• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 24
  • 18
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del plano pivotante posterior sobre la posición condilar, según biotipos faciales, en individuos sanos sin trastornos temporomandibulares

Montini Sáez, Francisca January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante es un aparato inter-oclusal ampliamente utilizado por los odontólogos para el tratamiento de la inflamación intra-articular. A través de los años, se han generado grandes controversias con respecto a su efectividad terapéutica por las contradicciones encontradas en estudios sobre su efecto en la posición del cóndilo mandibular en la articulación temporomandibular. Este estudio es el primer referente sobre variaciones en el efecto del plano pivotante según biotipos faciales. Este estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar y cuantificar el desplazamiento condilar causado por el uso de un plano inter-oclusal con pivotes localizados simultáneamente en los segundos molares. Para tal efecto, se obtuvo un registro radiográfico de ambas ATM en MIC y en máximo apriete oclusal voluntario con un plano pivotante estandarizado en boca (con la técnica transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una proyección submentovértex) en 46 individuos sanos, sin TTM, quienes fueron divididos en tres grupos según su biotipo facial, determinado con el coeficiente VERT, quedando conformada la muestra por 25 sujetos braquifaciales, 11 sujetos mesofaciales y 10 sujetos dólicofaciales. Los resultados estadísticos mostraron que en el 88% de los individuos se produjo un descenso condilar, siendo el desplazamiento más frecuente el ántero-inferior, seguido por el inferior y luego por el póstero-inferior. En el caso individual de cada biotipo, en los sujetos braquifaciales se evidenció un aumento, estadísticamente significativo, del espacio superior de 0,41 mm (p<0,00001) y posterior de 0,22 mm (p=0,0002) al ocluír con un plano pivotante en máximo apriete voluntario. La misma situación se observó en los individuos mesofaciales, con un aumento del espacio superior de 0,33 mm y posterior de 0,52 mm (p<0,00001 y p=0,002, respectivamente) y en los dólicofaciales, donde el aumento del espacio superior fue de 0,218mm y del posterior de 0,2 mm (p=0,0049 y p=0,0245, respectivamente). A pesar de que el descenso condilar evidenciado en promedio fue mayor en los individuos braquifaciales que en el resto, sólo la diferencia con los dólicofaciales tuvo significancia estadística (p=0,0439). Por otro lado, fueron evaluadas la frecuencia y proporción de los tipos de desplazamiento efectuados por el cóndilo mandibular, según biotipos, por efecto del plano pivotante y se concluyó que ningún tipo de desplazamiento puede ser asociado a algún biotipo específico, sino que cualquiera de ellos puede ocurrir en cualquier individuo.
22

Efecto del plano Sved o de mordida anterior sobre la posición condilar, según biotipo facial

Wilton Abufhele, Carol Victoria January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano SVED o de mordida anterior es un aparato interoclusal que proporciona contactos a nivel anterior en la arcada y que es usado principalmente para los trastornos musculares dentro de la terapéutica de los TTM. Al realizar un apriete dentario sobre este dispositivo, el sistema estomatognático se comportaría como una palanca de tercera clase, provocándose un ascenso del cóndilo mandibular. Por otra parte, debido a las diferencias biomecánicas descritas para los distintos biotipos faciales, podrían existir diferencias en este comportamiento. En la presente investigación se evaluó radiográficamente el efecto que tiene el apriete voluntario máximo sobre un plano de mordida anterior o SVED y se comparó entre tres grupos según biotipo facial. Los resultados encontrados permiten concluir que el apriete voluntario máximo sobre un plano SVED provoca cambios en la posición condilar, que corresponden en un mayor porcentaje a movimientos inferiores del cóndilo mandibular y que existen diferencias entre biotipos faciales en cuanto a la proporción de desplazamiento superior, siendo ésta significativamente mayor en el grupo de biotipo dólicofacial. Es necesario realizar investigaciones futuras sobre este tema, considerando variaciones en la metodología utilizada en esta investigación.
23

Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos

Medina Salazar, Angélica del Rosario January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico Naval durante el 2010. Para tal fin se examinaron 400 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: uno con Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y otro sin Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, a los cuales se evaluó con el Índice de Helkimo, para determinar la presencia de Trastorno Temporomandibular, y mediante el número de piezas dentarias posteriores perdidas se determinó la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Se encontró que el 83% de los pacientes con pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares, y el 73% de los pacientes sin pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo etario con más afectados fue el de 56 años a más. Se encontró que hubo un mayor porcentaje de personas afectadas por trastornos temporomandibulares leves. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado y concluyó que existe un asociación estadísticamente significativa entre prevalencia de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y entre severidad de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, Índice de Helkimo. / -- The present study had the purpose to determine the relation between the prevalence of Temporomandibular Disorders and the Loss of Posterior Occlusal Support in adults in The Naval Medical Center in 2010. 400 patients were analyzed and they were equally divided in 2 groups, one with Loss of Posterior Occlusal Support and the other without Loss of Occlusal Posterior Support. They were evaluated with the Helkimo Index in order to determine the presence of Temporomandibular Disorder, and by means of the number of lost posterior teeth to establish the presence of Loss of Posterior Occlusal Support. It was found that 83% of the patients with Loss of Posterior Occlusal Support and 73% of patients without Loss of Posterior Occlusal Support had Temporomandibular Disorders. The female sex and the group of 56 years or more were the most affected by Temporomandibular Disorder. There were a higher percentage of people affected by Mild Temporomandibular Disorder. Using the Chi-square Test, it was found a statistically significant association between prevalence of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support and a statistically significant association between severity of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support. Keywords: Temporomandibular Disorders, Loss of Posterior Occlusal Support, Helkimo Index.
24

El Buceo como factor de riesgo en la prevalencia de trastornos temporomandibulares musculares y articulares

Rubio Calle, Javier André January 2007 (has links)
Se buscó determinar si una población que se dedica al buceo como práctica profesional es un Factor de Riesgo para presentar Trastornos Temporomandibulares (TTM) Musculares y Articulares. Esta población estuvo conformada 35 integrantes de la Marina de Guerra del Perú que se dedican principalmente a actividades de buceo. Se compararon los resultados con una población de 35 pacientes con similares características (los cuales no realizan la actividad de buceo), que sirvió como Grupo Control. En total se investigaron a 70 individuos. Se utilizó el Índice de Helkimo como instrumento de Recolección de Datos. Para el análisis estadístico se ha utilizado la Inferencia Estadística Paramétrica “Diferencia de Proporciones” y se ha medido el Factor de Riesgo mediante el “ODDS RATIO” al 95% IC. El 91.42 % de buzos objeto del estudio presentan TTM Musculares y Articulares, mientras que el 85.71 % de individuos del Grupo Control presentan TTM Musculares y Articulares. Los buzos tienen 1.77 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares (Factor de Riesgo) que los individuos del grupo control, pero la diferencia no es estadísticamente significativa (P=0.451 / Z=-0.75); en cambio los buzos tienen 4.07 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares Moderados – Severos (Factor de Riesgo) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.007 / Z=-2.71). En cuanto a los TTM Musculares y Articulares Leves, los buzos no tienen posibilidades de presentarlos (Factor de Protección) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.047 / Z=1.99). Como conclusión se llega a que la actividad de buceo es un Factor de Riesgo que aumenta el Grado de Severidad de los Trastornos Temporomandibulares Musculares y Articulares. / -- It was looked for to determine if a population that is devoted to the diving like professional practice is a Risk Factor to present Temporomandibular Dysfunctions (TMD). This population was conformed 35 members of Peruvian Navy that are devoted mainly to diving activities. The results were compared with a population of 35 patients with similar characteristic (they don't carry out the diving activity) that served as Control Group. In total they were investigated 70 individuals. It was used the Helkimo Index like instrument of gathering data. For the statistical analysis the Parametric Statistical Inference has been used "Differs of Proportions" and the Risk Factor has been measured by means of the "ODDS RATIO" to 95% IC. 91.42% of divers object of the study presents TMD, while 85.71% of individuals of the Control Group presents TMD. The divers have 1.77 more possibilities to present TMD (Risk Factor) that the individuals of the control group, but the difference is not statistically significant (P=0.451 / Z=-0.75); on the other hand the divers have 4.07 more possibilities to present Moderate - Severe TMD (Risk Factor) with differences statistically significant (P=0.007 / Z=-2.71). As for Light TMD, the divers don't have possibilities to present (Protection Factor) with differences statistically significant (P=0.047 / Z=1.99). The conclusion arrives to that the diving activity is a Risk Factor for the Severity Grade of TMD.
25

Pie plano y disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria Colegio Saco Oliveros Montessori, Lima - Cercado, 2010

Machicao Curazi, Natali January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria. MATERIALES Y METODOS: Estudio cuantitativo, correlacional-causal, retrospectivo de corte transversal que corresponde a un diseño de casos y control; se efectuó en el Colegio Saco Oliveros Montessori. Lima – Cercado en el Año 2010, en un total de 380 estudiantes de los cuales se conformaron los grupos de casos y control con 82 estudiantes cada uno. Se utilizó el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca para determinar la presencia y grado de disfunción temporomandibular. Luego, se conformo el grupo control pareados según edad y sexo en relación al grupo de casos. Posteriormente se evaluó la impronta plantar en ambos grupos, para determinar la presencia y grado de pie plano. RESULTADOS: De 380 estudiantes de secundaria, luego de ser seleccionados el 21.57% presentaron disfunción temporomandibular. La presencia de pie plano en la disfunción temporomandibular representa un poco menos de la mitad (47.56%) de los casos pero más alto en relación a los que no tienen esta disfunción, la relación fue estadísticamente significativa (p=0.037); siendo ligeramente mayor en el sexo masculino (48,78%) que en el sexo femenino (46,34%) y las edades donde se encontró más casos fue de 15 años para el femenino (31.58%) y para el masculino 12 y 16 años (25% cada uno). En cuanto al grado de pie plano de 39 estudiantes se encontró que: en el pie derecho 28 tienen pie plano de los cuales el grado “I” (42.86%) tiene el porcentaje más alto y en el pie izquierdo 32 siendo el grado “II” (40.62%) el más alto y en relación al porcentaje del grado de disfunción el “leve” es el más alto; ambas variables tienen relación positivamente débil. CONCLUSIONES: Se demuestra la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular debido a que el riesgo de los estudiantes con pie plano a tener disfunción temporomandibular es dos veces mayor en relación a los estudiantes que no tienen pie plano. PALABRAS CLAVES: Pie plano, Disfunción temporomandibular, impronta plantar.
26

Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson

Flores Mas, Ricardo Jorge January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue investigar las Alteraciones Morfológicas de la Articulación Temporomandibular en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Determinando la relación cóndilo-fosa, la posición concéntrica de los cóndilos y las simetrías dimensionales y posicionales entre los cóndilos derecho e izquierdo. Métodos: 20 sujetos de 45 a 80 años de edad con tiempo de Enfermedad de Parkinson de 6 a 9 años. Se les realizo una tomografía computarizada de las articulaciones temporomandibulares. Las imágenes obtenidas a partir de cortes axiales se evaluaron para posibles asimetrías en el tamaño y la posición entre los procesos condilares. Asi mismo, se utilizaron cortes sagitales para evaluar la profundidad de la fosa mandibular, la relación cóndilo-fosa, y la posición concéntrica de los cóndilos en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Se decidió emplear la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas se trabajaron a un nivel de significancia de 5%. Resultados: No se encontraron asimetrías significativas tanto para los cóndilo y cavidad glenoidea en esta muestra. El 90% no posee centro geométrico, existe una diferencia de 2,45 mm. Evaluación de la posición concéntrica de los cóndilos en su fosa mandibular mostró posicionamiento no concéntrico para los 2 lados. Palabras clave: Morfología, Enfermedad de Parkinson, Articulación Temporomandibular. / --- The purpose of this study was to investigate the Morphological Alterations of temporomandibular joint in patients with Parkinson's Disease. Determining condyle-fossa relationship, concentric position of the condyles and the dimensional and positional symmetries between the right and left condyles. Methods: 20 subjects 45-80 years of age with Parkinson's Disease time of 6-9 years. They performed a CT scan of the temporomandibular joints. The images obtained from axial evaluated for possible asymmetries in the size and position between the condylar process. Likewise, sagittal sections were used to assess the depth of the mandibular fossa, the condyle-fossa relationship, and concentric position of the condyles in patients with the disease Parkinson.Se decided to use the Student t test for independent samples or the U test of Mann-Whitney. All tests were worked at a significance level of 5%. Results: No significant asymmetries were found for both the condyle and glenoid in this sample. 90% have no geometric center, there is a difference of 2.45 mm. Evaluation of concentric position of the condyles in their mandibular fossa showed no concentric positioning for the 2 sides. Keywords: Altered, Morphology, Parkinson's disease, condyle, glenoid asymmetry, Concentric and position.
27

Prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo

Chacaltana Huaranga, Erick Baudelio January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudieron al servicio de Reumatología del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, dónde se evaluaron 102 pacientes, los cuáles fueron seleccionados bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Para determinar la prevalencia y grado de severidad de trastornos temporomandibulares se utilizó el índice anamnésico de Fonseca, además se realizó una evaluación de los principales signos y síntomas de Trastornos temporomandibulares y se determinó su relación con el índice. Se evaluó el instrumento con una prueba piloto y se realizó la calibración intraexaminador (Kappa=0.84) Resultados: La prevalencia de Trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide fue de 85,3%, dentro de estos se presentó una severidad del 49% TTM leve, 27.5% TTM moderado y el 8.8% TTM severo. Se registró una incidencia del síntoma rigidez matinal en el 27.5% y dificultad a los movimientos mandibulares en el 38.2%. El dolor a la palpación de la articulación temporomandibular, los ruidos articulares y el dolor a la palpación de los músculos masticatorios, presentaron una alta frecuencia en los pacientes evaluados (56.9%, 56.9% y 70.6% respectivamente). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de TTM en los pacientes con artritis reumatoide (85.3%), La prevalencia de trastornos temporomandibulares siempre mantuvo una elevada incidencia en todos los grupos de edades evaluadas. Existe una correlación positiva significativa entre el índice anamnésico de Fonseca y los síntomas de rigidez matinal, dificultad al movimiento mandibular, dolor de la articulación temporomandibular y dolor muscular (p<0.05). / Tesis
28

Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos

Medina Salazar, Angélica del Rosario January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico Naval durante el 2010. Para tal fin se examinaron 400 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: uno con Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y otro sin Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, a los cuales se evaluó con el Índice de Helkimo, para determinar la presencia de Trastorno Temporomandibular, y mediante el número de piezas dentarias posteriores perdidas se determinó la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Se encontró que el 83% de los pacientes con pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares, y el 73% de los pacientes sin pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo etario con más afectados fue el de 56 años a más. Se encontró que hubo un mayor porcentaje de personas afectadas por trastornos temporomandibulares leves. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado y concluyó que existe un asociación estadísticamente significativa entre prevalencia de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y entre severidad de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, Índice de Helkimo. / The present study had the purpose to determine the relation between the prevalence of Temporomandibular Disorders and the Loss of Posterior Occlusal Support in adults in The Naval Medical Center in 2010. 400 patients were analyzed and they were equally divided in 2 groups, one with Loss of Posterior Occlusal Support and the other without Loss of Occlusal Posterior Support. They were evaluated with the Helkimo Index in order to determine the presence of Temporomandibular Disorder, and by means of the number of lost posterior teeth to establish the presence of Loss of Posterior Occlusal Support. It was found that 83% of the patients with Loss of Posterior Occlusal Support and 73% of patients without Loss of Posterior Occlusal Support had Temporomandibular Disorders. The female sex and the group of 56 years or more were the most affected by Temporomandibular Disorder. There were a higher percentage of people affected by Mild Temporomandibular Disorder. Using the Chi-square Test, it was found a statistically significant association between prevalence of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support and a statistically significant association between severity of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support. Keywords: Temporomandibular Disorders, Loss of Posterior Occlusal Support, Helkimo Index.
29

Trastornos temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal asistencial del Departamento de Odontología del Hospital Militar Central

Limaylla Cecilio, Rubén Abdías January 2007 (has links)
Se ha realizado un estudio de tipo transversal y descriptivo con el propósito de relacionar los TTM con la postura cervical. Ser selecciono de manera no probabilística y por conveniencia a 51 personas que laboraban como personal asistencial en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central cuyas edades se encontraban entre 20 a 40 años y de ambos sexos. Se realizo la anamnesis, examen clínico y radiográfico para evaluar la presencia de TTM y de alteraciones de la postura cervical a través del índice de Krogh Poulsen y del Análisis radiográfico con técnica de Penning respectivamente. Los datos fueron procesados a través de la prueba de Significancia estadística no paramétrica de CHI cuadrado (x2); este análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS. Los resultados indican una prevalencia del 50.9% de TTM , siendo mayor la prevalencia en el grupo masculino 61.5% y fue incrementándose con la edad. No se hallaron diferencias significativas para los trastornos temporomandibulares según la edad ni el sexo. La prevalencia con posturales cervical anormal fue de 75.5 %; destacando la postura cervical rectificada con 51%; esta tendencia se fue similar según la edad y el genero. No se hallaron diferencias significativas para la alteración de la postura cervical según la edad ni el sexo. La frecuencia de postura anormal en pacientes con TTM fue de 73.1%, dentro de los cuales primaba la postura rectificada con 53.8%; mientras que en los pacientes sin TTM con fue de 56% dentro de los cuales postura rectificada obtuvo el mayor porcentaje con 48%. Lo que confirma que no se hallo relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y las alteraciones posturales de la columna cervical.
30

El Buceo como factor de riesgo en la prevalencia de trastornos temporomandibulares musculares y articulares

Rubio Calle, Javier André January 2007 (has links)
Se buscó determinar si una población que se dedica al buceo como práctica profesional es un Factor de Riesgo para presentar Trastornos Temporomandibulares (TTM) Musculares y Articulares. Esta población estuvo conformada 35 integrantes de la Marina de Guerra del Perú que se dedican principalmente a actividades de buceo. Se compararon los resultados con una población de 35 pacientes con similares características (los cuales no realizan la actividad de buceo), que sirvió como Grupo Control. En total se investigaron a 70 individuos. Se utilizó el Índice de Helkimo como instrumento de Recolección de Datos. Para el análisis estadístico se ha utilizado la Inferencia Estadística Paramétrica “Diferencia de Proporciones” y se ha medido el Factor de Riesgo mediante el “ODDS RATIO” al 95% IC. El 91.42 % de buzos objeto del estudio presentan TTM Musculares y Articulares, mientras que el 85.71 % de individuos del Grupo Control presentan TTM Musculares y Articulares. Los buzos tienen 1.77 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares (Factor de Riesgo) que los individuos del grupo control, pero la diferencia no es estadísticamente significativa (P=0.451 / Z=-0.75); en cambio los buzos tienen 4.07 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares Moderados – Severos (Factor de Riesgo) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.007 / Z=-2.71). En cuanto a los TTM Musculares y Articulares Leves, los buzos no tienen posibilidades de presentarlos (Factor de Protección) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.047 / Z=1.99). Como conclusión se llega a que la actividad de buceo es un Factor de Riesgo que aumenta el Grado de Severidad de los Trastornos Temporomandibulares Musculares y Articulares. / It was looked for to determine if a population that is devoted to the diving like professional practice is a Risk Factor to present Temporomandibular Dysfunctions (TMD). This population was conformed 35 members of Peruvian Navy that are devoted mainly to diving activities. The results were compared with a population of 35 patients with similar characteristic (they don't carry out the diving activity) that served as Control Group. In total they were investigated 70 individuals. It was used the Helkimo Index like instrument of gathering data. For the statistical analysis the Parametric Statistical Inference has been used "Differs of Proportions" and the Risk Factor has been measured by means of the "ODDS RATIO" to 95% IC. 91.42% of divers object of the study presents TMD, while 85.71% of individuals of the Control Group presents TMD. The divers have 1.77 more possibilities to present TMD (Risk Factor) that the individuals of the control group, but the difference is not statistically significant (P=0.451 / Z=-0.75); on the other hand the divers have 4.07 more possibilities to present Moderate - Severe TMD (Risk Factor) with differences statistically significant (P=0.007 / Z=-2.71). As for Light TMD, the divers don't have possibilities to present (Protection Factor) with differences statistically significant (P=0.047 / Z=1.99). The conclusion arrives to that the diving activity is a Risk Factor for the Severity Grade of TMD.

Page generated in 0.358 seconds