Spelling suggestions: "subject:"articulación temporomandibular"" "subject:"articul.ación temporomandibular""
41 |
Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de IcaHernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM.
Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / --- This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM.
Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
|
42 |
Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015Morales Anabalón, Catalina Piroska January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de
desórdenes que comprometen el sistema estomatognático: la articulación
temporomandibular (ATM), la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas.
La etiología de los TTM aún no está bien definida, aunque existe consenso en
considerarla de origen multifactorial con un fuerte componente biopsicosocial.
Algunos autores han descrito como factores etiológicos de los TTM las alteraciones
a nivel estructural y funcional del complejo cráneo-facial, acotando que ciertas
morfologías faciales podrían ser menos adecuadas para soportar sobrecargas,
debido a los vectores de fuerza muscular desfavorables que actúan sobre la ATM.
OBJETIVO: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM y su asociación con
parámetros de morfología facial; Clase Esqueletal y Biotipo Facial, de los pacientes
ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015.
MATERIALES Y METODOS: La muestra estuvo compuesta por 903 fichas clínicas
de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial
de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase
Esqueletal y signos y síntomas de TTM) fueron tabulados en el programa Excel®
2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E.
Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y signos y
síntomas de TTM. Se evaluó la asociación entre signos y síntomas de TTM y Clase
Esqueletal, y signos y síntomas de TTM y Biotipo Facial a través de la prueba
estadística Odds Ratio considerando que existe asociación cuando es mayor de 1,
y con significación estadística con un valor de p<0,05.
RESULTADOS: La Clase Esqueletal más prevalente fue la Clase II, perteneciendo
un 47,5% del total de la muestra a este patrón. Y El Biotipo más prevalente fue el
Dólicofacial alcanzando el 40,9% del total de la muestra.
La presencia de al menos 1 signo y/o síntoma afectó al 45,07% de la muestra, el
sexo femenino fue afectado en mayor proporción con un 51,93% del total de
mujeres, comparado con un 35,91% del total de hombres.
La prevalencia de al menos un signo o síntoma fue proporcionalmente más
frecuente en la Clase II esqueletal y el Biotipo Mesofacial
Se encontró asociación no estadística en la prevalencia de Dolor y Clase III
esqueletal, también en la prevalencia de Dinámica alterada y Clase III esqueletal,
y Dinámica alterada y Biotipo Mesofacial.
CONCLUSIONES: Podemos concluir que, si bien en algunos casos los signos y
síntomas de TTM fueron más prevalentes en una Clase Esqueletal y/o Biotipo Facial
determinado, las pruebas estadísticas no demostraron asociación estadística, por
lo que no podemos sugerir que estos patrones morfológicos determinan un mayor
riesgo de desencadenar TTM. / Adscrito a Proyecto 06/016
|
43 |
Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de IcaHernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
|
44 |
Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016Bellero Llaneza, Scarlette January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos
Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo,
actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores
destacan entre los diferentes factores etiológicos las características
craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que
no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la
asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más
en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y
tratamiento interceptivo adecuado.
Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la
prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en
el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año
2016.
Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de
pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial
de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal,
signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa
Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E.
Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM
según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y
Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para
determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa.
También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe
asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM,
cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la
relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05.
Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra
corresponden a pacientes con TTM.
La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57%
del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%.
El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43%
del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%.
La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a
pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra.
Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin
significancia estadística.
Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo
extrapolables a la población general.
Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras
cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II
Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de
Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual
concuerda con los resultados obtenidos en la literatura. / Adscrito a Proyecto 06/016.
|
45 |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares según CDI/TTM, en adultos mayores de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Ibarra Robert, Nicole January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Trastornos Temporomandibulares (TTM) son aquellas
condiciones clínicas que involucran a los músculos masticatorios, las
articulaciones temporomandibulares y sus estructuras asociadas. Presentan
dolor, limitación o desviación del movimiento mandibular y sonidos articulares,
y usualmente están asociados a factores psicológicos, conductuales y
sociales. Existe un gran número de signos y síntomas y gran variación en la
forma como se manifiesta en cada paciente. Muchos investigadores han
optado por utilizar un sistema estandarizado para la investigación
epidemiológica de los TTM, denominado Criterios Diagnósticos de
Investigación para los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM). En Chile,
los TTM en adulto mayor se encuentran poco estudiados.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de TTM según los
CDI/TTM en adultos mayores que asisten a la Clínica Odontológica de la
FOUCH y comparar con otras poblaciones estudiadas de 60 años o más.
MATERIALES Y MÉTODOS: la muestra estuvo compuesta por 100 pacientes
en tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados
según los criterios de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM.
RESULTADOS: El 81% de los sujetos presentó dolor en respuesta al examen
clínico y el 90% al menos un signo clínico. Las mujeres presentaron mayor
frecuencia de signos y síntomas en comparación con los hombres. El síntoma
más prevalente fue dolor en apertura máxima (61%) y el signo más prevalente,
sonido articular (78%).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas en la
muestra chilena, siendo mayor que la de poblaciones estudiadas en otros
países. Es necesario un mayor estudio para lograr su prevención y tratamiento
temprano en el adulto mayor.
|
46 |
Estudio de la prevalencia de trastornos temporomandibulares en adultos mayores examinados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Sandoval Herrera, Isbel January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Todos los seres vivos sufren un proceso de envejecimiento que es
irreversible, dinámico, progresivo y heterogéneo, que afecta a todos los tejidos, órganos y
sistemas. Los tejidos orales y periorales no escapan de este proceso y es aquí donde se
pueden observar diferentes cambios, cuyas repercusiones sobre el cóndilo y disco
articular se podría llegar a observar, en la presencia de sintomatología compatible con un
trastorno temporomandibular (TTM).
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de TTM diagnosticados según los CDI/TTM, en
adultos mayores, examinados en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile (FOUCh), durante el año 2012 y su relación con valores
reportados por otros grupos etarios en dos hospitales públicos de la provincia de Santiago
de Chile, utilizando igual metodología diagnóstica.
MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes en
tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados según los criterios
de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM de Dworkin. Se utilizó, como
muestra comparativa, la base de datos existente de 169 pacientes, divididos en tres
grupos etarios: 18 a 24 años, 25 a 44 años y 45 a 59 años de los Hospitales Barros Luco
y El Salvador, examinados bajo igual metodología diagnóstica. Para establecer la
relación entre ambas muestras, se utilizó diferencia de proporciones (
PRTesti, p<0,05).
RESULTADOS: La prevalencia de TTM general en la población de adultos mayores
estudiada fue de 47%, en la muestra de comparación para los sujetos de 18 a 24 años la
prevalencia fue de 56,25%, para los de 25 a 44 años de 50% y para los de 45 a 59 años
de 49%. Sin embargo, esta diferencia entre ambas muestras no resultó ser
estadísticamente significativa.
Al considerar los Grupos diagnósticos de Dworkin, se observó una diferencia
estadísticamente significativa entre ambas muestras para ambos sexos, en los
diagnósticos de tipo articular (mayor en adultos mayores) y muscular (mayor en la
muestra de comparación).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de TTM en la muestra de adultos mayores
chilenos estudiados, aunque menor y con diferente distribución en las prevalencias de los
distintos diagnósticos de TTM, que el grupo de comparación de menor edad.
|
47 |
Técnica de interposición de fascia de músculo temporal, en el manejo de anquilosis de la articulación temporomandibularMolina Delgado, Hernán Christofer, Molina Delgado, Hernán Christofer January 2016 (has links)
Demuestra la técnica quirúrgica de interposición de fascia de músculo temporal para pacientes con Anquilosis de la Articulación Temporomandibular, que es utilizada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. / Trabajo académico
|
48 |
Estiramiento pasivo como opción terapéutica en paciente con hipomovilidad mandibular crónica / Passive stretching as a therapeutic option in a patient with chronic mandibular hypomobilityMontejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria 04 July 2020 (has links)
Los trastornos mandibulares son alteraciones asociadas al dolor y disfunción de la Articulación Temporomandibular (ATM), a los músculos de la masticación, a la limitación del movimiento mandibular y a la presencia de un click articular. Entre estos trastornos se puede encontrar la hipomovilidad mandibular la cual se caracteriza por la incapacidad del paciente de abrir la boca con una amplitud normal. La hipomovilidad asociada a la contractura muscular tiene como tratamiento de primera opción el estiramiento pasivo, en esta técnica el paciente tiene que abrir la boca hasta el límite máximo, este movimiento debe ser realizado durante 5 o 6 veces al día. Este reporte de caso describe una paciente de 46 años de edad con Hipomovilidad Mandibular por contractura muscular, se describe la sintomatología, la evaluación clínica y el tratamiento propuesto. La evolución fue favorable; en un seguimiento de 5 semanas se logró el objetivo propuesto. / Mandibular disorders are disorders associated with the pain and dysfunction of the Temporomandibular Joint, the chewing muscles, the limitation of mandibular movement and the presence of a joint click. Among these disorders can be found mandibular hypomobility which is characterized by the patient's inability to open the mouth with a normal width. Passive stretching is the first option for hypomobility associated with muscle contraction. In this technique, the patient has to open the mouth to the maximum limit, this movement must be carried out 5 or 6 times a day. This case report describes a 46-year-old patient with Mandibular Hypomobility due to muscle contracture, the symptoms, the clinical evaluation and the proposed treatment are described. The evolution was favorable; in a 5-week follow-up, the proposed objective was achieved. / Trabajo académico
|
49 |
Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibularesGamboa Reyes, Jimmy Richard January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de ambos sexos en un rango etáreo de 18 a 61 años, que acudieron al triaje del servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor muscular a la palpación en pacientes que presentan trastornos temporomandibulares (TTM). Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se relacionó los TTM con la edad y el sexo así mismo el dolor muscular a la palpación se relacionó con dichas variables moderadoras. También se determinó la frecuencia de las interferencias oclusales y el nivel de ansiedad como factores importantes asociados al dolor muscular a la palpación.
Para tal efecto se aplicó una ficha de examen basada en el índice de Hélkimo donde también se registraron las interferencias oclusales. Para determinar el grado de ansiedad se utilizó el test de STAI.
Los resultados mostraron una alta prevalencia de pacientes con TTM (99.2%) donde se encontró al dolor muscular a la palpación cómo síntoma frecuente con 90.8%. Se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se encontró una alta frecuencia de pacientes que presentaban dolor muscular a la palpación con interferencias oclusales y ansiedad moderada-severa (86.6%), sin embargo no se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y dichos factores asociados.
El dolor muscular tuvo una ligera preponderancia por el lado derecho, los músculos masticatorios más frecuentemente afectados fueron los maseteros (62.5%) y los temporales (50%). Dentro de los músculos cervicales más afectados fueron el esternocleidomastoideo (60.8%) y el vientre posterior del digástrico (54.1%). / Tesis
|
50 |
Umbral del dolor a la prueba de presión en sujetos sanos y en pacientes con dolor crónico miofascial de los músculos masetero y temporal.Castro Olivares, Paulina Constanza, Contreras Vergara, Liliana Karina January 2006 (has links)
El presente estudio; descriptivo, no experimental y transversal, tiene como objetivo aportar conocimientos en relación a la evaluación del dolor miofascial, a través de la determinación del umbral de dolor a la presión de los músculos Masetero y Temporal en este tipo de pacientes, en sujetos sanos y la posible relación entre dichos umbrales y el género de los sujetos.
|
Page generated in 0.0864 seconds