• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Adherencia al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños de 1-5 años en el Hospital Santa Rosa en el año 2014

Leveau Veintemilla, Catherine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Cuantificar la adherencia del Hospital Santa Rosa Nivel III-1 MINSA de Lima al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños de uno a cinco años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional retrospectivo . Se revisaron historias clínicas de pacientes de 01 a 05 años durante el periodo Enero-Diciembre 2014, con diagnostico de Deshidratación por Diarrea Aguda.. En el análisis e interpretación de la información los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales con sus valores absolutos y porcentuales. Los resultados fueron expresados en cifras absolutas y relativas, el análisis se realizó a través de medidas de tendencia central, χ2 y odds ratio con sus respectivos intervalos de confianza. RESULTADOS: Se revisaron un total de 286 historias clínicas de las cuales el 72% presentó Diagnóstico de Diarrea Aguda sin Deshidratación, 26.6% Deshidratación Leve-moderada y 1.4% Deshidratación Severa. En el 80.1%. de los pacientes tratados hubo Adherencia al Protocolo OMS. En cuanto al tipo de deshidratación se presentó adherencia del 100% en la Deshidratación Severa, 56.6% para Deshidratación Leve-moderada y, 89.3 para los casos de Diarrea Aguda sin Deshidratación. CONCLUSIONES: La adherencia del personal médico al Protocolo de la OMS para el Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda en niños de 01 a 05 años en el Hospital Santa Rosa Nivel III-1 MINSA de Lima es de 80.1%.
2

PREVALENCIA DE COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL EN EL HOSPITAL SANTA ROSA, DURANTE EL PERIODO 2013-2015

Pacheco Eslava, Angélica January 2016 (has links)
La Colestasis intrahepática gestacional (CIG) es una patología propia del tercer trimestre del embarazo, caracterizada por prurito y elevación sérica de los ácidos biliares. Aunque constituye una enfermedad benigna para la madre, puede tener graves implicancias para el feto. Objetivo principal: Determinar la prevalencia de CIG en el Hospital Santa Rosa, durante el periodo 2013- 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, con una muestra de 38 pacientes diagnosticadas de CIG. Se incluyeron las pacientes que presentaron prurito y elevación de sérica de ABT. Se evaluaron las variables: características sociodemográficas y obstétricas, manifestaciones clínicas, alteraciones en los exámenes de laboratorio, antecedentes de importancia. Resultados: La prevalencia de CIG es de 0.01% de CIG, 79% de pacientes en el rango de 19-34 años, el 100% desarrolló CIG en el tercer trimestre de gestación y presentó prurito palmo plantar, el 71% presentó ABT en el rango de 20-40 umol/l.
3

Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble

Cruces Larraín, Claudia Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
4

Actualización en la neurofisiología del prurito y el nuevo enfoque terapéutico en el perro y el gato

Gutiérrez Toro, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piel es el órgano más extenso y visible del cuerpo, siendo su principal función actuar como barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio ambiente, ofreciendo protección contra potenciales peligros físicos, químicos y biológicos, además de mantener una adecuada homeostasis del medio interno, por ende conservar su integridad es uno de los objetivos de la dermatología. En medicina veterinaria el principal motivo de consulta dermatológica es el prurito, el cual corresponde a una sensación que genera la necesidad de rascarse. Esta sensación se ha mantenido a lo largo de la evolución de las diferentes especies ya que consiste en un importante medio de defensa para el cuerpo. Sin embargo, fallas en los mecanismos nerviosos que lo generan pueden producir una reacción exagerada como lamido excesivo, morderse o realizar otro(s) tipo(s) de autotraumatismos, incluso pudiendo generar cambios en el comportamiento del paciente, como intolerancia y agresividad; afectando drásticamente la calidad de vida de éste. Es por esto que en los últimos años se han desarrollado múltiples estudios para comprender la fisiología del prurito, descubriéndose nuevas vías neuronales y mediadores, además de la histamina, que participan en su transmisión. Lo que ha mejorado la comprensión del prurito y ha permitido desarrollar nuevos tratamientos enfocados en ésta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren prurito crónico. Sin embargo, aún se desconocen ciertos procesos complejos de la transmisión del prurito y la asociación de los diferentes mediadores que participan en ella, los que aún se encuentran en estudio
5

Descripción de casos de alergia alimentaria en perros

Cajas Daza, Camila Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La alergia alimentaria es una patología de baja frecuencia, asociada al consumo de distintas proteínas que generan una reacción de hipersensibilidad, provocando signología dermatológica y/o gastrointestinal. Con el propósito de analizar los casos de perros con alergia alimentaria diagnosticados en el Hospital Clínico Veterinario, sede Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se recopiló información de fichas clínicas realizadas entre el año 2009 y 2012. Los resultados muestran una frecuencia de presentación de 0,8% (11 de 1320 fichas revisadas); la edad de presentación de los primeros signos clínicos fue muy variable, yendo de los cuatro meses a los 14 años. Las razas afectadas fueron diversas, encontrando ocho distintas (considerando los mestizos). De los 11 perros diagnosticados, seis eran machos y cinco hembras. El signo clínico más frecuente fue el prurito, observado en nueve perros. La patología secundaria más frecuente fue la otitis, afectando a ocho de ellos. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron: plano nasal, labios, orejas, miembros anteriores, axilas, abdomen, ingle y periné. La metodología diagnóstica utilizada en todos los perros fue una dieta de exclusión, de duración mínima de seis semanas. En general, la alergia alimentaria descrita en los perros estudiados se asemeja bastante a la descrita en la literatura internacional, y, a pesar de ser poco frecuente, es importante conocerla, ya que los signos clínicos son similares a otras patologías dermatológicas como la dermatitis atópica. Igualmente relevante es conocer el manejo médico luego de realizado el diagnóstico con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes

Page generated in 0.0318 seconds