• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 24
  • 18
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de asociación entre trastornos temporomandibulares y la condición protésica en pacientes que acuden a control a la Clínica de Prótesis Parcial Removible de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008

Lorca Mardones, Melissa Angélica January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La literatura no muestra un acuerdo respecto de la relación entre el uso de prótesis parcial removible y la presencia de diagnóstico de TTM. Frente a este hecho propusimos indagar si el estado de la prótesis puede asociarse a la presencia de diagnóstico de TTM. Para lo cual se evaluó una muestra por conveniencia de 48 individuos desdentados parciales, que al momento del estudio estaban utilizando al menos una PPR, que acudían a control en la clínica de Prótesis Parcial Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008. El examen protésico se llevó a cabo mediante los criterios Incluidos en el estudio nacional de salud y nutrición (NHANES III) que permite evaluar la retención, estabilidad, integridad protésica desgaste excesivo de los dientes posteriores presencia de material de rebasado / acondicionador de tejidos. El diagnóstico de TTM se llevo a cabo según los criterios para la investigación (CDI/TTM) según Dworkin ya que ellos son ampliamente reconocidos y confiables. Este consiste en una valoración clínica de signos y síntomas de TTM incluyendo: (a) sitio de dolor; (b) rangos de movilidad mandibular relacionados con dolor; (c) sonidos de las ATMs; (d) palpación muscular y articular. Los diagnóstico se agruparon en tres categorías diagnósticas muscular, articular o desplazamiento de disco y TTM inflamatorios o otras patologías articulares. Para asociar los datos obtenidos se utilizó la prueba estadística chi- cuadrado y para aquellas tablas en que una de las celdas el valor esperado fue menor a cinco se utilizó la prueba Exacto de Fisher (considerando significativo un p menor a 0,05) utilizando el Programa estadístico SPSS v16.0. No encontrándose asociación entre el estado protésico y los TTM, así tampoco hubo asociación entre cada categoría protésica evaluada y TTM; entre cada categoría diagnostica con el estado protésico.
32

Efecto de la terapia combinada : psicoterapia gestáltica-plano neuromuscular en la actividad electromiográfica y sintomatología de pacientes con bruxismo

Godoy Rossitto, Juan Ignacio, Gómez Veroiza, Pamela Loreto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la terapia combinada Psicoterapia Gestáltica-Plano neuromuscular en la actividad electromiográfica de los músculos masticadores y sintomatología de pacientes con Bruxismo. Material y Método: Se seleccionó una muestra de 60 estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que autorreferían padecer Bruxismo, de ambos sexos, con una edad media de 23,5 ± 2,15 años (rango: 21-31). Se confirmó la presencia de Bruxismo a través de una entrevista y examen clínico. La muestra fue distribuida aleatoriamente en tres grupos: Psicoterapia Gestáltica(G), Psicoeducación (P) y Control (C). La información de la sintomatología relacionada con el Bruxismo, se recopiló a través de un cuestionario anamnésico, y la medición de la actividad muscular se realizó a través de un registro electromiográfico, evaluados en tres periodos: en la primera (Tiempo 1), sexta (Tiempo2) y dieciseisava semana (Tiempo 3) de comenzado el estudio. Los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza (ANOVA), intragrupal (para análisis de diferencias en el tiempo) e intergrupal (para análisis de diferencias entre los grupos en un mismo tiempo). Resultados: Se observó una disminución significativa de la sintomatología a través del tiempo, en los grupos que recibieron las intervenciones psicológicas (P= p<0,01 G = p<0,03). Al comparar entre los grupos, se observó una disminución significativa de la sintomatología del grupo G respecto al grupo C (p<0,05) en el Tiempo 3. Con respecto a la actividad electromiográfica, se observó en los tres grupos una disminución significativa en casi todos los músculos. Al analizar los grupos entre sí, no se observaron diferencias significativas, salvo puntuales excepciones. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas demostraron ser efectivas en la disminución de la sintomatología asociada a Bruxismo, siendo la Psicoterapia Gestáltica la que demostró una mayor efectividad. Las intervenciones psicológicas no influyeron de manera significativa en la disminución de la actividad electromiográfica de los músculos masticadores.
33

Características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares con luxación discal con reducción tratadas con plano de reposicionamiento anterior

Sotomayor Julio, Claudio Andrés January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Análisis de Vibratografía Articular es un examen que permite determinar la intensidad del ruido articular en pacientes con trastornos temporomandibulares y evaluar sus variaciones frente a un tratamiento determinado. En la presente investigación se evaluaron las características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares de 30 pacientes con el diagnóstico específico de luxación discal con reducción, sometidas a tratamiento con plano de reposicionamiento anterior de uso nocturno durante tres meses, realizándose tres evaluaciones vibratográficas, una previa al tratamiento de plano, una al momento de instalar el plano y una final transcurrido tres meses de tratamiento. El grupo control quedo conformado por 30 individuos voluntarios asintomáticos pareados según edad y sexo con el grupo estudio, con articulaciones temporomandibulares sanas y sometidos a dos evaluaciones vibratográficas, una inicial, y una tres meses después. Los resultados encontrados permiten concluir que existe una reducción significativa de los valores vibratográficos de peak de amplitud, total integral y energía vibracional, de articulaciones temporomandibulares que presentaron luxación discal con reducción frente a la terapia de plano de reposicionamiento anterior por 3 meses. No se encontró correlación entre edad y severidad del ruido articular, así como tampoco se encontró que el sexo o la edad provocaran diferencias significativas para los valores vibratográficos encontrados dentro de los grupo de estudio y control.
34

Alteraciones morfo funcionales de la articulación témporo mandibular en niños con artritis idiopática juvenil

León Pérez, Sandra Verónica January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio se seleccionaron 21 pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AU) provenientes del Hospital San Borja Arriarán, con tm promedio de edad de 10,8 años y 21 pacientes sin enfennedades base, ni alteraciones de la Articulación Térnporo Mandibular, con un promedio de edad de ll años. Un único examinador entrenado, realizó una ficha clínica a cada paciente con datos generales y en relación a su enfermedad (en los casos con AIJ), posteñonnente se realizó un examen fimcional de la ATM. A cada paciente fueron realizados exámenes radiográficos que constaron en, una radiografia panorámica y dos radiografias transcraneales (una por cada lado) en posición de MIC, reposo y apertura bucal. Las radiograflas de ambos grupos, fueron analizadas por tm radiólogo experto, con fin de detectar anonnalidades morfológicas y funcionales. Los resultados se sometieron a análisis estadísticos, los que revelaron la existencia diferencias significativas entre los pacientes con AIJ y el grupo control, en relación a anonnalidades funcionales y morfológicas. Se observa que los pacientes con AIJ presentaron mayor aplanarniento de sus superficies articulares que el grupo control, y mostraron asimetrías de sus unidades esqueléticas condilares, alteración no presente el los pacientes sin AIJ. Ftmcionalmente un porcentaje de los pacientes con AIJ presentaron Hipomovilidad condilar, alteración no detectada en el grupo control. De los resultados se desprende que: los niños con AIJ presentar alteraciones morfológicas y funcionales en relación a niños sanos en el mismo rango de edad.
35

Correlación entre variables psicológicas, clínico-odontológicas y electromiográficas en pacientes con bruxismo

López Rojas, Tomás Rodrigo, Lütty Villarroel, Brigitte Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo General: Establecer una correlación entre manifestaciones clínicas, psicológicas y electromiográficas en pacientes con Bruxismo. Pacientes y Método: La muestra en estudio estaba constituida por 36 pacientes de sexo femenino y 21 de sexo masculino (Edad promedio 23.4 años), quienes fueron sometidos a un examen clínico – funcional para descartar patologías a nivel de la Articulación Témporomandibular y confirmar el diagnóstico de Bruxismo. Los pacientes debieron contestar encuestas pertinentes a la evaluación psicológica: Encuesta HAD, Encuesta de percepción de Salud Oral (GOHAI), y a evaluación Electromiográfica de los músculos Temporal anterior y Masétero superficial. Resultados: La Actividad Electromiográfica de los músculos en estudio (Temporal anterior y Masetero), se encuentra aumentada en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Las Facetas de Desgaste y Dolor Muscular, se presentan con una alta incidencia en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Conclusión: No existe correlación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (Psicológicas, Clínicas y Electromiográficas).
36

Comentario sobre «Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide»

Bustamante-Flores, Carmen R., Labrin-Valdiviezo, Vanessa 02 1900 (has links)
Cartas al editor
37

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de la Fouch entre los Años 2013 y 2015

Larenas Calderón, Claudia Carolina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) corresponden a una patología de carácter multifactorial, donde la maloclusión podría jugar un factor preponderante, aunque hoy en día su importancia ha ido decreciendo, considerando otros factores como más importantes. La prevalencia de signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión, en estudios epidemiológicos alrededor del mundo, ha sido estimada entre un 22% y un 100%. Actualmente no existe ningún estudio de prevalencia de signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión en Chile. OBJETIVO: Establecer la prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de la FOUCH entre los años 2013 y 2015 y su distribución por grupo etario y sexo. MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo compuesta por 951 fichas clínicas de pacientes ingresados en el Postítulo de Ortodoncia de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Se revisaron de forma manual las fichas clínicas, llenadas según el protocolo de Ortodoncia, por los alumnos de este Postítulo. Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados en los programas de computación MS-Excel 2013 y Stata v. 12. Para la comparación entre grupos etarios se utilizó la prueba estadística de Kruskall Wallis. RESULTADOS: De las 951 fichas clínicas de pacientes revisadas, el rango de edad de ellos fluctuó entre los 6 y los 60 años, con un promedio de 16,9 ±7,5 años. Del total de la muestra, el 57,14% correspondieron a individuos del género femenino, mientras que el 42,85% fueron del sexo masculino. Se observó que del total de pacientes con maloclusión, el 43,85% presentaron al menos un signo o síntoma de TTM, siendo la desviación mandibular el signo más prevalente con un 43,22%, seguido por el ruido articular con un 12,62%. El dolor fue el síntoma menos prevalente con un 2%. Además se observó una mayor presencia de signos y/o síntomas de TTM en movimientos de apertura que en cierre, con un 49,84%. Se encontraron diferencias significativas entre grupos etarios, siendo los adultos los que presentaron mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM, y los escolares los con menor prevalencia. No hubo diferencias significativas entre ambos sexos. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas de TTM en la muestra de pacientes con maloclusión. Debido a que los TTM son una patología tan común en pacientes con estas condiciones, es necesaria la evaluación de la ATM siempre previo a iniciar un tratamiento ortodóncico, para así establecer un adecuado plan de tratamiento. / Adscrito a Proyecto PRI ODO
38

Trastornos temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal asistencial del Departamento de Odontología del Hospital Militar Central

Limaylla Cecilio, Rubén Abdías January 2007 (has links)
Se ha realizado un estudio de tipo transversal y descriptivo con el propósito de relacionar los TTM con la postura cervical. Ser selecciono de manera no probabilística y por conveniencia a 51 personas que laboraban como personal asistencial en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central cuyas edades se encontraban entre 20 a 40 años y de ambos sexos. Se realizo la anamnesis, examen clínico y radiográfico para evaluar la presencia de TTM y de alteraciones de la postura cervical a través del índice de Krogh Poulsen y del Análisis radiográfico con técnica de Penning respectivamente. Los datos fueron procesados a través de la prueba de Significancia estadística no paramétrica de CHI cuadrado (x2); este análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS. Los resultados indican una prevalencia del 50.9% de TTM , siendo mayor la prevalencia en el grupo masculino 61.5% y fue incrementándose con la edad. No se hallaron diferencias significativas para los trastornos temporomandibulares según la edad ni el sexo. La prevalencia con posturales cervical anormal fue de 75.5 %; destacando la postura cervical rectificada con 51%; esta tendencia se fue similar según la edad y el genero. No se hallaron diferencias significativas para la alteración de la postura cervical según la edad ni el sexo. La frecuencia de postura anormal en pacientes con TTM fue de 73.1%, dentro de los cuales primaba la postura rectificada con 53.8%; mientras que en los pacientes sin TTM con fue de 56% dentro de los cuales postura rectificada obtuvo el mayor porcentaje con 48%. Lo que confirma que no se hallo relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y las alteraciones posturales de la columna cervical. / Tesis
39

Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de odontología

Vásquez Aguirre, Jeniffer Muriel January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la calidad de sueño en alumnos de la facultad de odontología UNMSM, Lima – Perú. Fueron evaluados con el Índice de RDC / TMD ("Research Diagnostic Criteria para los trastornos temporomandibulares") del Eje I y II y el Índice de Calidad del Sueño Pittsburgh. La muestra no probabilística por conveniencia fue de 76 alumnos. Del total se encontró que 69.9% alumnos padecían TTM. Los trastornos musculares (G1) se presentaron en 5,7% del total de la muestra; el desplazamiento del disco articular (G2) en 7,5%; condiciones articulares (G3) en 24,5%.Los diagnósticos G1 y G2 se presentaron en 11,3%. Los diagnósticos G2 y G3, en 11,3%. Los diagnósticos G1 y G3 se presentaron en 30,2%. Los diagnósticos G1, G2 y G3) se presentaron en 9,4%. En el género femenino, se encontró un 85,7% de mujeres con TTM. En el género masculino se encontró que 50% presentan TTM. Encontrándose que hay una asociación significativa entre las variables TTM y género. La frecuencia de alumnos que tuvieron mala calidad de sueño fue 73,7%. En el género femenino, se encontró que 85,7% de mujeres tenían mala calidad de sueño. En el género masculino, el 58,8% tuvo mala calidad de sueño. Se encontró asociación significativa entre calidad de sueño y género. Del total que tuvo una mala calidad de Sueño, el 82,1% padecen TTM. De las mujeres con mala calidad de sueño el 91,6% tuvo ttm y de los hombres con mala calidad de sueño el 65% tuvo TTM. Se encontró asociación altamente significativa (p <0.001) entre TTM y calidad de sueño, y significativa al asociarlo con cada género. La prevalencia de dolor crónico fue 44.7%, la prevalencia de depresión fue 64.4%, y la prevalencia de somatización fue 86.8%. También se demostró asociación entre la calidad de sueño y las variables grado de dolor crónico, nivel de depresión y somatización. / Tesis
40

Estudio comparativo del efecto terapéutico del hialuronato sódico y los corticoesteroides en el dolor y la disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Romero Tapia, Percy January 2019 (has links)
Establece la comparación del efecto terapéutico de la infiltración intraarticular del hialuronato sódico y los corticoesteroides en el dolor y la disfunción temporomandibular de los pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - HNGAI, a través de la disminución del dolor y los ruidos de la ATM, así como el aumento de la movilidad mandibular. El estudio es cuasi-experimental, llevado a cabo en dos grupos de pacientes seleccionados intencionalmente y comparables entre sí, la investigación contempló: la población con padecimiento de DTM susceptible a ser estudiada, la ética y la justificación, la selección de los pacientes con su consentimiento debidamente informado, la descripción minuciosa de la intervención, el seguimiento exhaustivo de la sintomatología dolorosa y los movimientos mandibulares en el tiempo. 1, 2, 4 Se realizó en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI- EsSalud) de Lima- Perú, centro de referencia a nivel nacional de pacientes con patología bucomaxilofacial de diverso grado de complejidad, muchos de ellos diagnosticados con DTM refractarios a tratamiento conservador de la ATM. / Tesis

Page generated in 0.1233 seconds