• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 16
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 85
  • 40
  • 36
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima

Callalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
72

Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.

Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar 18 March 2022 (has links)
El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de ingreso económico. Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la conservación del medio natural. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco. Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el espacio natural.
73

Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos

Fernández Silva, Genaro Daniel 23 July 2020 (has links)
El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.
74

Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos

Soto Arias, Clara Daniela Milagros 23 September 2020 (has links)
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
75

Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima

Espinoza Diaz, Fiorella Dolly 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima”. Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima, brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como renovar el aire en el espacio. La propuesta contempla el diseño del sistema acorde a los recursos del contexto escogido para desarrollar un plan piloto, el Asentamiento Humano Quebrada Alta en Villa María del Triunfo, Lima. La elección de materiales ha considerado las posibilidades de acceso de los habitantes de distintos asentamientos humanos en las periferias de Lima. El presente trabajo escrito está estructurada en cuatro capítulos; el primer capítulo estará constituido por siete subcapítulos, el primero explica el marco contextual donde inicialmente se expresarán los antecedentes de las problemáticas a nivel mundial según los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); seguido por la importancia de los fenómenos que están afectando la seguridad alimentaria; además, se hará una comparación con lo que sucede en el Perú en relación a los puntos antes expuestos. En los siguientes tres sub-capítulos se explican los problemas que tiene Lima en cuanto seguridad alimentaria, sobrepoblación, sanidad y medio ambiente según datos estadísticos de organizaciones y observadores externos que se especializan en los temas señalados, es así como se puede dar una lectura de lo que está sucediendo en cuestión de nutrición en la población infantil y las consecuencias de los malos hábitos alimenticios a largo y corto plazo, y cuál es la relación con la seguridad alimentaria. Luego, se hará referencia a proyectos que se están realizando alrededor del mundo y que tienen como objetivo la implementación de huertos urbanos. Hay que mencionar además al referente en cuestión de identidad que hace énfasis en la organización tanto económica como social que tenían los Incas durante el Tahuantinsuyo, viendo el legado como una manera inspiradora de llegar a realizar un sistema que converge el trabajo en comunidad con los beneficios en la misma. Para finalizar el primer capítulo, se desarrolla el contexto específico explorado, detallando datos del distrito donde se encuentra el asentamiento humano, tomando en cuenta los testimonios de los pobladores y examinando la realidad de las problemáticas. En el segundo capítulo, se concretan las tres problemáticas, la falta de áreas verdes y de cultivo, la contaminación de la urbe y la mala nutrición en los hogares limeños, que han surgido a raíz del análisis de la investigación de estadísticas y datos exactos de entidades especializadas y la exploración de un contexto donde se inciden estas mismas, las cuales han sido desarrolladas en el capítulo anterior. En el tercer capítulo se plantean los requerimientos de diseño que se tienen que tomar en cuenta según lo señalado en los capítulos anteriores. Es así cómo se definirán los parámetros que se deben considerar en cuestión de usuario, contexto, función y materiales para el diseño de la solución. Finalmente, en el último capítulo se hará el planteamiento de la propuesta solución, se hará una descripción del sistema y sus componentes, resaltando sus ventajas, formas de uso y aportes de diseño.
76

Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima

Salazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
77

Mirada vecina: Proyecto de participación vecinal para la atención de las necesidades básicas comunitarias en el asentamiento humano Mirador II de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, Lima

Blancas Alegre, Alvaro Pavel, Rivera Lozada, Anush Tamar, Vallejos Gamboa, Daniel Aaron, Valle Jayo, Angie Darlene Caroline, Cedillo del Aguila, Jeannette Vanessa 29 January 2024 (has links)
La participación vecinal en asentamientos humanos cumple un rol importante en la promoción del bienestar y desarrollo de las comunidades frente a problemáticas como la pobreza, inseguridad ciudadana, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. En este contexto, la organización Ocupa tu Calle, bajo un enfoque de urbanismo, promueve la participación vecinal como un modelo para el fortalecimiento de vínculos comunitarios y de creación de redes de resiliencia y colaboración. Sin embargo, debido a que los vecinos y dirigentes del Mirador II se encuentran desarticulados y su comunicación es escasa, la participación se ve mermada. Ello impacta tanto en la sostenibilidad de los proyectos que se realizan en el A.H., así como en la satisfacción de sus necesidades básicas comunitarias. Para llegar a tal conclusión, se realiza un diagnóstico con el método de investigación etnográfico para demostrar que los vecinos y dirigentes no se encuentran articulados debido a la falta de sentido de comunidad, el no reconocimiento entre vecinos, así como a la escasa comunicación y gestión dentro de la comunidad. En ese sentido, se plantea el proyecto “Mirada Vecina”, cuyo objetivo es que los vecinos y dirigentes vecinales del A.H. Mirador II vivan en una comunidad con mayor unidad y articulación para participar activamente mediante la estrategia de enfoque de participación en intervenciones comunitarias. De esa manera, se busca motivarlos a conformar espacios de reconocimiento, participación y fortalecimiento de capacidades para así proponer y ejecutar acciones de autogestión con el fin de atender sus necesidades básicas comunitarias. / Neighborhood participation in human settlements plays an important role in the promotion of the well-being and development of the communities in the face of problems such as poverty, citizen insecurity, lack of access to basic services, among others. In this context, the organization Ocupa tu Calle, under an urban planning framework, promotes neighborhood participation as a model for strengthening community ties and creating networks of resilience and collaboration. However, since the residents and leaders of Mirador II are disjointed and their communication is scarce, participation is diminished. This impacts both the sustainability of the projects carried out in the H.S., as well as the satisfaction of its basic community needs. To reach this conclusion, a diagnosis is made with the ethnographic research method to demonstrate that the neighbors and leaders are not articulated due to the lack of a sense of community, the non-recognition between neighbors, as well as poor communication and management within the community. In this sense, the project "Mirada Vecina" is proposed, whose objective is that the neighbors and neighborhood leaders of the H.S. Mirador II live in a community with greater unity and articulation to participate actively through the strategy of focus of participation in community interventions. In this way, it seeks to motivate them to establish spaces for mutual recognition, participation, and capacity building to propose and execute self-management actions to attend their basic community needs.
78

Renaturalización del borde urbano del Río Tingo Maygasbamba mediante un corredor biológico como eje estructurador para la ciudad de Bambamarca

Medina Cotrina, Samantha de Lourdes January 2024 (has links)
Los ríos, son los ejes vivos que estructuran un territorio, son dadores de vida y desarrollo de pueblos y ciudades, sin embargo, el crecimiento urbano acelerado y poco planificado ha dado la espalda a los ríos, convirtiéndolos en sarcófagos de concreto. Esta investigación se realizó en la ciudad de Bambamarca, Cajamarca, con el fin de detener la apropiación deterioro y contaminación de las riberas del río Tingo Maygasbamba, que en gran parte de su tramo esta en contacto con viviendas informales, en sus fajas marginales. La investigación se estructuró en tres fases: analítica, interpretativa y propositiva; que componen la Metodología de Renaturalización. La primera fase se enfocó en el análisis de la situación actual y la problemática de los bordes urbanos del río Tingo Maygasbamba, se desarrolló bajo dos enfoques, el primero estudió y analizó el paisaje urbano y sus diversos indicadores y el segundo se enfocó en el entorno natural y componentes del paisaje. Tras el análisis de esta primera fase, se describió y analizó cada indicador, llegando a conclusiones. La segunda fase se enfocó en el estudio de teorías, referentes y estrategias relacionados con Renaturalización de riberas y bordes de ríos. Se analizaron estrategias como corredor ecólogico, anillo verde, corredor biótico, zonas de amortiguamiento, eco urbanismo, entre otras, las cuales fueron analizadas e interpretadas para ser aplicadas en la tercera fase en donde se aplicaron estas estrategias en el territorio a nivel macro, que incluye ciudad y entorno, se ejecutó en una primera instancia un Master Plan y Plan Piloto, donde fueron aterrizadas todas las teorías y estrategias previamente estudiadas. / Rivers are the living axes that structure a territory, they are givers of life and development of towns and cities, however, accelerated and poorly planned urban growth has turned its back on the rivers, turning them into concrete sarcophagi. This research was carried out in the city of Bambamarca, Cajamarca, in order to stop the appropriation, deterioration and contamination of the banks of the Tingo Maygasbamba River, which in a large part of its stretch is in contact with informal housing, in its marginal strips. The research was structured in three phases: analytical, interpretive and propositional; that make up the Renaturalization Methodology. The first phase focused on the analysis of the current situation and the problems of the urban edges of the Tingo Maygasbamba River, it was developed under two approaches, the first studied and analyzed the urban landscape and its various indicators and the second focused on the environment. natural and landscape components. After the analysis of this first phase, each indicator was described and analyzed, reaching conclusions. The second phase focused on the study of theories, references and strategies related to the renaturalization of river banks and edges. Strategies such as ecological corridor, green ring, biotic corridor, buffer zones, eco-urbanism, among others, were analyzed and interpreted to be applied in the third phase where these strategies were applied in the territory at a macro level, which includes city and environment, a Master Plan and Pilot Plan was executed in the first instance, where all the theories and strategies previously studied were landed.
79

La respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal en los distritos de Lurigancho y Villa El Salvador

Lino Artica, Jean Carlo 11 April 2024 (has links)
La vivienda informal es un problema que involucra una respuesta estatal acertada frente a las brechas de acceso a una vivienda digna. De esta manera, se entiende la necesidad de investigar desde los gobiernos subnacionales y los distintos actores involucrados dentro de la problemática presentada. Sin duda, la presente investigación busca analizar mediante la metodología cualitativa cual es la respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal para entender cómo las dinámicas entre las municipalidades, el estado civil y los diferentes actores que intervienen en el proceso de la formalización de la vivienda se involucran dentro de la problemática presentada. Mediante la revisión de literatura se comprende que el Estado situacional a nivel Latinoamérica, nacional y en Lima Metropolitana como se encuentra la vivienda informal, además de entender las distintas acciones del Estado a nivel nacional y subnacional, así como ofrecer distintas opciones desde las políticas públicas. Además, la presente investigación busca aportar a la problemática existente en la política pública de vivienda y el proceso de formalización que involucra actores del Estado como las municipalidades y el Organismo de Formalización de la Propiedad Formal (COFOPRI). A partir de ello, mediante el análisis entre las municipalidades de Lurigancho y Villa El Salvador podemos determinar cómo la capacidad estatal y su alcance son determinantes ante el problema de la vivienda informal.
80

Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de Chillón

Rojas Livia, Jacquelinee Gresse 28 March 2019 (has links)
Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres simultáneamente. El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales, históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2) simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica, porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones. Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres. / The different types of community participation observed in a group of women from the Laderas de Chillón Human Setting, and the discourses they used to justify their participation was the initial motivation to tried to comprehend the co-construction processes of community participation and the formation of women and men. Is my understanding that the formation of women and men have a direct impact in the ways we participate and the participative practices contribute in the constitution of being women and men, simultaneously. This study is embedded in the socio-constructionist paradigm, comprehended community participation and the formation of women and men as a social, historical and cultural process. We sought answers: how community participation and the formation of women and men coconstruct each other in a group of women and men from the Laderas de Chillón human setting sector? We used the qualitative method, using the in deep interviews and the content analysis. Finding that community participation and formation of women and men are co-construted in three ways: (1) direct, there being a clear link between the meanings, forms, motivations and difficulties of community participation and the meanings attributed in a differentiated way to women and men; (2) simultaneous, provoking a joint transformation between one and another process; and (3) dynamics, because they coexist with other social processes that promote their changes and transformations. / Tesis

Page generated in 0.0879 seconds