Spelling suggestions: "subject:"arte y literatura"" "subject:"orte y literatura""
1 |
Cuerpo textual : poesìa, performance y land art en la obra de Raúl ZuritaSánchez Contreras, Marcela January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / El objetivo de esta tesis es desentrañar cómo un soporte escritural, performático o land art, se puede interpretar como un cuerpo escritural, con su propia hermenéutica.
Para lo anterior reseñaré entrevistas, revisión de textos, revistas, diarios y ensayos online como forma de acercarme más a una revisión holística de lo que podría denominarse una estética de cuerpo escritural.
La definición de cuerpo, arte y escritura va cambiando a lo largo de la historia, así como también lo hacen la relación que se sostienen entre sí. Esta diferencia es radical, y podemos notarla principalmente, tanto en la Época Clásica, la Edad Media como en el Renacimiento y, más aún, durante la época Contemporánea.
Las obras que se analizaron son escriturales, performáticas y land art, todas ellas tienen en común su constitución subrepticia hacia la dictadura militar, es decir, se utilizaron subterfugios para no caer en la censura institucional.
Zurita tiene referentes extranjeros, como el “accionismo vienés”, y correlatos en la escena local: “Diamela Eltit” y “Las Yeguas del Apocalipsis”, que se corresponden en una suerte de subversión política violenta sobre el cuerpo y su constitución textual.
La relación arte y vida, es una verdadera propuesta política contrainstitucional, desde la cual se puede entender el vuelco escritura -obras performática y land art en la obra de Zurita. A su vez, existe un imaginario, cuerpo violentado, que podemos leer de forma transversal en la obra de Zurita, así como un imaginario judeocristianismo, que, a través del lenguaje, postula una reflexión tanto mística como mesiánica, sobre todo en sus textos escriturales propiamente tales.
En síntesis, el cuerpo se interpreta como escritura, desde la producción, tanto, escritural como aquella propiamente artística de Raúl Zurita, siempre bajo el legado de una experiencia arte/vida en un contexto sociopolítico específico de la historia de Chile.
|
2 |
Potencial multimedial de un poema impreso : traducción intersemiótica de un poema mediante la escritura creativa de códigoOrtega Benavides, Fernando Darío January 2014 (has links)
Magíster en artes mediales / Los artistas y poetas se caracterizan por ser especialistas en el uso del lenguaje: el escrito en el caso de los poetas, el visual en el caso de los artistas; y entre ambos, el lenguaje del sonido. Considerando esta especialización en el trabajo con el lenguaje, la llegada de los nuevos medios y su masificación trajo consigo nuevos modos de abordar dichas materialidades. Esta tesis profundiza en el aspecto híbrido de los lenguajes y sus soportes, mediante la traducción de un poema escrito en lenguaje humano a lenguaje de programación. Dicho proceso no es lineal ni unidireccional y se basa en la metodología de traducción intersemiótica, ya utilizada por los poetas y artistas brasileños desde los años 80’ para expandir el sentido de los poemas concretos. La especificidad de las traducciones acá expuestas radica en el énfasis de su aspecto textual como reflejo del código de programación, el cual posee carácter algorítmico y procedural. Como resultado, las traducciones digitales toman forma simultáneamente en dos soportes: computador y libro impreso. En la especificidad de dichos soportes se logran expresar los sentidos latentes que albergaba la versión original del poema
|
3 |
La tentación de la AbstraxiónGallardo Zderich, Daniela Edith January 2004 (has links)
Esta tesis, titulada La Tentación de la Abstraxión corresponde a un
trabajo para optar al título profesional de Pintora de la Universidad de
Chile, desarrollado durante el periodo 2002-2003.
Lo planteado por un conjunto de trabajos visuales de titulación
(infografías impresas en formato de gigantografía), sigue una estética
relacionada a la naturaleza del acto creativo, en cuanto suceder psíquico
de la representación artística, considerado a lo largo de mi desarrollo y
formación de artista.
Esta propuesta (escrita y visual) explora una serie de consideraciones
acerca de la existencia humana, y de la filosofia y de la psicología del arte,
articuladas con reflexiones individuales y procesos creacionales.
Se pretende bajo el pretexto de abordar la Pintura y la Escritura entendidas
como lenguajes, generar un discurso que en la forma del collage capture
la fugacidad rizomática del acto creativo. La crisis, a mi modo de ver, de
la representación. O sea, la abstracción.
El fundamento de esta propuesta se encuentra en el deseo, la tentación, de
ofrecer una perspectiva sobre la lógica creativa de la escritura automática,
la poética de carácter sinestésico que vincula la palabra + la imagen
visual, la imagen visual + el sonido y finalmente, el sonido + la palabra.
Para estos efectos he considerado dos momentos críticos simultáneos,
primero una exploración literaria, que bajo la forma de un "ensayo
rizomático" relaciona productos derivados de discursos deductivos
(filosofía del arte, psicoanalisis, existencialismo), con conceptos,
preconceptos, pensamientos oníricos y proto-pensamientos, en torno a la
captura de un lenguaje de identidad original e universal.
En esta aproximación teórica, los fragmentos son citas tomadas de
diversos autores, con las cuales he construido el texto, un collage, donde
las letras en negrita son las que indican las citas a otros autores y las
intervenciones en cursiva son las que yo realicé para efectos de redacción.
Además un número entre paréntesis funciona, al final de cada referencia,
como un link que remite a un índice bibliográfico que indica la fuente de
la cual cada cita fue extraída.
En un segundo momento, sirviéndome de la filosofía constructivista del
rizoma como orden integrador de los fragmentos sampleados (Industria)
extraídos de obras, me he permitido organizar un collage óptico de
imágenes poéticas (Vanguardias del siglo XX) contemporaneizadas a
través de la Fotografía y el Arte digital (Posmodernidad)
|
4 |
La tentación de la AbstraxiónGallardo Zderich, Daniela Edith January 2004 (has links)
Esta tesis, titulada La Tentación de la Abstraxión corresponde a un
trabajo para optar al título profesional de Pintora de la Universidad de
Chile, desarrollado durante el periodo 2002-2003.
Lo planteado por un conjunto de trabajos visuales de titulación
(infografías impresas en formato de gigantografía), sigue una estética
relacionada a la naturaleza del acto creativo, en cuanto suceder psíquico
de la representación artística, considerado a lo largo de mi desarrollo y
formación de artista.
Esta propuesta (escrita y visual) explora una serie de consideraciones
acerca de la existencia humana, y de la filosofia y de la psicología del arte,
articuladas con reflexiones individuales y procesos creacionales.
Se pretende bajo el pretexto de abordar la Pintura y la Escritura entendidas
como lenguajes, generar un discurso que en la forma del collage capture
la fugacidad rizomática del acto creativo. La crisis, a mi modo de ver, de
la representación. O sea, la abstracción.
El fundamento de esta propuesta se encuentra en el deseo, la tentación, de
ofrecer una perspectiva sobre la lógica creativa de la escritura automática,
la poética de carácter sinestésico que vincula la palabra + la imagen
visual, la imagen visual + el sonido y finalmente, el sonido + la palabra.
Para estos efectos he considerado dos momentos críticos simultáneos,
primero una exploración literaria, que bajo la forma de un "ensayo
rizomático" relaciona productos derivados de discursos deductivos
(filosofía del arte, psicoanalisis, existencialismo), con conceptos,
preconceptos, pensamientos oníricos y proto-pensamientos, en torno a la
captura de un lenguaje de identidad original e universal.
|
5 |
La figura de la ronda en la poética mistraliana : relaciones entre letra, plástica y políticaFredes Góngora, Judith January 2015 (has links)
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / Licenciada en artes, mención en teoría e historia del arte / Este trabajo nace del interés por conocer la obra de la poeta como un fin en sí mismo, generado por el deseo de reflexionar sus procesos de producción artística y desentrañarlos, dentro de los cuales subyacen las relaciones entre la creación de una pintura y la formulación de una escritura que se sitúa como una obra y lenguaje genuino.
En una primera instancia, lo que más me llamó la atención de Gabriela Mistral, y que me llevó a realizar una tesis, es que coexistió con su realidad como una poeta social, generando un marcado cambio en el matiz de la visión y posibilidad de acción que se tenía de la mujer frente al género literario y plástico, lo que generó una enorme y profunda repercusión cultural y social a principios de siglo XX en nuestro país; así como también en el resto de América Latina. Y si bien desde el siglo XIX han existido mujeres poetas en Chile, la diferencia su libertad para originar una reflexión en el mundo estético-social del trabajo, los indígenas y las mujeres9, así como en las formas, donde destacamos su trabajo con la métrica10 en el campo visual, como extrapolación fragmentada de su pensamiento. Aristóteles define en los tipos de producción poética que “hay artes que usan todos los medios (…) es decir, ritmo, canto y verso (…) la tragedia y la comedia. Y se diferenciaban en que unas los usan todos al mismo tiempo, y otras, por partes”.
|
6 |
Presentimiento (del amor).Motta Arata, María Isabel January 2006 (has links)
No description available.
|
7 |
Narración y Visualidad en La Dama de las Camelias - Estudio IntersistémicoDelgado Gómez, Noemí I. January 2009 (has links)
El presente trabajo consiste básicamente en un estudio intersistémico, que permite un
diálogo entre la narratividad y la visualidad de una obra en particular: La Dama de las
camelias de A. Dumas hijo. Estas dos dimensiones son revisadas en la primera y segunda
parte de esta investigación respectivamente. Investigación que tiene por objeto dar cuenta,
al menos de manera aproximativa, de la complejidad de esta obra.
Además, aquí usted podrá encontrar una lectura del Romanticismo que -como nos
señala D’ Angelo- no fue tanto, ni solamente, el nacimiento de una nueva sensibilidad,
la atención a nuevas formas de expresión, la aceptación y difusión de una gama de
sentimientos distinta a la tradicional, sino también una filosofía, y por tanto, una estética,
un esfuerzo de comprensión teórica y de elaboración conceptual, y en muchos casos, de
afrontar problemas teóricos nuevos surgieron aquellos fenómenos del gusto que nos hemos
habituados a relacionar con la experiencia romántica.
Este estudio, busca un acercamiento al espíritu de este período, que como es sabido,
otorgó una gran relevancia a la dimensión subjetiva del Arte, a través de una de sus
manifestaciones: la novela La Dama de las camelias, pues a mi entender las expresiones
artísticas de este período constituyen el reflejo más genuino de esta subjetividad.
Término entendido aquí como: lo que es sentido por experiencia intima, o sea, el
carácter de todos los fenómenos psíquicos, en cuanto a fenómenos de conciencia, o sea
tales que el sujeto refiere a sí mismo y los llama “míos.” De hecho, la definición más general
que puede darse de “subjetivismo” es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del
sujeto y la tendencia a evaluar las experiencias en función del propio marco de referencia
personal.
Tema que es de mi total interés, sobre todo teniendo en cuenta que es a partir del
romanticismo que podemos hablar propiamente de un nuevo sentido moderno del “ser
artista” y de un Arte definido no ya como técnica ligada al oficio, sino como expresión del
mundo interior del sujeto o lo que se ha denominado “genio creador.”
El fundamento metodológico de este trabajo propone un proceso de deconstrucción
narrativa de la obra de Dumas La Dama de las camelias, teniendo en cuenta tres puntos de
confluencia que consideramos relevantes y que consideramos como la naturaleza triádicanarrativa
que confluye en la figura de “la extraviada”:
Primero, la narrativa de la elaboración subjetiva de los hechos historiográficos, que
inspirarían la novela de Dumas en cuestión, segundo, este mismo relato recreado por Verdi
en su Traviata y tercero, el discurso que construyen los autores en sus respectivas obras,
que da origen a una interpretación de la época.
Cabe señalar que, la necesidad de profundizar en la ideología detrás del actuar de los
personajes de estas obras, me condujo a tomar herramientas del análisis semiótico, como
terreno idóneo que diera lugar a una interpretación del entramado de influencias románticas
de las cuales se nutren estas obras.
Igualmente, fue necesario el análisis de cuatro láminas ilustrativas basadas en la obra
en cuestión para verificar su capacidad de reflejar los principales nudos expuestos en la primera parte de este trabajo y con ello, dar ocasión a un puente entre la obra literaria y
la obra visual.
Finalmente, podemos definir esta investigación, de acuerdo con los puntos que
hemos expuestos y que nos proponemos desarrollar a partir de ahora como: un estudio
Intersistémico con aplicación de herramientas propias de la semiótica, a un caso del
romanticismo del siglo XIX, este es: la novela La Dama de las camelias
|
8 |
Los artistas del mundo de habla EspañolaOviedo-Loredo, Blanca January 1900 (has links)
Master of Arts / Department of Modern Languages / Douglas K. Benson / Students have opportunity to reach learner autonomy and achieve real world applications utilizing communicative competence, a learner centered environment and comprehensible input, incorporated into a unit for student success. The acquisition of language and culture is facilitated in the classroom environment with low affective filters and comprehensible input combining different learning strategies. The activities in this cultural thematic art unit engage student’s interest and activate his or her background knowledge, making meaningful connections with the unit content and their personal lives. Literature, paintings, grammar and vocabulary enable students to build communicative competence in L2. Language learners collaborate and engage in the target language while simultaneously learning about literature, history and culture and learning how artists and writers represent empathy for others as they process words by various Spanish speakers. Additionally, authentic texts and the use of technology enhance students’ linguistic performance. The unit begins with my teaching philosophy followed by a sequence of activities that allow students to process language while they study the consequences of war on those who are affected by it, and a brief section on potential learning outcomes for those who participate in the activities.
|
9 |
La imagenación de Cervantes: visión y visualización de los cuadros literarios de los capítulos I.28 y II.48 del QuijoteHarper, Heather M. 05 December 2012 (has links)
No description available.
|
10 |
O artista e sua época: estudo comparado entre Mário de Andrade e José Carlos Mariátegui / El artista y su época: estudio comparado de Mário de Andrade y José Carlos MariáteguiPellegrini, Fabiana Camargo 04 March 2008 (has links)
Este trabalho tem como intuito o estudo comparado entre Mário de Andrade (1893 - 1945) e José Carlos Mariátegui (1894 - 1930), através de seus textos críticos sobre arte e literatura. A proposta para o desenvolvimento deste estudo centrou-se na análise do projeto estético e ideológico destes autores para que, a partir desta prerrogativa, pudéssemos indagar sobre o papel do artista e do intelectual frente a sua época. No primeiro capítulo desta dissertação abordamos a relação entre Mário de Andrade e José Carlos Mariátegui perante o modernismo brasileiro e peruano. No segundo, tratamos da dicotomia entre a tradição e a modernidade, através de um \"método moderno\" de observação crítica da arte e da literatura, comum a ambos os autores. No terceiro capítulo desenvolvemos uma comparação entre os preceitos advindos das vanguardas européias junto a dois artistas latino-americanos: Candido Portinari e José Sabogal. Por fim, procuramos examinar as condições nas quais o artista e o intelectual desenvolvem suas obras e o conceito de mediação decorrente de suas atuações. / Este trabajo tiene por objetivo el estudio comparado de Mário de Andrade (1893 - 1945) y José Carlos Mariátegui (1894 - 1930), a través de sus textos críticos sobre arte y literatura. La propuesta para el desarrollo de este estudio se centró en el análisis del proyecto estético e ideológico de estos autores para poder indagar, a partir de esta prerrogativa, el papel del artista y del intelectual frente a su época. En el primer capítulo de esta disertación abordamos la relación entre Mário de Andrade y José Carlos Mariátegui frente al modernismo brasileño y peruano. En el segundo, tratamos de la dicotomía entre la tradición y la modernidad, a través de un \"método moderno\" de observación crítica del arte y de la literatura común a ambos autores. En el tercer capítulo desarrollamos una comparación entre los preceptos provenientes de las vanguardias europeas y dos artistas latinoamericanos: Candido Portinari y José Sabogal. Finalmente, procuramos examinar las condiciones en las que el artista y el intelectual desarrollan sus obras y el concepto de mediación que resulta de sus actuaciones.
|
Page generated in 0.0705 seconds