• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tejer y destejer : aproximación a la producción artística textil desde ua perspectiva de género

Estay Cofré, Tamara January 2012 (has links)
Licenciado en arte con mención en teoría e historia del arte / Esta investigación aborda tres grandes temas: Mujer, Textil, Arte. Todos ellos vinculados entre sí, pero analizados aquí desde distintas vertientes. Este análisis propiamente tal, implica indagar en otros subtemas que se deslindan de los tres principales, y que tienen su fundamento en un sustrato histórico. Por ello, el método de trabajo comienza por un sondeo de fuentes bibliográficas de carácter histórico: Historia social de la mujer, Historia del arte, Historia de las mujeres artistas, Historia del textil (Tapicería, Textil contemporáneo, Textil tradicional11 ancestral), entre otros. Y luego de una revisión, análisis, y sistematización de estos contenidos, el siguiente paso es profundizar en aquellos temas específicos que nos arroja la primera etapa de investigación, definidos éstos por períodos o contextos determinados. Estos temas permiten ahondar en la información ya recopilada, y complementarla con nuevos datos.
12

Estudio para el desarrollo de hilo de cáscara de mimbre

Figueroa Donoso, Gianina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
13

Centro de difusión de artesanía tradicional

Alvarado Castro, Paulina January 2012 (has links)
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
14

Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, Pítipo

Urpeque Niquén, Julia Isabel, Urpeque Niquén, Julia Isabel January 2014 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo con la adopción de tecnología a través de Agroideas, en la asociación de turismo y artesanía de Pómac III, Pítipo. La hipótesis planteada asumía que si se adoptaba tecnología en la asociación de artesanas, entonces contribuirá al incremento de la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo. Se tomó en cuenta como objetivo general analizar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo para la adopción de tecnología en la asociación. Y como objetivos específicos, identificar el mejor equipamiento tecnológico para la elaboración de los productos, establecer un perfil económico para la producción de los productos en algodón nativo y plasmar una comparación de la situación actual de la asociación con el supuesto escenario en el que se adquiere la tecnología para la producción de artículos en algodón nativo. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva cualitativo-cuantitativo y se utilizó el diseño no-experimental, longitudinal de tendencia. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque mediante el cofinanciamiento que puedan obtener las integrantes de la asociación podrán realizar la elaboración de sus productos de manera eficiente y productiva. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo son propicias para generar economía. / Tesis
15

Propuestas estratégicas de marketing para la exportación de artesanía de cerámica de Ayacucho hacia Nueva York - Estados Unidos de América

Amado Vidal, Katia Melissa January 2011 (has links)
La presente investigación cuali-cuantitativa pretende generar aportes para maximizar la exportación de artesanías de cerámica de Ayacucho hacia Nueva York - Estados Unidos de América, mediante el uso de las estrategias y herramientas del marketing internacional. El objetivo de la presente investigación es ayudar a implementar nuevos conocimientos de marketing a las MYPES exportadoras, el método usado para la presente investigación son las entrevistas a profundidad a los profesionales expertos en marketing y las encuestas estructuradas y semi- estructuradas a las MYPES exportadoras de artesanías de cerámica de Ayacucho. Se formula propuestas estratégicas de marketing para la exportación de las artesanías. / This qualitative research is oriented to determine the contribution in the export of ceramic handicrafts of Ayacucho to the New York - United States of America, using strategies and tools of international marketing. The objective of this research is to provide knowledge of export marketing to MYPES, the method used for this research has been in-depth interviews with marketing professionals and experts in structured surveys and semi-structured MYPES handicrafts exporters Ayacucho pottery. Proposals formulated marketing plan for export of handicrafts.
16

Plan de negocio de Arts and Crafts from Centroamérica

Peñalba Barreto, Anamorella January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio de Arts & Crafts from Centroamerica, cuyo giro es la comercialización vía internet de productos artesanales centroamericanos de calidad. La empresa se propone dar respuesta a la demanda por artesanías centroamericanas, cuya calidad, originalidad y variedad es muy codiciada fuera de la región. Sin embargo, la oferta de estos productos se encuentra dispersa en distintos portales de la web y además, la cantidad de portales existentes con opción de compra en línea es muy limitada. En consecuencia, se determinó que existía una oportunidad de mercado relevante, al integrar un mix de artesanías centroamericanas de alta calidad en un único portal, que permita al cliente adquirir dichos productos y recibirlos en su hogar. Los clientes potenciales residen en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, que son los países que se atenderán inicialmente. Los segmentos seleccionados son los centroamericanos, Ias personas de cualquier nacionalidad interesadas en el arte y la cultura y las tiendas que ofrecen productos artesanales internacionales o exclusivos. Para la captación de los clientes, se utilizará una estrategia de diferenciación basada en la oferta distintiva de productos, así como en atributos relacionados al diseño del sitio web, prácticas de comercio justo y difusión del valor cultural de la artesanía. Todo ello será apoyado por un plan de marketing orientado a ganar la preferencia del cliente y a diferenciar a la empresa del resto de compañías que ofrecen sus productos vía internet. En relación a la metodología, en primer lugar se hizo un análisis de mercado de la industria artesanal a nivel internacional. Se analizó la demanda mundial de artesanías, identificando los principales países importadores de dichos productos. A raíz de esto, se analizó la cantidad de artesanías exportadas por Centroamérica a estos países, para definir el potencial de mercado. Dentro de esta etapa de análisis, se efectuó una investigación a partir de encuestas, que reveló la aceptación y razones de compra de los clientes respecto a la oferta de Arts & Crafts from Centroamerica, a la vez que se indagó sobre el interés de los artesanos centroamericanos en relación a su participación como proveedores de la empresa. Tomando como base el análisis anterior, se definió un modelo de negocios que combina diversas líneas de productos, incluyendo artesanías de cuero, cerámica, madera, textiles, hamacas, pinturas, joyería e instrumentos musicales. Asimismo, se incorporaron una serie de servicios que añaden valor agregado a la compra del cliente. Para determinar la rentabilidad del modelo de negocios propuesto se diseñó un plan de marketing, un plan de operaciones, un plan de organización y se realizó la evaluación económica del modelo. Finalmente, se hizo el análisis de sensibilidad para determinar cómo variaba la rentabilidad del negocio frente a desviaciones en variables relevantes. Como conclusión del plan de negocio, se determinó que el proyecto, con una inversión máxima requerida de US$ 316.172, recuperable en el trimestre trece de funcionamiento, es rentable y atractivo con un VPN positivo y una TIR de 86%, creando valor a socios e inversionistas potenciales.
17

Espacio de producción y difusión de las artes plásticas populares. El museo disidente y la arquitecturización el espacio expositivo contemporáneo

Soto Osorio, Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto se plantea como un ESPACIO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS POPULARES cuya misión es visibilizar tanto la producción artística popular como las técnicas y las variantes culturales asociadas, en una labor que propone la difusión más allá de la concepción del objeto artístico como fin, sino más bien como la de una pieza que representa y rescata el patrimonio vivo y la memoria cultural del país, así la arquitectura nace como un vínculo entre el legado cultural y lo cotidiano , entregando espacios que den la posibilidad de renovar las relaciones del habitante con sus tradiciones, para repensar desde la contemporaneidad la experiencia que los individuos hacen de los espacios expositivos y de difusión cultural.
18

Textilería y Representación Social en la Comunidad Atacameña de Socaire

Jordan Manríquez, Karla Rosario January 2017 (has links)
Antropóloga Social / El conocimiento y práctica textil posee larga data y tradición en el área andina. El valor de esta actividad sobrepasa la aparente función utilitaria que le atribuye Occidente, pues los tejidos poseen el rol de lenguaje social que organiza y comunica diversas dimensiones sociales y culturales de las comunidades que los elaboran. En el territorio chileno, las comunidades atacameñas que hilan y elaboran diversos tejidos, se han visto inmersas en un escenario de creciente extracción minera a escala industrial, así como la apertura económica global y el explosivo boom turístico que ha acontecido en Atacama las últimas décadas. Esto ha producido fuertes impactos sociales, culturales y económicos para las comunidades y sus actividades tradicionales
19

Diseño paramétrico y mimbre

Sesnic Humeres, Diego January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Esta investigación tiene como objetivo diseñar, de manera experimental, un producto tejido en mimbre para el taller “Artesanía Pradena”. Toma como punto de partida una investigación previa, llamada Cestería CAD/CAM en mimbre, que relaciona de forma experimental las tecnologías CAD/CAM y la cestería en mimbre. De este modo, teniendo esta investigación como antecedente, se procede al análisis de 23 probetas de estudio que mezclan bastidores de MDF y tejidos en mimbre, realizadas por alumnos de 3ro y 4to año de Diseño Industrial de la Universidad de Chile. Posteriormente, se realizan cuatro ejercicios más para profundizar el análisis sobre la factibilidad del tejido en mimbre en distintos bastidores y así poder definir rangos de tolerancia, radios mínimos y máximos en curvas, contra-curvas, etcétera. También se verifica y analiza la viabilidad del proceso productivo que se plantea (diseño, determinación de parámetros, corte láser, ensamble y tejido). Finalmente, se diseña y se programa una definición paramétrica que nos entrega una familia de taburetes estructurados en MDF y tejidos artesanalmente en mimbre. La investigación se concluye con dos propuestas de negocio y con la fabricación de tres prototipos del “Taburete Paramétrico”.
20

Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España

Vera Riofrío, Katterine Lisbeth, Vera Riofrío, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial.

Page generated in 0.0224 seconds