Spelling suggestions: "subject:"articulación temporomandibular"" "subject:"articul.ación temporomandibular""
1 |
Estudio clínico de pacientes con trastornos temporo mandibulares, que acudieron a la unidad de cirugía maxilofacial de Hospital Dr. Sótero del Río.Narea Matamala, Gonzalo January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una caracterización
clínica, epidemiológica y anatómica de los Trastornos Témporo Mandibulares.
Este estudio se realizó en pacientes derivados a la Unidad de Cirugía Máxilo
Facial del Servicio de Estomatología del Hospital Sótero del Río del Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente.
Para realizar nuestra investigación se utilizaron instrumentos de recolección de
información ad hoc. Así, se diseñó y usó dos tipos de fichas destinadas a este fin. Recaba
información general del paciente y mediante un exámen clínico, información de cada
uno de los sistemas anatómicos que componen la Unidad Cráneo Cérvico Facial. Las
preguntas fueron abiertas, no dirigidas, ni señalando alternativas a los pacientes y se
pretendió obtener la mayor cantidad de información.
De una muestra total de 190 pacientes, 38 fueron sometidos a la investigación
entre septiembre y noviembre en todas sus etapas. Ellos fueron examinados en un box de
la Unidad de Cirugía Máxilo Facial y además de la información recolectada en sus
interrogatorios y en su examen clínico, se les solicitó radiografías de perfil para
determinar su clase esqueletal.
Se determinó que existe una gran variación en la terminología utilizada, entre los
diagnósticos realizados en el lugar en que se origina la interconsulta a la Unidad de
Máxilo facial.
120
Mediante análisis estadísticos se determinó que los cuadros afectan mas al género
femenino. Son crónicos y todos los sistemas anatómicos y funcionales investigados
presentan algún grado de compromiso o alguna condición favorable en distintos grados
para el desarrollo de los Trastornos Témporo Mandibulares. Además, acostumbran
consultar otras disciplinas médicas.
En los pacientes sometidos a la investigación se observó bajo compromiso con el
cuidado dental y periodontal y con los controles que le indica su Dentista de
Consultorio. Tienen mecanismos aprendidos propios para el control del dolor y ciertos
aspectos de la calidad de vida se ve alterada en forma crónica.
Sobre el sistema dental/periodontal, se encontró en condiciones regulares.
Presentó además condiciones favorables para el establecimiento y/o perpetuación de los
TTM, como son contactos prematuros , falta de mesa oclusal posterior, etc.
El sistema muscular mostró diverso compromiso de sus componentes .
Articularmente se presentaron los signos y síntomas que refiere la literatura .
Ruidos en alto porcentaje y dolor preauricular.
Esqueletalemente, la muestra se presentó con clase II esqueletal .
El compromiso neurológico fue principalmente del VIII par., expresado por la
presencia de mareos , vértigo y/o tinnitus.
121
Sobre el momento de mayor dolor, el área que en mayor porcentaje se hallaba
comprometida era la preauricular , seguida del borde posterior mandibular. En menor
porcentaje otras áreas.
Respecto de los tratamientos que se realizan en el Servicio, no se determinó la
presencia de protocolos de estudio o terapéuticos comunes entre los tratantes.
|
2 |
Caracterización morfológica y molecular de anquilosis temporomandibularSoto Galaz, Rubén Eladio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: La anquilosis temporomandibular corresponde a una patología que
implica la unión fibrosa y/u ósea del complejo disco-condilar a la superficie articular
del hueso temporal, sin embargo, se desconocen aspectos centrales de su
etiopatogenia y morfología en seres humanos.
Objetivos: Caracterizar morfológicamente la anquilosis temporomandibular
respecto de la presencia de infección, inflamación, procesos de formación y
reabsorción ósea, y angiogénesis.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 15 casos de pacientes
con diagnóstico clínico y confirmación anatomo-patológica de anquilosis
temporomandibular obtenidos del Hospital San Borja Arriarán y servicio de
Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
(FOUCH), entre los años 1980 y 2012. Cortes histológicos fueron analizados para
la presencia de bacterias, inflamación, tejido mineralizado, tejido condroide, fibrosis,
angiogénesis y osteoclastos. Para evaluar asociación entre variables dicotómicas
se realizó el test exacto de Fischer y se consideró significancia estadística si p<0,05.
Resultados: Las edades variaron de 3 a 47 años con una mediana de 8 (RIC 12)
años, 12 hombres y 3 mujeres. En 15 de las muestras se evidenció la presencia de
tejido conectivo fibroso; en 8 muestras, vasos de neoformación; en 11 muestras,
cartílago; en 11 muestras, hueso laminillar; en 11 hueso reticular; y 1 caso con
presencia de bacterias Gram (+). Se identificaron tanto osificación de aspecto
membranosa como endocondral. Además, se confirmó la presencia de osteoclastos
en 11 casos con técnica de rutina. Mediante histoquímica se encontró 1 muestra
TRAP+ y 11 muestras TRAP+ mediante inmunohistoquímica. No hubo asociación
entre etiología y anquilosis de tipo fibrosa u ósea (p>0,05). Se encontró una
asociación entre la presencia de hueso laminillar y la presencia de osteoclastos
(p=0,011).
2
Conclusiones: La anquilosis TM se caracteriza por la presencia de tejido conjuntivo
fibroso con o sin presencia de tejido óseo. Este último más bien se asociaría con
estados más avanzados que como consecuencia de una etiología traumática o
infecciosa. Tanto osificación endocondral como endomembranosa estarían
asociadas a la formación ósea en esta patología. Caracterización funcional negativa
de TRAP sugiere que la osificación aberrante se debería en parte a un defecto
funcional de TRAP en osteoclastos. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 13-004
|
3 |
Prevalencia de trastornos temporomandibulares articulares y su relación con la ausencia de guía anterior funcional en adultosBastías Sepúlveda, Valeria January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este trabajo fue examinar la asociación entre los TTM articulares
(discocondilares e inflamatorios) diagnosticados según los criterios para la investigación
de los TTM (CDI/TTM) en los pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2002, 2003 y 2005, y
la Ausencia de Guía Anterior Funcional, considerando la Guía Anterior como aquella en
que los dientes anteriores en máxima intercuspidación se encuentran en contacto suave;
y que durante los movimientos de protrusión y lateralidades participan activamente
logrando la desoclusión total de los dientes posteriores.
204 individuos (47 hombres y 157 mujeres) seleccionados al azar fueron
examinados en doble ciego, por 7 examinadores, previamente calibrados en el Protocolo
de Dworkin & col
(6) quienes realizaron el examen de TTM, y por 6 alumnas de sexto
año, las cuales realizaron a cada individuo un examen oclusal. Además, cada paciente
contestó una encuesta correspondiente al eje II psicosomático de los CDI/TTM. Para
este estudio 35 individuos fueron excluidos por presentar TTM del Grupo I.
Se realizó la asociación de los diagnósticos articulares con la Ausencia de Guía
Anterior Funcional, considerando además variables como género y edad. El grado de
asociación se realizó mediante odds ratio (considerando significativo p > 2). El resultado
fue un 49.7% (n=85) de los individuos examinados presentó algún tipo de TTM
articular, de los cuales el 35% tenía Ausencia de Guía Anterior Funcional. No se
encontró asociación estadísticamente significativa entre la Ausencia de Guía Anterior
Funcional y la presencia de TTM articular en general, es decir tipo II y III definidos por
Dworkin (p=0.6). Estos resultados sugieren que la condición Ausencia de Guía Anterior
Funcional no es un factor de riego para los TTM de tipo articular en esta muestra.
Por otra parte, 43 individuos participantes en los estudios anteriores y rehabilitados
en la Clínica integral del adulto en los años 2002, 2003 y 2005; fueron citados para una
re evaluación, de estos sólo 10 acudieron a control. Los pacientes fueron examinados
nuevamente a manera de doble ciego, de forma que un examinador realizó el examen
oclusal (estático y funcional) y otro examinador calibrado realizó el examen de TTM.
Al evaluar la funcionalidad de la guía anterior antes y después del tratamiento de
rehabilitación Integral se observó que aquellos pacientes que no recuperaron la
funcionalidad de la guía anterior mantuvieron los TTM en el tiempo, en cambio, quienes
recuperaron la funcionalidad de la guía no presentaron TTM. Sin embargo, estos
resultados no permiten afirmar que la ausencia de guía anterior funcional sea una
condición de riesgo para TTM Articulares
En conclusión, la Ausencia de Guía Anterior Funcional puede tener una leve
asociación con los Trastornos Temporomandibulares, especialmente con los del grupo
III, pero que no es el único elemento involucrado en su origen y desarrollo, además se
sugiere estudiar la influencia del factor psicológico en estas patologías.
|
4 |
Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con patron esquelético Clase I, II Y IIIGil Mori, Leslie Inheldy January 2013 (has links)
Es necesario comprender la relación entre la postura cráneo cervical con el sistema estomatognático, ya que nos permite la evaluación de los desórdenes temporomandibulares, dolor de cuello y cefaleas, maloclusiones, función y desarrollo de las estructuras dentofaciales, bruxismo y modificación de la vía aérea superior.
La evaluación de la postura puede ser realizada clínicamente o por métodos radiográficos. Rocabado et al (1982 y 1984) propone un método para evaluar la estabilidad del cráneo sobre la columna cervical a través del estudio cefalométrico cráneo cervical que lleva su nombre 2, de cuatro parámetros a evaluar: la medición del ángulo posteroinferior (formado por el plano de McGregor y el plano odontoídeo), el espacio C0-C1, y el triángulo hioideo 3; además de observar la posición cervical según Pening.
El reconocimiento de estas relaciones y de los trastornos recíprocos que podrían presentarse, son necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las patologías cervicofaciales.
|
5 |
Estudio comparativo de calidad de sueño en pacientes bruxistas y no bruxistas de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología Universidad de Chile año 2012Venegas Aguilera, Matías Stefano January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Antecedentes: El bruxismo es una realidad clínica con la cual se encuentra el
odontólogo general durante su práctica clínica. Actualmente, se reconoce su
etiología multifactorial, aunque aún falta mucho para poder comprender cómo los
diferentes factores involucrados actúan o inciden en la génesis del bruxismo. La
evidencia actual sugiere una relación entre bruxismo y calidad de sueño, es por
esto que el propósito del presente estudio es determinar si existe una diferencia
significativa en la calidad de sueño de pacientes bruxistas, respecto de aquellos
que no lo son.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, analítico de casos y controles. Se
tomó como centro del observación la Clínica Odontológica de la Universidad de
Chile, calculándose un tamaño muestral de 96 pacientes (n=96), 48 bruxistas y
48 no bruxistas. Para el diagnostico entre pacientes bruxistas y no bruxistas, se
utilizó el Protocolo Amnésico-Clínico para el Diagnostico de Bruxismo de Díaz et.
al. y para establecer la calidad del sueño de los individuos, se utilizó el Índice de
Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el cual fue previamente validado por este
equipo de investigación. Se describió la muestra utilizando medidas de resumen
y se utilizó el Test Chi cuadrado para determinar asociación respecto a la
calidad de sueño y la regresión Logística para determinar la influencia del
bruxismo en la calidad de sueño.
Resultados: Se encontró que los pacientes bruxistas presentan peor calidad
de sueño que aquellos que no lo son (p=0,02). Además se determinó que el
bruxismo es un factor de riesgo para tener una peor calidad de sueño, con un
odds ratio de 3.
Conclusión: Existen diferencias significativas en la calidad de sueño de los
individuos bruxistas y no bruxistas, de hecho aquellos pacientes con bruxismo
tienen peor calidad de sueño y el bruxismo actuaría como factor de riesgo para
tener una mala calidad del sueño.
|
6 |
Patrón de inervación del disco articular de la articulación temporomandibular humana ::estudio cadavéricoRosa Valencia, Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El propósito de este estudio descriptivo fue caracterizar el patrón de
inervación del disco articular de la articulación temporomandibular. Aunque se ha
identificado la existencia de terminales nerviosos sensitivos en el disco articular y
que se reconocen los troncos nerviosos potencialmente implicados en su
inervación, el modo en que se distribuyen las estructuras al interior del disco
permanece desconocido. Por esta razón se propone en este estudio una
descripción anatómica del patrón de inervación discal, aportando información
esencial tanto para la literatura anatómica como para la terapéutica en trastornos
temporomandibulares.
Metodología: Se realizó la disección anatómica de 8 discos articulares de las
articulaciones temporomandibulares del lado derecho de cadáveres conservados.
Los discos fueron sometidos al método de tinción de Sihler y luego observados
bajo lupa estereoscópica y transiluminación. Se realizó fotografía estandarizada
dividiendo arbitrariamente el disco en 5 zonas y se caracterizó el patrón de
inervación mediante software computacional.
Resultados: Se obtuvieron 8 discos articulares disecados y teñidos
adecuadamente. Se observó presencia de estructura nerviosa en todas las zonas
del disco articular con excepción de la zona central o de trabajo. Las estructuras
nerviosas discurren como tronco único o múltiple en dirección antero-posterior con
un número variable de colaterales por las zonas lateral y medial del disco,
comunicando la zona anterior con la posterior con arborización variable. Se
estableció un patrón de inervación común a todos los discos a través de una
descripción anatómica y un esquema.
Conclusiones: Es posible identificar un patrón de inervación común en los discos
articulares estudiados.
|
7 |
Validación del índice anamnésico simplificado de Fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibularesLázaro Valdiviezo, Jaime Alessandro January 2008 (has links)
Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) es un término colectivo que involucra varios problemas o fenómenos clínicos, que envuelve a la musculatura masticatoria y/o la articulación temporomandibular, sus estructuras asociadas, y sus relaciones; y para su diagnóstico en la población. Debido a la necesidad de procedimientos de evaluación simplificados que puedan ser ampliamente aplicables, y a fin de estandarizar investigaciones que involucren pacientes con TTM, en 1992, Fonseca propuso un Índice Anamnésico, y es uno de los instrumentos disponibles para la caracterización de los síntomas de TTM y fue diseñado para clasificar a los pacientes de acuerdo a las categorías de severidad de TTM, demostrando una correlación grado de confiabilidad del 95% cuando se le comparó al Índice Anamnésico de Helkimo, pero que no había sido validado en el Perú. Se aplicaron el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca y el Test de Helkimo modificado por Maglione a 200 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional “Luís N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú entre los meses de julio y agosto del 2008, con el fin de validar el Índice Anamnésico de Fonseca, y de determinar la prevalencia y severidad del los TTM. Encontrando una Sensibilidad del instrumento 96%, una especificidad del 95% , un Valor Predictivo Positivo del 97%, y un Valor Predictivo Negativo del 91%; por lo que se puede concluir que el Índice Anamnésico de Fonseca es válido para el diagnóstico de Trastornos Temporomandibulares en el Perú, constituyendo un instrumento de diagnóstico de los TTM para grandes poblaciones a bajo costo. Y una prevalencia de TTM de 67,5%, encontrándose en mayor porcentaje entre las mujeres (76,7%) que entre los hombres (53,7%). / Tesis
|
8 |
Validación del índice anamnésico simplificado de Fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibularesLázaro Valdiviezo, Jaime Alessandro January 2008 (has links)
Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) es un término colectivo que involucra varios problemas o fenómenos clínicos, que envuelve a la musculatura masticatoria y/o la articulación temporomandibular, sus estructuras asociadas, y sus relaciones; y para su diagnóstico en la población. Debido a la necesidad de procedimientos de evaluación simplificados que puedan ser ampliamente aplicables, y a fin de estandarizar investigaciones que involucren pacientes con TTM, en 1992, Fonseca propuso un Índice Anamnésico, y es uno de los instrumentos disponibles para la caracterización de los síntomas de TTM y fue diseñado para clasificar a los pacientes de acuerdo a las categorías de severidad de TTM, demostrando una correlación grado de confiabilidad del 95% cuando se le comparó al Índice Anamnésico de Helkimo, pero que no había sido validado en el Perú. Se aplicaron el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca y el Test de Helkimo modificado por Maglione a 200 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional “Luís N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú entre los meses de julio y agosto del 2008, con el fin de validar el Índice Anamnésico de Fonseca, y de determinar la prevalencia y severidad del los TTM. Encontrando una Sensibilidad del instrumento 96%, una especificidad del 95% , un Valor Predictivo Positivo del 97%, y un Valor Predictivo Negativo del 91%; por lo que se puede concluir que el Índice Anamnésico de Fonseca es válido para el diagnóstico de Trastornos Temporomandibulares en el Perú, constituyendo un instrumento de diagnóstico de los TTM para grandes poblaciones a bajo costo. Y una prevalencia de TTM de 67,5%, encontrándose en mayor porcentaje entre las mujeres (76,7%) que entre los hombres (53,7%).
|
9 |
Asociación de la revalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en sujetos con y sin mordida cruzadaGodoy Velasco, Cecilia Carolina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de alteraciones
que involucran a la articulación temporomandibular (ATM), músculos masticatorios
y estructuras afines.
Algunos de los signos y síntomas que manifiestan son dolor muscular y articular
auto reportado y a la palpación, limitación en los movimientos mandibulares y
ruidos articulares.
La oclusión se ha visto incluida en el debate sobre si es o no un
desencadenante de los trastornos temporomandibulares, sin embargo, aún no se
cuenta con literatura concluyente al respecto.
Las mordidas cruzadas son una alteración de la oclusión de tipo
transversal, en que contactos dentarios pierden su intercuspidación normal,
quedando en una posición vestibular o palatina/lingual. Existen teorías que
plantean que las mordidas cruzadas tendrían un mayor impacto en el
funcionamiento correcto del sistema masticatorio alterando la altura del cóndilo o
la rama mandibular. Asimismo, sería uno de los factores para producir el
desplazamiento del disco articular ocasionando trastornos de la dinámica
mandibular.
Según lo anteriormente planteado, es posible pensar que sujetos con
mordida cruzada podrían tener mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM.
Objetivo: Determinar si existe una asociación entre la prevalencia de signos
y síntomas de trastornos temporomandibulares con sujetos que presentan o no,
mordida cruzada.
Método: En este estudio transversal descriptivo, se seleccionaron 68
sujetos entre 12 y 19 años, con dentición temporal completa, sin tratamiento de
ortodoncia previa, sistémicamente sanos que pertenecían al postgrado de
ortodoncia de la FOUCH. Fueron evaluados por un único examinador (autor),
quien fue calibrado por un experto (Tutor), para diagnosticar mordidas cruzada y
signos y síntomas de TTM mediante los criterios para la investigación diagnóstica
de Dworkin (RDC/TMD).
Resultados: La prevalencia de mordidas cruzadas correspondió a un 29%
del total de los individuos. Dentro de este valor, el mayor porcentaje fue obtenido
por la mordida cruzada unilateral con un 46% tanto para el lado derecho como
para el izquierdo. En cuanto a signos y síntomas de TTM, un 69,11% presentaba
al menos un signo o síntoma, donde el dolor muscular fue el síntoma más
prevalente con un 36%.
Conclusión: No se encontró asociación estadística entre signos y síntomas
de TTM en sujetos con y sin mordidas cruzadas. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO.
|
10 |
Valoración diagnóstica y terapéutica de la artroscopia en los transtornos internos de la articulación temporomandibular en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen atendidos entre 2015 – 2016Romero Tapia, Percy January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la valoración diagnóstica y terapéutica de la lisis y lavado articular mediante artroscopía, en los trastornos internos de la ATM, en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen atendidos del 2015 al 2016, con un período de seguimiento de 9 meses. Establece el diagnóstico de los trastornos internos de la ATM, mediante la Clasificación de Estadíos Clínicos de Wilkes, de acuerdo a los hallazgos clínicos e imagenológicos con RNM, y se los contrasta con los hallazgos artroscópicos según la Clasificación de Brostein y Merril. Determina la evolución y asociación de los hallazgos clínicos y artroscópicos de los trastornos internos de los TTM en los pacientes tratados con lisis y lavado articular mediante artroscopia. Establece la evolución de los síntomas y signos clínicos de los trastornos internos de la ATM tras lisis y lavado articular por artroscopía durante el primer, tercer, sexto y noveno mes de seguimiento. / Tesis
|
Page generated in 0.0733 seconds