• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación del grado de deshidratación entre ejercicios anaeróbicos y ejercicios aeróbicos en un grupo de sujetos físicamente activos

Martin Ledesma, Andrea Alexandra, Talancha Moreno, María Olivia 22 February 2017 (has links)
Objetivo: comparar el grado de deshidratación entre ejercicios aeróbicos y ejercicios anaeróbicos en un grupo de sujetos físicamente activos mediante el cálculo de la tasa de sudoración al finalizar cada ejercicio. Método: se realizó un estudio pseudo experimental auto controlado y cruzado con varones físicamente activos. Las pruebas fueron realizadas a un VO2 max del 40% para el ejercicio aeróbico y 80% para el anaeróbico con similar gasto calórico, se realizó dos sesiones por cada tipo de ejercicio. Se midió el grado de deshidratación con la tasa de sudoración. Se evaluó la diferencia entre las tasas de sudoración usando modelos regresión lineal simple y múltiple. Resultados: Se enroló 15 participantes con edad 29,4 (4,8) años, 13,3% (2,3) de grasa corporal y 48,2% (6,9) de Vo2 max. Se encontró una mayor tasa de sudoración con el ejercicio anaeróbico (16,2 ± 1,2) frente al aeróbico (6,1 ±0,7), la diferencia que se mantuvo luego de ajustar por índice de masa corporal, porcentaje de grasa, edad y circunferencia de cintura (B: 10,1; IC95%:7,7-12,6; p<0,001) Conclusión: En condiciones isocalóricas, el ejercicio anaeróbico genera una mayor tasa de sudoración que el ejercicio aeróbico, aspecto que se debe tener en cuenta en la prescripción de reposición de líquidos. / Dehydration differences between anaerobic and aerobic exercises in physically active male Objective: dehydration differences between anaerobic and aerobic exercises in physically active males using the sweating rate at the end of each exercise. Method: a self-controlled, crossover pilot study was made with physically active males. The tests were conducted at a 40% VO2max for the aerobic and 80% for the anaerobic with the same caloric expenditure; two sessions were conducted for each type of exercise. The dehydration degree was measured with the sweating rate. The differences between sweating rates were measured using simple and multiple lineal regression models. Results: 15 males were enrolled in the age 29.4 (4.8), with a body fat of 13.3% (2.3) and a VO2max 48.2% (6.9). A higher sweating rate was found in anaerobic exercise (16.2 ± 1.2) compared to aerobic exercise (6.1 ± 0.7), the difference was the same after adjusting body mass index, fat percentage , age and waist circumference (B: 10.1, 95% CI 7.7 to 12.6; p <0.001). Conclusion: In isocaloric conditions, anaerobic exercise generates higher sweat rate than aerobic exercise, this aspects should be considered in prescribing fluid replacement.
2

Desarrollo de un proyecto de inversión, creación de un centro de yoga y meditación en Lima

Lizárraga Barragán, Luis Miguel 01 May 2014 (has links)
Presenta la creación de una academia de yoga y meditación, bajo el nombre de Academia de Yoga Satyananda SAC, este nombre es debido a que será una sede independiente de la Academia principal de Sudamérica ubicada en Colombia. Esta academia comenzará con la apertura de una sede en el Centro Comercial Caminos del Inca en el distrito de Santiago de Surco. La oportunidad de negocio se da porque existe un creciente interés por el cuidado del cuerpo y el manejo del stress, debido en parte al desarrollo económico y social que se está viviendo en nuestro país, especialmente en Lima. El objetivo principal es determinar si el proyecto es rentable y de forma secundaria identificar el nivel de aceptación del público objetivo, proyectar la demanda y determinar la estrategia de apertura del negocio. El público objetivo de la academia son personas de ambos géneros que residan en hogares de los NSE A y B cercanos a la zona de influencia de la academia. A su vez el local ubicado en el centro comercial Caminos del Inca contará con 140 metros cuadrados y en la cual se ambientará para impartir tres niveles de Yoga, Yoga Nidra, el módulo de meditación y un módulo sobre manejo del estrés. La cantidad máxima de alumnos por clase será de 15 y el precio establecido será de 100 nuevos soles mensuales los cuales le permiten acceder de forma ilimitada a cualquier tipo de clase. Finalmente, los flujos económicos son positivos a partir del segundo año en adelante. Como se indica en los cuadros, el flujo de caja económico en el 2015 es de US$ 27,458 dólares y en el año 2018 alcanza US$ 120,760 dólares. Mientras que el flujo financiero es de US$ 20,491 dólares en el año 2015 y termina con US$ 113,274 dólares al 2018. / Tesis
3

Estiramiento pasivo como opción terapéutica en paciente con hipomovilidad mandibular crónica / Passive stretching as a therapeutic option in a patient with chronic mandibular hypomobility

Montejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria 04 July 2020 (has links)
Los trastornos mandibulares son alteraciones asociadas al dolor y disfunción de la Articulación Temporomandibular (ATM), a los músculos de la masticación, a la limitación del movimiento mandibular y a la presencia de un click articular. Entre estos trastornos se puede encontrar la hipomovilidad mandibular la cual se caracteriza por la incapacidad del paciente de abrir la boca con una amplitud normal. La hipomovilidad asociada a la contractura muscular tiene como tratamiento de primera opción el estiramiento pasivo, en esta técnica el paciente tiene que abrir la boca hasta el límite máximo, este movimiento debe ser realizado durante 5 o 6 veces al día. Este reporte de caso describe una paciente de 46 años de edad con Hipomovilidad Mandibular por contractura muscular, se describe la sintomatología, la evaluación clínica y el tratamiento propuesto. La evolución fue favorable; en un seguimiento de 5 semanas se logró el objetivo propuesto. / Mandibular disorders are disorders associated with the pain and dysfunction of the Temporomandibular Joint, the chewing muscles, the limitation of mandibular movement and the presence of a joint click. Among these disorders can be found mandibular hypomobility which is characterized by the patient's inability to open the mouth with a normal width. Passive stretching is the first option for hypomobility associated with muscle contraction. In this technique, the patient has to open the mouth to the maximum limit, this movement must be carried out 5 or 6 times a day. This case report describes a 46-year-old patient with Mandibular Hypomobility due to muscle contracture, the symptoms, the clinical evaluation and the proposed treatment are described. The evolution was favorable; in a 5-week follow-up, the proposed objective was achieved. / Trabajo académico
4

Estudio de las modificaciones farmacológicas de los efectos electrofisiológicos producidos por el estiramiento local miocárdico a partir de técnicas dinámicas de cartografía eléctrica, en un modelo experimental de corazón aislado de conejo

CANTO SERRANO, IRENE DEL 31 March 2015 (has links)
La electrofisiología cardíaca permite el estudio de la actividad eléctrica de regiones específicas del corazón y, por tanto, el análisis de las modificaciones de sus características en regiones sometidas a cambios tales como el estiramiento miocárdico agudo. El estiramiento miocárdico modifica las propiedades electrofisiológicas de los cardiomiocitos, originando arritmias cardíacas en diferentes situaciones patológicas. Los efectos mecánicos del estiramiento inducen cambios relacionados con el calcio, y son varios los mecanismos que han sido implicados, incluyendo un incremento de la entrada de Na+ y la activación secuencial de los intercambiadores Na+/H+ y Na+/Ca2+ (modo inverso), ligados a eventos autocrino/paracrinos. Esta Tesis Doctoral tiene como principal objetivo el estudio de la posible participación de estos mecanismos en las respuestas electrofisiológicas al estiramiento mediante el análisis de las modificaciones farmacológicas de dichas respuestas. Se han estudiado las modificaciones de las características de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular (FV) y de las propiedades electrofisiológicas miocárdicas inducidas por el estiramiento miocárdico agudo en 44 corazones de conejo aislados y perfundidos en un sistema Langendorff, utilizando electrodos múltiples epicárdicos y técnicas de cartografía eléctrica, bajo condiciones control (n=9) y durante la perfusión del antagonista de los receptores tipo 1 de angiotensina II losartán 1µM (n=8), del antagonista de los receptores tipo A de endotelina BQ-123 0,1µM (n=9), del inhibidor del intercambiador Na+/H+ 5-(N-ethyl-N-isopropyl)-amiloride (EIPA) 1µM (n=9) y del inhibidor de la corriente tardía de Na+ ranolazina 5µM (n=9) / Canto Serrano, ID. (2015). Estudio de las modificaciones farmacológicas de los efectos electrofisiológicos producidos por el estiramiento local miocárdico a partir de técnicas dinámicas de cartografía eléctrica, en un modelo experimental de corazón aislado de conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48544 / TESIS
5

Efectos de un programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias musculoesqueléticas en trabajadores del área administrativa de una institución pública en Lima, Perú.

Cáceres Muñoz, Virginia Steffany, Antonella Alejandra Magallanes Meneses, Dafne de las mercedes Torres Coronel 22 February 2017 (has links)
Objetivo: Comprobar el efecto de un programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias musculoesqueléticas de los trabajadores de un área administrativa de una institución pública de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con grupo control no aleatorizado, en dos sedes en una institución pública. La medición basal y final indicó la frecuencia e intensidad de molestias musculoesqueléticas, usando el Cuestionario Nórdico Estandarizado NMQ. La intervención, posterior a la evaluación basal, fue de ocho semanas. Un total de 372 personas fueron invitadas a participar; 135 personas en el grupo intervención, quienes recibieron pausa activa y folletos informativos, y 127 en el grupo control, quienes recibieron solo folletos informativos. La pausa activa consistió en ejercicios de respiración, estiramiento y calentamiento. Se entregaron folletos informativos una vez por semana a ambas sedes. Resultados: La edad promedio fue 38 años. Los segmentos más afectados fueron cuello y dorso lumbar. El grupo intervención redujo 20% la prevalencia de molestias musculoesqueléticas en cuello en los últimos siete días (p<0,001) y 17% en la zona dorso lumbar (p<0,001), el grupo control solo redujo la prevalencia en la zona dorso lumbar (p=0,029). Respecto a intensidad en la medición final, el grupo de intervención tuvo mayor disminución en todos los segmentos incluidos en el NMQ (p<0,05). Conclusión: Las pausas activas supervisadas más folletos informativos disminuyeron las molestias musculoesqueléticas en oficinistas. Por ello, puede ser implementado en otras instituciones con trabajadores similares características. / Purpose: To demonstrate the effect of an active pause program plus informative leaflets in reducing the perception of musculoskeletal discomfort on administrative employees from a public entity of Lima, Peru. Materials and methodology: A quasi-experimental non randomised study on administrative employees from two branches of a public institution was conducted. The initial and final measurement included frequency and intensity of musculoskeletal discomfort using Nordic Musculoskeletal Questionnaire NMQ. The intervention after the initial measurement was for eight weeks. A total of 372 individuals were invited to participate, 135 individuals in the intervention group, who received an program active pause supervised and informative leaflets and 127 in the control group, who received only informative leaflets. The program consisted on breathing, stretching and muscle warm-up exercises. Furthermore, information leaflets were handed once a week. Outcome: Average participants’ age was 38 years old. The physical anatomy structures most affected were the neck and mid-back area. During the last seven days the intervention group suffered a decreased of 20% regarding prevalence of the musculoskeletal discomfort on the neck (p<0,001), and 17% on the low-back area (p<0,001). The controlled group showed a decrease on prevalence only in the mid-back area (p=0,029). In terms of discomfort severity, in the final measurement, the intervention group experienced a greater decrease in all areas included in the NMQ (p<0,05). Conclusion: Active pause program plus leaflets decreased musculoskeletal discomfort in office employees. Therefore, it can be implemented at other public or private entities with similar characteristics. / Tesis

Page generated in 0.0286 seconds