Spelling suggestions: "subject:"deshidratación"" "subject:"deshidratació""
1 |
Factores asociados a deshidratación en niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda atendidos en el hospital San José 2013-2015Molina Rivera, Silvia January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a deshidratación en niños menores de 5 años con Enfermedad Diarreica Aguda atendidos en el Hospital San José ,2013 – 2015. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, se estudiaron a 168 niños menores de 5 años con enfermedad diarreica, el cual se distribuyeron en dos grupos: Grupo estudio: 84 niños con enfermedad diarreica aguda y deshidratación y el grupo comparativo: 84 niños con enfermedad diarreica aguda y sin deshidratación. Para la presentación de resultados se utilizó frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central – dispersión, asimismo se utilizó la prueba Chi-cuadrado y razón de Odds.
Resultados: La edad promedio de los niños con deshidratación fue 18,1 meses y de los niños sin deshidratación fue 23,1 meses comprendidos entre 6 y 48 meses. De los 84 niños menores de 5 años con diagnóstico de deshidratación, el 78,6% tenían una deshidratación moderada y el 21,4% presentaban una deshidratación leve. En cuanto a los factores epidemiológicos se constató que el lactante(OR=2,82; IC=1,56-5,51;p<0,001), el sexo masculino (OR: 1,88; IC: 1,02-3,5; p=0,043) y el bajo peso(OR=2,92; IC=1,42-6,04; p=0,003) se asocian significativamente a la deshidratación, además en el análisis se evidenció que los factores clínicos asociados a la deshidratación son: ausencia de rehidratación oral(OR=2,94; IC=1,56-5,51; p<0,001), presencia de vómitos (OR=3,02; IC=1,59-5,74; p<0,001), frecuencia de vómitos >4 /día (OR=5,61; IC=2,0-16,65; p<0,001), frecuencia de deposiciones > 5/día (OR=6,85; IC=2,66-17,62; p<0,001) y el tiempo de enfermedad > 3 días (OR=12,31; IC=4,11-36,8; p<0,001). El tiempo promedio de hospitalización fue similar entre los niños con y sin deshidratación (2,39 y 2,49 días, respectivamente), la mayoría de niños tuvieron un tiempo de hospitalización entre 2 a 4 días siendo mayor en los niños con deshidratación (57,1% y 50%, respectivamente). Los medicamentos más frecuentemente administrados fueron antibióticos, probióticos y antipiréticos, se evidenció que el uso de antibióticos fue más frecuente en los niños con deshidratación (64,3% y 47,6%).
Conclusiones: Entre los factores clínicos y epidemiológicos asociados a la deshidratación en niños menores a 5 años con enfermedad diarreica aguda se encontró que el lactante, el sexo masculino, bajo peso, ausencia de rehidratación oral, presencia de vómitos, frecuencia de vómitos >4 /día, frecuencia de deposiciones > 5/día y el tiempo de enfermedad > 3 días.
|
2 |
Adherencia al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños de 1-5 años en el Hospital Santa Rosa en el año 2014Leveau Veintemilla, Catherine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Cuantificar la adherencia del Hospital Santa Rosa Nivel III-1 MINSA de Lima al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños de uno a cinco años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional retrospectivo . Se revisaron historias clínicas de pacientes de 01 a 05 años durante el periodo Enero-Diciembre 2014, con diagnostico de Deshidratación por Diarrea Aguda.. En el análisis e interpretación de la información los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales con sus valores absolutos y porcentuales. Los resultados fueron expresados en cifras absolutas y relativas, el análisis se realizó a través de medidas de tendencia central, χ2 y odds ratio con sus respectivos intervalos de confianza. RESULTADOS: Se revisaron un total de 286 historias clínicas de las cuales el 72% presentó Diagnóstico de Diarrea Aguda sin Deshidratación, 26.6% Deshidratación Leve-moderada y 1.4% Deshidratación Severa. En el 80.1%. de los pacientes tratados hubo Adherencia al Protocolo OMS. En cuanto al tipo de deshidratación se presentó adherencia del 100% en la Deshidratación Severa, 56.6% para Deshidratación Leve-moderada y, 89.3 para los casos de Diarrea Aguda sin Deshidratación. CONCLUSIONES: La adherencia del personal médico al Protocolo de la OMS para el Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda en niños de 01 a 05 años en el Hospital Santa Rosa Nivel III-1 MINSA de Lima es de 80.1%.
|
3 |
Evaluación de la deshidratación del aceite de ricino (Ricinus Communis) y su potencial aplicación como lubricanteEspichan Jáuregui, Francisco January 2011 (has links)
En la búsqueda de nuevos fluidos lubricantes, se evaluó la reacción de deshidratación del aceite de ricino catalizada por ácido sulfúrico. La reacción de deshidratación de CO se realizó al vacío (10mmHg), a diferentes tiempos de deshidratación (15-80 min), a una temperatura de 170-200ºC y agitación constante. Los aceites obtenidos se designaron como DCO-15, DCO-30, DCO-60 y DCO-80, según el tiempo de deshidratación. La caracterización de la estructura molecular fue realizada por GC-MS. Se determinó el contenido de ácido ricinoléico en CO que fue del 85%. Para DCO se determinó el contenido de CLA y NCLA. Así, para DCO-15, CLA =39.5% y NCLA = 54%; para DCO30, CLA = 36.67% y NCLA = 54%; para DCO-60, CLA = 25% y % NCLA = 53%. Los aceites también se caracterizaron mecánicamente por reología y por métodos térmicos de análisis térmico diferencial, DTA. En el análisis reológico se observó para CO y DCO un comportamiento de fluido no Newtoniano clasificándolos como pseudoplásticos. Para el análisis por DTA se utilizó el aceite Shell SAE 30 como aceite de referencia. Se observó que el aceite DCO-60 tiene un mayor rango de estabilidad térmica (20-560°C) comparado con el aceite Shell (60-440°C). Además se determinaron los índices de calidad de los aceites tales como: IP, IA, I2 e OH. El mayor I2 se observó para el aceite DCO-15, I2 = 100.78 (gI2/100g), mientras que para DCO-80 se observó que I2 bajó drásticamente I2 = 28.62 (gI2/100g) obteniéndose un polímero, mientras que se observó un aumento en el IA, (DCO-15= 4.98 hasta DCO-60 = 9.88 (mg KOH/g)). En el espectro FTIR se observó la señal de OH 3379.36 cm-1 para el aceite CO la cual desaparece para los aceites DCO y la señal de doble enlace a 1652 cm-1, la cual desaparece para DCO-80, por lo que la viscosidad fue en aumento de acuerdo a la reología. Esto se debería a la formación de estólidos en los aceites DCO. También, se determinó la AAO de DCO por el método del DPPH, y se observó que el aceite con mejor AAO fue el aceite DCO-30 (IC50 = 52.27 µg/mL). Se concluye que el aceite DCO-30 y DCO-60 parecen ser fuertes candidatos como biolubricantes. Se recomienda desarrollar un sistema que permita obtener DCO a escala piloto para observar el desempeño del aceite en motores de automóviles de prueba. Palabras claves: aceite de ricino, aceite de ricino deshidratado, Lubricante, biolubricante, Reología.
|
4 |
Estudio del proceso de secado asistido con infrarrojo para la deshidratación de cladodios de tunaFerrada Muñoz, Alex Eduardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El uso de subproductos, o mejoras en los procesos industriales, marcan la pauta en cuanto a aumentar los rendimientos productivos de las empresas, muchas veces impulsando la innovación. Debido a ello, existe gran interés por aprovechar los subproductos de la tuna (Opuntia ficus indica). Sus cladodios contienen fibra e hidrocoloides en su conformación, por lo que es importante desarrollar alternativas de procesamiento de estos subproductos, agregándoles valor y aumentando su vida útil.
El objetivo de la presente investigación fue la aplicación del secado asistido por infrarrojos, como tecnología emergente, para estudiar el efecto de la temperatura sobre las cinéticas de secado del parénquima de cladodios de tuna. Se trabajó a velocidad de aire de 1 m/s a 40, 50 y 60°C junto a una potencia de 0, 400 y 800 W de infrarrojo en cada caso, obteniéndose 9 tratamientos diferentes. Se obtuvo un intervalo de tiempo de secado de las muestras desde 21 hasta 68 minutos entre los tratamientos utilizados, correspondiendo a las condiciones de 60°C a 800 WIR y 40°C sin aplicación de infrarrojo, respectivamente.
Se utilizaron 8 modelos matemáticos encontrados en literatura para representar la cinética experimental obtenida. Basándose en análisis estadísticos, el modelo Wang & Sing presentó el mejor ajuste. Los valores de la Difusividad efectiva del agua se estimaron en el rango de 9,76x10-08 a 4,09x10-07 m/s2. Se obtuvieron muestras deshidratadas con un 10% de humedad (b.s.) para las nueve condiciones establecidas, a las que se les evaluó parámetros como color, CRA y microestructura.
El tratamiento a 50°C con una potencia infrarroja de 400 W, es el que presentó menor pérdida total de color (ΔΕ) al utilizar infrarrojo, siendo su valor de 44,32 ± 3,74, no teniendo diferencias significativas con potencias y temperaturas mayores.
Para la capacidad de retención de agua (CRA), el menor valor fue para el tratamiento 60°C, 800 W IR con un valor de 7,44 ± 0,70 y el mayor fue de 9,95 ± 0,30 para el tratamiento 50°C, 400 W IR.
A nivel microestructural, se observó una destrucción del tejido vegetal, texturas rugosas y mayores cavidades a medida que aumentó tanto la temperatura de los tratamientos como la condición de potencia infrarroja / The use of by-products, or improvements in industrial processes, stand to achieve increased the productive yields of firms, often driving innovation. As a result, there is great interest in exploiting the byproducts of prickly pear (Opuntia ficus indica). Their cladodes have fiber and hydrocolloids in conformation, and it is important to develop alternative processing of these byproducts, adding value and increasing its useful life.
The aim of this work was to apply infrared drying, as an emergent technology, to study the effect of drying temperature on the drying kinetics of cladodes of prickly pear. Worked air velocity of 1 m/s at 40, 50 and 60°C with a capacity of 0, 400 and 800 W infrared in each case, obtaining 9 different treatments. Time interval for drying the samples were obtained from 21 to 68 minutes between the treatments used, corresponding to the conditions of 60°C to 800WIR and 40°C without application of infrared, respectively.
Eight mathematical models found in literature were used to represent the experimental drying kinetics obteined. Based on statistical tests, the Wang & Sing model presented the best fit. Values of moisture effective diffusivities were in the range of 9,76x10-08 to 4,09x10-07 m/s2. Dehydrated samples with 10% relative humidity (dry basis) were obtained for the nine set conditions, which were evaluated quality parameters like color, CRA and microstructure.
Treatment at 50°C with an infrared power of 400 W, was the the lowest total loss of color (ΔΕ) presented using infrared, with its value of 44,32 ± 3,74, this was not significantly different whit higer powers and temperatures.
For water retention capacity (WRC), the lowest value was observed in treatment 60°C, 800 W IR with a value of 7,44 ± 0,70 and the highest was 9,95 ± 0,30 for treatment 50°C, 400 W IR.
To microstructural level, destruction of plant tissue, rough textures and larger cavities was observed with increasing as temperature treatments as the condition of infrared power
|
5 |
Fundamentos de la deshidratación de productos alimenticios: un análisis teórico y experimental de la deshidratación de materiales celularesCrapiste, Guillermo Héctor 00 December 1985 (has links)
Se estudia el equilibrio sorcional y la cinética de la deshidra-tación de productos frutihortícolas. Para ello se consideran la naturaleza multifásica de la estructura celular, los distintos mecanismos que se presentan para el transporte y la reten-
ción de agua, y los cambios estructurales que se producen en el material durante el proceso. Se presenta una correlación semienpírica que representa el equilibrio sorcional de produc-tos alimenticios en todo el rango de contenidos de agua y describe adecuadamente la dependencia con la temperatura. Además, se obtiene un método totalmente predictivo que pro-pone la evaluación del contenido de agua de equilibrio como suma de la contribución de las distintas fases y que compara aceptablemente con resultados experimentales. Se desarrollan las ecuaciones fundamtales que constituyen una base para la utilización del método del promedio volumétrico en el trata-miento de problemas de transporte en sistemas multifásicos complejos. Estos conceptos se utilizan para desarrollar una teoría completa para la transferencia de masa durante la des-hidratación de materiales celulares en la etapa en que prevale-ce la estructura celular. Se desarrolla un esquema que permi-te la predicción teórica del coeficiente efectivo de transporte en términos de la composición del material, las propiedades de las fases individuales y la permeabilidad de las membranas, el cual se resuelve para algunos modelos geométricos simples. Se analiza el caso de transporte y encogimiento unidimensio-nal y se resuelve numéricamente el problema. Las prediccio-nes del modelo se comparan con datos experimentales de deshidratación con resultados satisfactorios en el ran-go de aplicabilidad de la teoría.
|
6 |
Elaboración de barras deshidratadas a partir de pulpa de tunas anaranjadas y púrpura con incorporación de sucralosa y semillas de linazaLisham Gómez, Paulette Geraldina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Una de las posibles formas de industrialización de las tunas de colores es bajo la forma de
barras o láminas deshidratadas de pulpa, para la elaboración de “snacks saludables”.
En este estudio, las barras se prepararon utilizando diversas formulaciones de pulpa de
tuna y manzana, azúcar, sucralosa y semillas de linaza, como una forma de satisfacer la
creciente demanda por alimentos naturales, con alto contenido de fibra y bajos niveles de
aditivos.
La formulación de las barras, tanto de tuna anaranjada como de tuna púrpura, correspondió
a un 75% de pulpa de tuna, mezclada con 25% de pulpa de manzana con cáscara y según
los tratamientos, aquellos en que se incorporó semilla de linaza su proporción fue 1% y en
aquellos con sacarosa o sucralosa fue de 6% y 0,01%, respectivamente.
El proceso de deshidratación se llevó a cabo en un secador de bandejas Excalibur modelo
2900 (582ºC). Se determinaron las características químicas, físicas y sensoriales en las
diferentes mezclas y productos finales.
Las barras presentaron un rendimiento cercano al 20%, una humedad entre 8-9,7 %, un AW
entre 0,61-0,64, y un porcentaje de sólidos solubles entre 72,8 y 83,2 ºBrix.
El contenido de polifenoles de las barras fluctuó entre 136,3- 166,2mg EAG/100g.
Los contenidos de fibra dietética de las barras con semilla de linaza de ambos ensayos
fluctuaron entre 20,1 y 36,4% para la fibra insoluble, entre 4,3 y 7,5% para la fibra soluble
y entre 24,3 y 43,9% para la fibra total. Estos tratamientos que incluían semilla de linaza,
presentaron valores significativamente superiores de fibra dietética total y de lípidos.
No hubo diferencias sensoriales entre las formulaciones presentando una buena
aceptabilidad. Las láminas de frutas presentaron un atractivo color y sabor y pueden
considerarse como una interesante alternativa para el desarrollo de la agroindustria
asociada a la producción frutícola de zonas áridas. / One of the possible uses of coloured cactus pear fruits is as fruit leathers or fruit bars for
healthy snacks. In this study, fruit leathers were processed using different proportions of
cactus pear and apple pulp, sugar, sucralose and flax seeds, to satisfy the growing demand
for natural foods, high in fiber and with low additive levels. Both orange and purple cactus
pear bar formulations accounted for 75% of cactus pear pulp, mixed with 25% apple pulp
with skin. In treatments which incorporated flax seed, its proportion was 1% and the
content of sucrose and sucralose was 6% and 0.01%, respectively. The dehydration process
was done in an Excalibur dehydrator tray, model 2900 (58± 2ºC). Chemical, physical and
sensory characteristics were determined in the different blends and final products. The bars
had a yield close to 20%, a moisture between 8 and 9.7%, an Aw between 0.61 and 0.64,
and a soluble solids content between 72.8 and 83.2º Brix. Their total polyphenols content
ranged from 136.3 to 166.2mg EAG/100g. The insoluble, soluble and total dietary fiber of
bars with flax seeds in both trials fluctuated from 20.1 to 36.4, 4.3 to 7.5, and 24.3 to
43.9%, respectively. These treatments which included flax seeds showed significantly
greater values of total dietary fiber and lipids. There were no sensory differences among the
formulations, all of them showing a good acceptability. The fruit leathers showed an
attractive colour and taste and could be an interesting alternative for the development of
agro-industry associated to fruit growing in arid zones.
|
7 |
Estudio de la impregnación a vacío de miel y su efecto en atributos de calidad de hojuelas de manzana (var. Granny Smith) deshidratadasFernández Aedo, Priscila Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La conservación de los parámetros de calidad de frutas deshidratadas es de
amplio interés, siendo el color uno de los más importantes. Este estudio, tuvo por
finalidad evaluar la aplicación de la impregnación a vacío (VI), como pre-tratamiento en
rodajas de manzana (Malus sylvestris) destinadas a deshidratación.
Se aplicó la técnica de impregnación a vacío de rodajas de manzana,
previamente caracterizadas fisicoquímicamente; usando soluciones isotónicas de
mieles de distinto origen: Hierba azul, Quillay y Bosque; las que fueron tipificadas por
color, humedad, conductividad eléctrica y pH; y sometidas a análisis de contenido de
cenizas, capacidad antioxidante (mediante el método FRAP) y polifenoles totales.
Se evaluó el efecto de la capacidad antioxidante (A) de la miel, presión de vacío
(p1) y tiempo de restauración de la presión (t2) sobre el color y la textura de hojuelas
de manzana obtenidas por una combinación de VI y secado por aire forzado; y VI y
secado por infrarrojo-aire. Mediante pruebas preliminares se fijó la concentración del
medio de impregnación, tiempo de impregnación (t1) y condiciones de secado para
obtener un producto con un 9% de humedad (b.h.).
En cada diseño se evaluó el efecto de p1 entre 20 y 27 “Hg vac., variedad de
miel utilizada referida a su capacidad antioxidante entre 1,39 y 2,31 μmoles Eq Fe2+/gr
y t2 entre 1 y 4 minutos; usando un diseño factorial 23. Como variables de respuesta se
evaluó el cambio de color de la superficie de la hojuela (ΔE), utilizando un producto sin
impregnar como control, y la fuerza máxima de ruptura.
La superficie de respuesta estimada sobre el producto deshidratado sólo por
aire forzado para ΔE (R2=85,05) y fuerza máxima (R2=92,7%) arrojó el óptimo; a una
presión de 20”Hg de vacío, 1 minuto de t2 y 2,31 μmoles Eq Fe2+/gr de capacidad
antioxidante de miel; obteniéndose un ΔE experimental y teórico de 21,39 y 22,9;
respectivamente, y de fuerza máxima (crocancia) de 16,42 y 14,1 N; respectivamente.
Un análisis de polifenoles totales para el producto óptimo y control (P=0,018); llevó a
concluir que la VI de miel tiene un efecto protector antioxidativo en la superficie de
hojuelas de manzana; por lo que puede ser potencialmente aplicada como pretratamiento,
con el fin de obtener un producto funcional y sensorialmente mejorado / The preservation of the quality parameters of dehydrated fruits is of great
concern, being color one of the most important. The aim of this work was to study the
application of honey vacuum impregnation (VI), as a pretreatment in slices of apple
(Malus sylvestris) for dehydration.
Vacuum impregnation was applied to slices of apples, previously
physicochemically characterized, using honey isotonic solutions from three different
floral sources: Azul, Quillay and Bosque; characterized by color, moisture, pH and
electrical conductivity; and then was determined their ash content, antioxidant capacity
(assessed by the method FRAP) and total polyphenols content.
The effect of antioxidant capacity of honey (A), vacuum pressure (p1) and
pressure restoration time (t2) was evaluated on the color and texture of apple chips
obtained by a combination of VI and air drying; and VI and infrared-air drying.
Preliminary studies were carried out to determine the impregnation medium
concentration, impregnation time (t1) and drying conditions to obtain a product with 9%
humidity (b.d.).
In each design the effect of p1 was evaluated between 20 and 27”Hg of vacuum,
honey antioxidant capacity between 1.39 y 2.31 μmoles Eq Fe2+/gr and t2 between 1 to
4 minutes; using a 23 factorial design. As response variables was evaluated the change
of color of the surface of the chips (ΔE), using a product without impregnating as
control, and maximum breaking force.
The estimated surface response for apple dehydrated only by forced air, for ΔE
(R2=85.05) and maximum break force (R2=92.7%) gave an optimum product, obtained
at a vacuum pressure of 20"Hg, 1 minute of t2 and 2.31 μmol Eq Fe2+/g of antioxidant
capacity of honey, thereby obtaining an ΔE experimental and theoretical of 21.39 and
22.9, respectively; and an experimental and theoretical value of maximum force
(crispiness) of 16.42 and 14.1 N, respectively. Total polyphenols content of the optimum
and control products (P=0.018) led to conclude that VI of honey has a protective
antioxidant effect on the surface of apple chips, so it can be potentially applied as a pretreatment,
in order to obtain a functional and sensory improved product
|
8 |
Características de los Neonatos con Deshidratación Hipernatrémica Internados en el Servicio de Hospitalización de Neonatología. Hospital San José. 2014 – 2015.Vasquez Felices, Giancarlo January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: se efectuó un estudio sobre las características clínicas, laboratoriales y epidemiológicas de los neonatos con deshidratación hipernatrémica internados en el servicio de hospitalización del Hospital San José del Callao.
OBJETIVO: Determinar las características Clínicas, Epidemiológicas y laboratoriales de los neonatos con deshidratación hipernatrémica internados en el Servicio de Hospitalización de Neonatología. Hospital San José. 2014 - 2015.
METODOS: El presente estudio descriptivo, observacional, transversal se desarrolló en base a las Historias Clínicas de los Neonatos internados en el servicio de neonatología el cual fue un total de 40. Para la recolección de información se hizo uso de una Ficha de Datos. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba Exacta de Ficher para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95% (p<0.05)
RESULTADOS: Del total de neonatos cerca del 50% presentó ictericia, fiebre y pérdida de peso asociado a deshidratación hipernatrémica. Este resultado demuestra que durante la presentación clínica de la deshidratación hipernatrémica es posible encontrar estos 3 signos clínicos asociados a niveles de sodio por encima de 145 mEq/L (100%). Se encontró que aproximadamente el 98% de neonatos internados con deshidratación hipernatrémica presentaron una pérdida de peso mayor o igual 7%, que el 77.5’% tuvo una edad entre 1 a 3 días, el 65% fue de sexo masculino y que el 92,5% tuvo un peso adecuado al nacer y que la causa de que casi el 40% de neonatos fueron internados con Deshidratación Hipernatrémica fue producto de una falta de información al alta materna, lo cual es frecuente tal como se describe en otros estudios.
CONCLUSIONES: según los resultados del estudio se demuestra que durante la presentación clínica de la deshidratación hipernatrémica neonatal es probable encontrar los tres signos característicos (fiebre, ictericia y pérdida de peso), a menor edad del recién nacido, mayor porcentaje de pérdida de peso y apoca información al alta materna, mayor riesgo de sufrir esta patología, la cual debe ser sospechada al primer contacto con el paciente en la emergencia para evitar el sub diagnóstico.
|
9 |
Secado combinado de frutas: deshidratación osmótica y microondasWais, Natalia January 2011 (has links)
La deshidratación osmótica (DO) es una técnica extensamente estudiada que permite modificar la composición de los alimentos a partir de la remoción de agua y de la incorporación de sólidos. Por esta razón, constituye una herramienta más que interesante desde el punto de vista de la formulación y desarrollo de nuevos productos.
En este sentido, dependiendo de la cantidad de agua que se desee extraer del alimento y de la clase de soluto que se desee incorporar, es muy amplio el espectro de productos que se pueden diseñar utilizando esta técnica. La DO permite incorporar -a la estructura del producto- sólidos con funciones nutricionales, organolépticas y de conservación, entre otros.
No obstante, la reducción de la actividad acuosa (aW) al final de la DO no es suficiente para impedir la proliferación microbiológica. Este es el aspecto que marca la necesidad de sumar una etapa posterior de secado para complementar a la DO (y alcanzar aquella aW que impida el desarrollo de microorganismos) y que, en consecuencia, define a la DO como pretratamiento de un proceso (combinado) de preservación.
Los beneficios de incorporar a la DO como etapa de procesamiento, además de los mencionados en el campo de la formulación y desarrollo, residen en que la calidad de los productos es superior a los obtenidos cuando no se la incluye como operación previa a otros métodos de deshidratación convencionales, como el secado por aire caliente.
En este trabajo, se estudió el secado combinado de frutas (manzana), considerando a la deshidratación osmótica como pretratamiento del secado por microondas (MO). Este secado aparece como una técnica con mucho potencial de aplicación, que ha sido estudiada como complemento de los métodos tradicionales, pero poco en forma individual o unitaria.
|
10 |
Comparación de cuatro escalas clínicas de deshidratación en niños de 1 mes a 5 años con diarrea aguda infecciosa, Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012Oropeza Jiménez, Mary Francis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la escala clínica de deshidratación con más precisión para valorar el estado de hidratación en niños de 1 mes a 5 años con DAI que acuden a Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2012. El estudio se realizó prospectivamente en una población de pacientes de 1 mes a 5 años que acudieron a Emergencia del INSN con el diagnóstico de diarrea aguda infecciosa. Al ingreso se documentaron los datos personales, el peso y los signos clínicos de acuerdo a las cuatro escalas clínicas más utilizadas en nuestro ámbito; una vez admitidos, los pacientes recibieron rehidratación de acuerdo al protocolo del Servicio de Emergencia del INSN y fueron nuevamente pesados al ser dados de alta del hospital, a los pacientes ambulatorios se les hizo seguimiento estrecho hasta la resolución de la DAI. Se crearon curvas ROC (Receiver operating characteristic) para cada una de las cuatro escalas comparados con el estándar de oro. Se calculó la sensibilidad, especificidad y los cocientes de probabilidad en base al mejor punto de corte de las curvas ROC. Los análisis estadísticos se realizarán usando el paquete estadístico SPSS 15.0. Se enroló a 140 pacientes. Basado en el estándar de oro, los niños tuvieron en promedio un porcentaje de deshidratación de 3,8 %. La Escala de la OMS para deshidratación moderada (> 5 % de déficit de peso) tuvo un área bajo la curva de 0.65 (95% CI= 0.5 – 0.78), la sensibilidad fue del 68.9% y la especificidad de 37.5%; LR + fue 1.25 y LR – 0.78. La Escala de Gorelick de 4 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.70 (95% CI= 0.37 – 0.84), la sensibilidad fue del 71.7 % y la especificidad de 70 %; LR + fue 1.12 y LR – 0.75. La Escala de Gorelick de 10 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.75 (95% CI= 0.18 – 0.82), la sensibilidad fue del 75.7 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.68. La escala clínica de deshidratación tuvo un área bajo la curva de 0.79 (95% CI= 0.23 – 0.81), la sensibilidad fue del 84 % y la especificidad de 47.5 %; LR + fue 1.24 y LR – 0.72. La escala de Gonzales y col. Tuvo un área bajo la curva de 0.83 (95% CI= 0.20 – 0.78), la sensibilidad fue del 97 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.73. Se concluye que la escala clínica de deshidratación planteada por Gonzales y col. es la que resultó ser más precisa en nuestro estudio y puede ser utilizada con seguridad para valoración del estado de gravedad de la deshidratación en niños menores de 5 años con DAI en nuestro país. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0474 seconds