• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reflections on New Directions in Asia-Pacific Economic Integration

Valverde Arévalo, Marcelo Alonso 05 January 2016 (has links)
La región Asia-Pacífico se ha convertido en uno de los bloques económicos más comercialmente dinámicos. Representa aproximadamente el 44% del comercio mundial y el 55% del PIB mundial. Las 21 economías de APEC están más interesadas en desarrollar relaciones comerciales más profundas con el fin de tener mejores beneficios y avanzar en el cumplimiento de las metas de Bogor. En este escenario, los dos mayores bloques económicos en la historia del mundo se están negociando y se espera que converjan en un futuro cercano, pero ¿es posible?
2

Japón y China ante las islas Senkaku/Diaoyu (1945-2020): análisis geopolítico e histórico-cultural de un conflicto marítimo en Asia-Pacífico

Lalinde González, Luis Miguel 17 December 2021 (has links)
La presente tesis doctoral se centrará en el estudio de uno de los conflictos territoriales más candentes que existen en la región de Asia-Pacífico y, por ende, en la escena internacional, que enfrenta a Japón contra China y Taiwán por la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu. Sin embargo, se hará mayor hincapié en la postura nipona debido a que para Pekín no deja de ser un conflicto más en la región dentro de un plan que tiene como fin dominar el Mar de China, por las implicaciones geopolíticas que ello conlleva. Los objetivos generales que pretendemos alcanzar se sustentan en analizar la política exterior y de seguridad japonesa ante tal contencioso, como también las consecuencias e implicaciones que puede tener para la misma a la hora de entender el papel que debe desempeñar Japón en la escena internacional. Por ahora, ese papel se limita a ser el de “un gigante económico y un enano político”, situación que le impide poder negociar en pie de igualdad ante el ascenso chino. Por esta razón, su deseo de dotarse de un ejército convencional, que le permita ejercer una “diplomacia activa” en la política internacional. Y, por otro lado, también deseamos analizar la política exterior y seguridad china, donde pretendemos valorar y analizar cómo este conflicto se circunscribe dentro de una estrategia geopolítica de Pekín para controlar su mar circundante y, a la postre, dominar la región de Asia-Pacífico. Ya, en última instancia, valorar si esta disputa territorial puede llevar a un enfrentamiento armado entre ambas potencias asiáticas. En definitiva, nuestro propósito era intentar responder a tres hipótesis: La primera hipótesis que nos propusimos responder, “este conflicto supone un replanteamiento de la política exterior y de seguridad de China y Japón”, nos ha llevado a asumir que, aunque entendemos la gran importancia de las islas Senkaku/Diaoyu, dadas las prebendas que podría aportar y al espíritu nacionalista que las envuelve, creemos que no implican por sí solas una modificación de la política exterior japonesa, máxime cuando al poco de finalizar la Guerra Fría y, sobre todo, durante la administración Koizumi, ya se estaban planteando un nuevo papel en la escena regional e internacional de Japón, antes de que la problemática de las Senkaku/Diaoyu alcanzara las dimensiones actuales, como consecuencia del ascenso chino. Y es que en el caso de la política exterior china, las islas Senkaku/Diaoyu no conllevan ningún remplantamiento de su política exterior, pues ha quedado patente que juegan un papel dentro de una gran estrategia de seguridad ya definida desde el fin de la Guerra Fría en aras de alejar de sus costas a Estados Unidos. Por otra parte, respecto a la segunda hipótesis: “existe contrariedad y malestar chino, actuando en consecuencia, ante las acciones japonesas sobre las islas Senkaku/Diaoyu, y, en menor medida, ante Estados Unidos y su posición con los conflictos marítimos de la región debido a la importancia geopolítica del Mar de China”, ciertamente, hemos podido comprobar que existe un fuerte malestar chino ante las acciones niponas, sobre las Senkaku/Diaoyu, e intromisiones estadounidenses sobre los conflictos territoriales que posee Pekín en el conjunto del Mar de China (de vital importancia para su seguridad). Es algo que se refleja en los contundentes e inmediatos comunicados ante cualquier declaración o política foránea que socave o discuta su soberanía de dichos territorios en disputa. Por último, respecto a la tercera hipótesis: “cabe la posibilidad de un enfrentamiento armado entre China y Japón por el dominio de las islas Senkaku/Diaoyu”, en este punto, a corto plazo resulta impensable debido a que los intereses económicos entre ambos países son enormes y, hoy por hoy, el tema de las Senkaku/Diaoyu es secundario. Tal es así que no se prevé que alcance importancia para desencadenar un conflicto a pesar de la propaganda que se le da en los distintos medios de comunicación como consecuencia del creciente nacionalismo de unos y otros. Eso no quiere decir que no pueda llegar a ser un casus belli como consecuencia de los recelos que se sustentan la una y la otra, pero eso en todo caso sería a medio o largo plazo, puesto que ahora sería desastroso para las dos. Y es que gracias a la actual interdependencia económica, queda aún lejos, pero no por ello, hay que bajar la guardia y no afrontar la problemática en su justa media. / La tesis ha contado durante el curso 2017/2018 con una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU-2016), concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
3

La agenda de comercio del Perú en 2016 en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)

Huertas Mendoza, Daniela Fernanda 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como economista en la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Como caso emblemático, se describe la experiencia de diseño, coordinación e implementación de la agenda de comercio del Perú para las reuniones del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en el 2016, año en el que el Perú fue líder y anfitrión del foro. APEC es el bloque o mecanismo plurilateral más importante del mundo. Como mecanismo de cooperación se orienta a la promoción, liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, la cooperación económica y técnica, y el desarrollo económico de la región del Asia Pacífico. En este sentido, dada la temática de foro y la política nacional peruana de comercio exterior, los principios y conceptos económicos que rigieron mi experiencia fueron los relacionados a la economía internacional, específicamente comercio internacional e integración económica, así como desarrollo económico.

Page generated in 0.0327 seconds