimista. Aproximou-se dos músicos populares, mas nunca negou... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research addresses the engagement of bossa nova by recording work of Sergio Ricardo's analysis, deadlocks time of a generation of artists who struggled on the threshold of artistic engagement, the politicization of the arts and the emergence of a cultural industry in Brazil. In this period we have a developmentalist project that contemplates a large part of the middle class in Brazil, from the same middle class a group of artists and intellectuals who are completely related to an ideological and political dimension produced in previous decades, 1920s, 1930s and 1940s cultural modernism, regional literature, etc.) and use art to thematize issues that politics can not solve. Sérgio Ricardo is one of those artists who are sensitive to these issues of the national reality, the problems of social inequality and poverty, but they do not come from this class by which they are sensitized. We will demonstrate how Sérgio Ricardo's work reflects, simultaneously, a fruitful synthesis and mismatch in the process of politicizing art and the artist in the 1950s and 1960s, with reference to the national-popular issue and the engagement of intellectuals and artists. Artists against the military dictatorship established in 1964. Sérgio Ricardo demonstrates through his songs that it is possible to take on the bossa nova Nacionalista side without abandoning the aesthetic formalities of bossa nova Intimista. He approached the popular musicians, but never denied the influence of jazz or class... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
15

El Instituto de Arte Latinoamericano — un ejemplo de políticas culturales durante el gobierno de la Unidad Popular

Calquín Guerra, Javiera Andrea January 2011 (has links)
El tema motivo de esta tesis fue escogido motivado por otro trabajo de arte chileno que hice para un ramo del Magíster. Lo encontré citado en un texto de Gaspar Galaz, en el que hace referencia a un escrito que orientaba al rol del Arte en un gobierno en vías al socialismo. Coincidente con mi propia opción política, me llamó mucho la atención lo expuesto en el mencionado texto, pues desconocía y nunca había oído hablar de la existencia de un tema similar. Consideré que si ese texto se había generado alrededor de los años 70, sería interesante conocerlo y analizar sus alcances frente a lo que había vivido Chile en esa década. Ahí partió mi búsqueda. Mi interés por investigar este tema era, en primero lugar, que alcances y real impacto tuvo este texto en las políticas culturales propuestas por el Gobierno del Presidente Salvador Allende. Además, considerando la realidad latinoamericana en ese mismo período de tiempo, interesaba determinar si el mismo tuvo algún impacto en otros países, es decir, si los intelectuales que lo desarrollaron lograron implementar esas medidas en sus respectivos países y, si así fue, de qué manera fueron aplicadas. Es interesante ver como en un período de tiempo determinado se logró generar una integración y reciprocidad artística entre los distintos países del cono sur. A su vez, y centrándome en el arte nacional, mi interés va de la mano el conocer cómo se aplicaron estas ideas en el contexto nacional y precisar si impactaron en las áreas de las artes visuales, como también si pueden verse reflejadas en la actualidad. El proceso lo inicié tratando de situarme en el periodo histórico en que se habría elaborado el texto, tanto a nivel nacional, latinoamericano y mundial, para poder entender el contexto social y político que se vivió en esa época. Lo que primero descubro, es que este texto, del cual aún no he logrado identificar a sus autores, fue creado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, ayuda para marcar parámetros de búsqueda. Paralelamente, comienzo a interiorizarme del contexto ideológico del período y cuanto haya influenciado a los artistas y sus trabajos
16

Improvisação teatral na educação de jovens e adultos : um ato político emancipatório /

Catelan, Fernando Bueno, 1978- January 2018 (has links)
Orientador(a): Carminda Mendes André / Banca: Ricardo Carvalho de Figueiredo / Banca: Samir Signeu Porto Oliveira / Resumo: Nesse trabalho, apresentamos reflexões teóricas e práticas sobre Improvisação Teatral na Educação de Jovens e Adultos. Investigamos aspectos políticos inerentes à educação e ao teatro tendo como fundamento teórico os trabalhos pedagógicos de Paulo Freire (2015a), que estabelecem relação direta entre as intencionalidades políticas e as práticas educativas a serem observadas para que a aprendizagem não seja opressora, mas sim libertadora; os estudos filosóficos de Jacques Rancière (2011), ao apresentar a política como uma interação coletiva em que todos/as se sintam como iguais e possam se manifestar, sendo o reconhecimento da igualdade das inteligência fator determinante para que haja emancipação; e as propostas teatrais de Augusto Boal (2013), que evidenciam que todo teatro é político, a partir das quais ele desenvolve o Teatro do Oprimido, deixando clara a sua atuação criadora em favor de uma ação política transformadora. Desenvolvemos nossa pesquisa em três escolas de Educação de Jovens e Adultos (EJA) da rede municipal pública de São Bernardo do Campo. Exercitamos, com quatro turmas diferentes, vivências de improvisação teatral a fim de observar como experiências teatrais podem contribuir no processo de ensino e aprendizagem dos/as educandos/as, no mesmo sentido daquilo que os autores que estudamos consideram a ação política, ou seja, como fator determinante para a emancipação e libertação. As metodologias que propusemos nas experiências práticas foram: Jogos Teatrais... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: In this dissertation, we present theoretical and practical reflections on Theatrical Improvisation in Youth and Adult Education. We investigate inherent political aspects in education and theater. In this regard, we analyze the pedagogical works of Paulo Freire (2015a), which establish a direct relation between the political intentions and educational practices to be observed so that the learning is not oppressive, but liberating; the philosophical studies of Jacques Rancière (2011), in presenting politics as a collective interaction in which all feel equal and thus can manifest themselves, being the recognition of the equality of intelligences a determinant factor to achieve emancipation; and the theatrical proposals of Augusto Boal (2013), which show that every theater is political and develops the Theater of the Oppressed, making clear its creative activity in favor of a transformative political action. Our practical research was developed in three schools of Youth and Adult Education (EJA), of the public municipal network of São Bernardo do Campo. With four different classes, we performed theatrical improvisation experiences with the purpose of observing how theatrical experiences can contribute to the teaching and learning process of the students, in the same sense that the studied authors understand political action as a determining factor for the emancipation and liberation. The methodologies proposed in the practical experiences were: the Theatrical Games... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
17

El país del silencio

Pierce Becker, Ian January 2011 (has links)
La obra “El País del Silencio” es el resultado de un largo y difícil proceso de reflexión, creación y experimentación que a su vez está enmarcado en la realización de una obra que sirva para la consecución del título profesional de PINTOR de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Pero más que eso, o además de eso, es parte de un proceso mucho mayor y complejo que es la búsqueda de un lenguaje propio y una identidad estética personal. Búsqueda que nace de una necesidad vital y de un cuestionamiento sobre el hecho de hacer arte hoy, que aunque muchas veces ha significado para mí recorrer un camino bastante solitario y espinoso creo que ha generado y seguirá generando muchos aprendizajes y resultados concretos.
18

Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chil

Miranda Díaz, Maga January 2016 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación. El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad. La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
19

El retorno del carnaval

Guerra, Sergio January 2014 (has links)
Licenciado en teoría e historia del arte / Cien años desde la prohibición de la 'fiesta de la cha­ lla' en el centro de Santiago de Chile han transcurrido para que reaparezca nuevamente el carnaval -'fiesta de fiestas'­ reprimido por la clase dominante chilena. Su derrota por el aplacamiento político de la burguesía santiaguina de prin­ cipios del siglo XX retorna alegóricamente con su fuerza transgresiva en la reivindicación política ciudadana del mo­ vimiento estudiantil del 2011. Reaparece entre una lluvia de lumas y piedras que se alzan trazando una línea de un siglo de distancia. En las páginas siguientes se analizan las impli­ cancias simbólicas que supone el retorno del carnaval alcen­ tro de la acción política como dispositivo de enunciación de los manifestantes. La teoría del carnaval de Mijail Bajtin será el telescopio que nos permitirá observar el acontecimiento y sus relaciones con formas de reivindicaciones políticas en la era de la globalización del capital en otros lugares del mun­ do. Así ensayar un desplazamiento hacia el arte considerando las coordenadas de construcción matriz para un arte público, que basado en las acciones carnavalescas del 2 O 11 se esbo­ zan en una virtualidad posible.
20

Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)

Villar Lurquin, Alfredo Federico January 2019 (has links)
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica. / Tesis

Page generated in 0.0681 seconds