Spelling suggestions: "subject:"asistencia pública - perú"" "subject:"asistencia pública - erú""
11 |
Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de CuninicoMartínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas
formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto),
ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las
estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar
sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del
derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos
estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de
reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la
flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos / Tesis
|
12 |
Factores que estarían limitando la implementación de PROCOMPITE en las comunidades de Santiago de Huaros y Quilmana del GR de Lima y las comunidades de Pucayacu y Pucuchinche del GR de HuánucoGarcía Jesús, Edwin, Cervantes Jara, Zhelma María De Las Mercedes 23 September 2020 (has links)
La investigación sistematiza las experiencias de apoyo a la competitividad
productiva en cuatro centros poblados de los departamentos de Lima y
Huánuco. Procompite es una iniciativa orientada a mejorar el bienestar
socioeconómico de las zonas de alta pobreza mediante la implementación
de negocios sostenibles que mejoren la cadena productiva en los lugares
donde se implementan. Los actores estratégicos involucrados en la
implementación son los gobiernos regionales y locales, las Asociaciones
Económicamente Organizadas (AEO), así como las alianzas con
instituciones públicas o privadas. En la investigación realizada se ha
determinado un conjunto de resultados que estarían limitando la
implementación exitosa del Procompite; es así como en el caso de
gobiernos regionales y locales la carencia de procesos que integran a las
áreas encargados de la implementación constituye uno de los principales
factores del fracaso de ésta. En las asociaciones el nivel de articulación de
éstas con el mercado en el cual se implementan los negocios es bajo dado
que los productos y/o servicios que estas brindan no cuentan con un
estudio de mercado adecuado que permita el crecimiento sostenible de los
negocios; la carencia de una política para el seguimiento y monitoreo de
los negocios que se implementan hace que la mayoría de estos no sean
sostenibles lo cual tiene como consecuencia que no se mejora el bienestar
socioeconómico de las miembros de los AEOs. El carácter asistencialista
que brinda Procompite para iniciar el negocio hace que las asociaciones no
procuren maximizar su rentabilidad sino, simplemente, buscan el beneficio
que produce la entrega de equipos y servicios por parte de los gobierno
regionales o locales. La asociatividad, las innovaciones sociales no son
considerados como estrategias para lograr negocios sostenibles en el
tiempo por los principales actores. / Tesis
|
13 |
Institucionalización del proceso de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de beneficiarios durante los años 2005 - 2016Echarry Ccorahua, Haydee 13 April 2018 (has links)
La presente investigación se orienta en el análisis de la variabilidad de los criterios de focalización que ha aplicado el Programa de transferencias condicionadas JUNTOS a lo largo de su intervención, entre los años 2005 y 2016. Toma como unidad de análisis al proceso de afiliación de hogares, donde se realiza una revisión de los
documentos normativos que influyeron en la aplicación de los criterios de focalización y elegibilidad, criterios relevantes que permite la determinación de la población objetivo donde se espera impacte las políticas sociales. Se busca entender cómo se ha institucionalizado el proceso de afiliación del Programa JUNTOS para asegurar la
adecuada focalización y lograr una mejor cobertura de los grupos poblacionales
beneficiarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, explicativo, cualitativo,
utilizándose técnicas que permiten la documentación de los aspectos clave de la
construcción de la normativa. La revisión documental ha sido realizada de manera
cuidadosa y ampliada con información cualitativa proveniente de las entrevistas
realizadas a actores clave que participaron durante la línea del tiempo de dicho
programa. De la investigación se concluye que JUNTOS, a lo largo de sus once años
de intervención, ha aplicado diferentes criterios para la determinación de la focalización de hogares. La investigación demuestra que si bien estos criterios de focalización, han respondido a propósitos nacionales y se han enfocado en la población más vulnerable, esta variación de los criterios, no cuenta con el sustento técnico suficiente y no permite medir la trazabilidad de los hogares en el tiempo, debido a que estos pueden ser excluidos e incorporados en el Programa, según la vigencia del criterio de focalización. El impacto que esta variación ha tenido en la tasa de crecimiento a nivel distrital ha sido positivo, con un crecimiento progresivo, sin embargo no han impactado directamente en la mejora o reducción de la tasa de crecimiento a nivel de hogares o miembros objetivos del Programa.
|
14 |
Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de CuninicoMartínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas
formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto),
ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las
estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar
sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del
derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos
estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de
reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la
flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos
|
15 |
La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de HuancayoPérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid 02 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia.
Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias.
Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección.
Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado.
El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
|
16 |
Mi voz queda y todo mi retrato queda: experiencias de autorepresentación de colectivos familiares de Brillo Nuevo y Tsachopen en proyectos audiovisuales financiados por apoyos económicos del Estado durante la pandemia de COVID-19Arteta Penna, Fiorella 28 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en experiencias de autorepresentación en
proyectos audiovisuales realizados por colectivos familiares de la comunidad
nativa Brillo Nuevo y de la comunidad nativa Tsachopen beneficiados con apoyos
económicos del Decreto de Urgencia N° 058-2020. Dicho Decreto fue
implementado por el Ministerio de Cultura en el año 2020 y estuvo dirigido a
trabajadores de la cultura de las industrias culturales y las artes, así como del
patrimonio cultural inmaterial, que se vieron impedidos de realizar parcial o
totalmente sus actividades económicas debido a la pandemia de COVID-19. El
estudio presenta al Decreto como un mecanismo de respuesta a la crisis
producida por la pandemia, así como política cultura ya que la cultura es
reafirmada como elemento para el desarrollo sostenible de la sociedad a través
de la cual la ciudadanía accede de manera democrática a la gestión de la misma.
En ese sentido, el Decreto genera la producción de bienes y servicios culturales,
y de diversos de tipos de autorepresentación que ingresan a un circuito más
amplio de resignificación de elementos y relaciones de poder. Los elementos
presentes en las producciones audiovisuales que crean y recrean estas
autorepresentaciones parten de una narrativa propuesta por el estado, la cual
puede ser apropiada, gestionada y resignificada por los colectivos en otros
espacios y momentos. Finalmente, se plantea cómo el uso de tecnologías puede
aportar en el desarrollo o replanteamiento de significados que son considerados
valiosos y representativos por las comunidades con la finalidad de fortalecer las
identidades indígenas y, así, ser utilizados como resistencia a narrativas
dominantes o plantear demandas legítimas al estado.
|
17 |
Programa Nacional Tambos - Tambo Quisicancha: Potencialidades y limitaciones para proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local del programa en su pertinencia y valoración, en el distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del CuscoGonzales Medina, Carlos Marcelo, Loreño Vargas, Melissa 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las potencialidades y limitaciones para
proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local
del programa en su pertinencia y valoración en el distrito de Huancarani, provincia de
Paucartambo, departamento del Cusco. Identificando las potencialidades y limitaciones,
se podrá tomar decisiones que ayuden a la realización o ejecución de futuras políticas
y/o programas sociales de desarrollo rural, ya que el programa podría contribuir con los
dilemas de desarrollo como son: interculturalidad, justicia, derechos humanos y
desarrollo endógeno.
Los objetivos con los que se trabaja son: Evaluar si los servicios que brinda el Programa
Nacional Tambos, está contextualizado para la zona de intervención del Tambo de
Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del
Cusco. Conocer la valoración que tiene la población usuaria de los servicios y la
atención que brinda Tambo de Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de
Paucartambo, departamento del Cusco. Evaluar si el Programa Nacional Tambos
cuenta con estrategias y/o instrumentos de planificación para su intervención articulada.
E identificar si el Programa Nacional Tambos promueve la participación activa de las
personas para el uso de sus servicios en el Tambo de Quisicancha.
Como principales marcos teóricos se considera a la interculturalidad entendido como
proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la horizontalidad”, es decir que ningún grupo
cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia
armónica entre ellas. Otro marco importante es la participación ciudadana definida
como conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local
y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio
de sus derechos de las personas. Basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso y participe en las decisiones y actividades de su interés en
los diferentes niveles de gobierno, de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político.
La metodología a empleada en el estudio fue cualicuantitativa - mixta: Cualitativa
porque busca en el Programa Nacional Tambos las potencialidades y limitaciones y para
esto se necesita generar preguntas complejas para comprender la situación estudiada.
Lo cualitativo ayudara a entender la percepción o significado que le dan las personas al
programa desde su cultura, tradiciones, valores, etc. Es por eso que se utiliza los
instrumentos de entrevistas, grupos focales y la revisión documental de los principales
documentos generados por el Programa. Estos insumos nos darán una visión del
funcionamiento lo que permitirá identificar las potencialidades y limitaciones del
programa con la finalidad de mejorar la intervención. Además, el estudio también será
cuantitativo – explicativo, porque nos permitirá medir y explicar porque razones se dan
los hallazgos.
Como una de las principales potencialidades (conclusión) del estudio hallado en el
estudio: Los servicios que brinda el Tambo si contribuyen con el desarrollo de la
comunidad, porque su plataforma permite el acercamiento efectivo del Estado por medio
de los servicios que brindan los diferentes sectores del Estado. No es necesario que los
pobladores de la comunidad de Quisicancha, tanto varones como mujeres se desplacen
con mucha frecuencia a la capital de distrito, para hacer sus trámites, ya que la mayoría
de instituciones vienen al Tambo y brindan sus servicios. El uso del idioma quechua es
una potencialidad, dado que la zona en su mayoría habla tanto el castellano y quechua,
pero tienen mejor manejo y compresión en su idioma materno que es el quechua.
Además, que las personas adultas y adultas mayores son más quechua hablantes a
diferencia de los jóvenes o adolescentes. Una potencialidad para promover la
participación de los pobladores, está en relación al trato en la atención que se brinda
cuando viene a la Plataforma a hacer uso de los servicios. El gestor es punto clave para
empoderar al usuario por medio de un buen trato, con respeto, cariño y pertinencia
cultural al momento de brindar los servicios, orientación, apoyo que necesiten los
usuarios. La coordinación interinstitucional viene a ser una potencialidad porque permite
que todas las instituciones puedan articular sus objetivos, planes de trabajo y
presupuestos en favor de las comunidades. El trabajar con instituciones que promueven
enfoques de desarrollo como el de derechos ayuda a promover su capacidad de los
garantes para cumplir con sus responsabilidades y obligaciones para con los
ciudadanos.
Y como principales limitaciones vemos que: El no trabajar planes de trabajo conjuntos y
articulados promueve que no haya una mayor presencia de las instituciones en la
plataforma de servicios para atender las necesidades o requerimientos de los
pobladores. Para el funcionamiento del Tambo es primordial promover la participación
activa de los pobladores tanto en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores, participantes y representantes de todos los espacios y organizaciones de
base. El Tambo en algunos de sus servicios carece de implementos suficientes como
son computadoras, ancho de banda de internet bajo, falta cerco perimétrico para mayor
seguridad, entre otros. / The present work aims to identify the potentialities and limitations to propose actions to
improve the intervention through the analysis of the local management of the program in
its relevance and assessment in the district of Huancarani, province of Paucartambo,
department of Cusco. By identifying the potentialities and limitations, it will be possible
to make decisions that help to carry out or carry out future policies and / or social
programs for rural development, since the program could contribute to development
dilemmas such as: interculturality, justice, human rights and Endogenous development.
The objectives with which it is working are: Evaluate whether the services provided by
the Tambos National Program are contextualized for the Tambo de Quisicancha
intervention area, Huancarani district, Paucartambo province, Cusco department. To
know the assessment that the user population has of the services and the attention
provided by Tambo de Quisicancha, district of Huancarani, province of Paucartambo,
department of Cusco. Evaluate whether the Tambos National Program has strategies
and / or planning instruments for its articulated intervention. And to identify if the National
Tambos Program promotes the active participation of people for the use of its services
in the Tambo de Quisicancha.
As main theoretical frameworks, interculturality is considered as a process of
communication between different human groups, with different customs, the
fundamental characteristic being: "horizontality", that is, no cultural group is above the
other, promoting equality, integration and harmonious coexistence between them.
Another important framework is citizen participation, defined as a set of actions or
initiatives that seek to promote local development and participatory democracy through
the integration of the community to the exercise of people's rights. Based on various
mechanisms for the population to have access and participate in the decisions and
activities of their interest at the different levels of government, independently without the
need to be part of the public administration or a political party.
The methodology used in the study was qualitative-quantitative - mixed: Qualitative
because it seeks in the National Program Tambos the potentialities and limitations and
for this it is necessary to generate complex questions to understand the situation studied.
The qualitative will help to understand the perception or meaning that people give to the
program from their culture, traditions, values, etc. That is why the instruments of
interviews, focus groups and the documentary review of the main documents generated
by the Program are used. These inputs will give us a vision of the operation, which will
allow us to identify the potentialities and limitations of the program in order to improve
the intervention. In addition, the study will also be quantitative - explanatory, because it
will allow us to measure and explain why the findings are given.
As one of the main potentialities (conclusion) of the study, we can find that: The services
provided by the Tambo do contribute to the development of the community, because its
platform allows the effective approach of the State through the services provided by the
different sectors of the Condition. It is not necessary for the residents of the Quisicancha
community, both men and women, to travel very frequently to the district capital to do
their paperwork, since most institutions come to the Tambo and provide their services.
The use of the Quechua language is a potentiality, since the majority of the area speaks
both Spanish and Quechua, but they have better management and understanding in
their mother tongue, which is Quechua. In addition, adults and older adults are more
Quechua speakers than young people or adolescents. A potentiality to promote the
participation of the residents, is in relation to the treatment in the attention that is provided
when they come to the Platform to make use of the services. The manager is a key point
to empower the user through a good treatment, with respect, affection and cultural
relevance at the time of providing the services, guidance, support that users need. Inter institutional coordination becomes a potential because it allows all institutions to
articulate their objectives, work plans and budgets in favor of the communities. Working
with institutions that promote development approaches such as rights help promote their
guarantors' ability to fulfill their responsibilities and obligations to citizens.
And as main limitations we see that: Not working joint and articulated work plans
promotes that there is no greater presence of the institutions in the service platform to
meet the needs or requirements of the residents. For the operation of the Tambo it is
essential to promote the active participation of the residents both in children,
adolescents, youth, adults and older adults, participants and representatives of all
spaces and grassroots organizations. El Tambo in some of its services lacks sufficient
implements such as computers, low internet bandwidth, and lacks a perimeter fence for
greater security, among others.
|
Page generated in 0.1034 seconds