• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 788
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 797
  • 797
  • 404
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 307
  • 240
  • 156
  • 152
  • 145
  • 129
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Plan de marketing "Agua Alcalina Diaguitanos"

Jara Kara, Flavia, González Pedreros, Arturo, Vergara Carrasco, Daniel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Diciembre). / El Agua Ionizada Alcalina corresponde a una micro agua para beber diariamente, de cualidades saludables muy importante para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, restaurando el equilibrio del PH natural. Esta neutraliza las sustancias desechos tóxicos al interior de nuestro cuerpo que se convierten en colesterol y acido úrico, controla o revierte la acidificación y oxidación generado por dietas ricas en carnes, productos refinados y acidad. Se utiliza para el tratamiento complementario de enfermedades o malestares crónicos, artritis, diabetes, osteoporosis, cáncer, mal funcionamiento de riñones, hígado, aparato circulatorios, migrañas, recomendado para mujeres embarazadas o en lactancia. Entre sus beneficios se encuentran la purificación el organismo, se bebe 1,5 a 2 litros al día, la mejora notablemente la condición física de cualquier persona, aun en fase terminal. Retrasa el envejecimiento. Normaliza la digestión. Mejora ostensiblemente el rendimiento de los atletas al mantener un balance positivo de oxigeno y nitrógeno. Ganador del Premio Nobel Dr. Otto Warburg descubrió que las células cancerosas sólo crecen en un estado de bajo consumo de oxígeno. Cuando las células y tejidos del organismo son ácidas (pH inferior a 6,5 a 7,0), pierden su capacidad para el intercambio de oxígeno y las células cancerosas son capaces de prosperar. Por otro lado, cuando las células de su cuerpo y los tejidos son alcalinos (por encima de pH de 7,0) las células cancerosas tienen dificultades para sobrevivir debido a la alta cantidad de oxígeno presente. Un tejido alcalino tiene 20 veces más oxígeno que los tejidos se ácidos y ricos en este entorno de oxígeno impide el crecimiento del cáncer de células nuevas. En un pH de 8.0 o mayor, las células cancerosas y el cáncer que causan los microbios patógenos (virus, bacterias, hongos) no pueden sobrevivir.1 Para realizar el análisis externo de la industria utilizamos la herramienta del análisis PORTER. De acuerdo a este se concluye que el atractivo de la industria es bajo. A pesar de que el agua se posiciona como la segunda bebida no alcohólica más consumida en Chile y que además existe una tendencia al alza en el consumo de aguas minerales, lo cual lleva a tener una expectativa de crecimiento alta de esta industria. Sin embargo hay altas barreras de entradas a esta industria debido a la escasez de localización de fuentes naturales para su embotellamiento y los altos costos de inversión inicial. Esto también se suma a los bajos costos de cambios a los que se enfrenta el consumidor, por lo que la lealtad a tomar agua mineral no es fuerte. Otra cosa que reduce el atractivo de la industria es la alta concentración que tienen CCU y Vital. Ambos actores concentran alta participación de mercado que afecta a los 1 http://elnuevodespertar.wordpress.com/2011/08/04/niveles-de-ph-y-el-cancer-los-alimentos-alcalinos-y-acidos/ actores más pequeños y nuevos. También estos tienen gastos en marketing y desarrollo de productos muy altos. Estos factores en conjunto hacen que la industria del agua mineral no sea una atractiva para ingresar. La tendencia de la industria está en busca de nuevos nichos por lo que es necesario ser capaz de ofrecer productos nuevos, por ejemplo productos más variados y funcionales, siendo capaces de innovar y diferenciarse, tal como ha sucedido con las aguas minerales enfocadas en la mujer o aguas de oficina. Para llevar a cabo un plan de Marketing hay que pasar por diferentes etapas, una de estas es la segmentación, la cual se dividió en Micro segmentación de mercado, Micro segmentación de clientes y Macro segmentación de clientes. Se definió el macro segmento en función a los consumidores potenciales, es decir, todos aquellos con la capacidad de pago suficiente, quienes podrían disponer del producto. Luego el micro segmento de mercado se clasificó en función a una serie de perfiles, siendo estos los que más se distinguen entre los consumidores de agua.  Aquellos que ven el agua como un producto purificador y revitalizante, esencial en el consumo diario, principalmente como un agente que debe estar en una vida saludable.  Aquellos que lo utilizan para la hidratación, principalmente después de realizar deportes o algún tipo de actividad física  Aquellos que lo usan como un producto medicinal, principalmente por las propiedades alcalinas que posee. Finalmente en la micro segmentación de clientes se identificaron perfiles como: El agua como expresión corporal, el Agua como herramienta de status, glamour o sofisticación, el agua como compañía y el agua como motor y motivo (renovarse, atreverse, moverse), Por otra parte en el caso de la investigación de mercado se pudo determinar datos importantes para el plan de marketing, a partir de una encuesta de 16 preguntas, que al momento de procesar las respuestas arrojó resultados determinantes, tales como quese puede determinar que el 47% de las personas del estudio consumen agua embotellada más de dos veces a la semana. Y un 13% del total la consume todos los días, un 34% varias veces a la semana y el 23% tan sólo una vez a la semana. Esto se condice con los últimos estudios que determinan que los chilenos toman hoy casi el doble de agua embotellada que hace cinco años y prácticamente tres veces más que hace una década. De la mano de un mayor PIB per cápita, una creciente demanda por productos ligados al bienestar, la belleza y el deporte y una oferta cada vez más diversificada, el consumo llegó, en los primeros nueve meses de este año, a 235 millones de litros, lo que representa el 12% de la demanda total por bebidas. Otra parte importante del estudio está relacionada con el lugar donde estos clientes adquieren el agua embotellada, y el 68% lo hace en supermercados, el 53% en kioskos, 39% en casino o cafeterías y el 41% en Minimarket (respuestas no son excluyentes). Además sólo un 1% respondió haber comprado agua embotellada por internet. Esto nos da una señal de los canales de distribución más representativos de la industria Por otra parte se les preguntó a los entrevistados cuáles son las características que valora a la hora de comprar agua embotellada. Pudiendo marcar más de una opción, las respuestas fueron en mayoría para los atributos Precio (63%), Sabor (57% lo marco como determinante), Marca (43%), Pureza (40%), Limpieza(33%) y Envase (30%) por lo tanto no siendo tan determinantes características tales como Composición Química (19%), Lugar de procedencia (13%), Claridad(20%), Efervecencia (9%) y Origen (19%). Y relacionado con lo anteriormente dicho, la marca resulta un aspecto importante en la elección de qué agua embotellada se consumirá, lo que se ve reflejado en el estudio ya que en una escala de 1 a 7 a la importancia de la marca el 50% de los encuestados marcó importancia 5 o más, lo cual es alto. Por otra parte casi el 70% del total de entrevistados cree que el producto es Interesante (40%) o Muy Interesante (29%). Y finalmente con respecto a los atributos que le llamarían la atención del Agua Alcalina Ionizada determinamos que todos los atributos tuvieron un resultado similar, el 58% de las personas respondió que le llama la atención la capacidad de restaurar el equilibrio del PH natural del organismo, al igual que por su uso para deportistas ya que mantiene el balance ideal de oxigeno y nitrógeno el cual tuvo una aceptación del 49%. Por otra parte y con levemente menos porcentaje encontramos atributos como el retraso del envejecimiento (46%) y finalmente su sabor agradable (42%). Finalmente se desarrollaron a partir de las estrategias de producto, Ciclo de vida, Marca, Empaque y Etiqueta, Fijación de precios, Distribución y Comunicación, alrededor de 15 acciones factibles que la empresa puede llevar a cabo. Entre estas acciones encontramos La creación de un logotipo, de una botella PET y también de una etiqueta. Esto además de la fijación de precios de penetración, la búsqueda de proveedores, la asociación con empresas de transporte y llegada a supermercados, minimarkets y kioskos. Otro tipo de acciones relacionadas con la publicidad está la creación de la página web, un canal de youtube y un fan page en facebook. Herramientas como las relaciones públicas para un producto como Agua Alcalina Diaguitanos, son fundamentales. Un buen manejo de las relaciones públicas aumenta la conciencia general del público acerca del producto y crea imágenes específicas como calidad, innovación o valor, por lo que para expandir los beneficios medicinales de Agua Alcalina Diaguitanos caen perfectamente. Para esto se propone una planificación exhaustiva que incluya reportajes en diarios, entrevistas en radios locales, publicación de estudios de los beneficios de Agua Alcalina Diaguitanos, reuniones con clientes potenciales para mostrarle el producto, presencia en ferias y conferencias de productos innovadores, además de patrocinio a eventos deportivos y de salud.
162

Cambio técnico y condiciones socioambientales en la producción de uva de exportación : aproximación sociotécnica

Stevenson, Vivian 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El presente estudio está enfocado como una aproximación de la Teoría Socio-técnica y describe los efectos que produce un cambio en la tecnología de producción motivado para mejorar la productividad en una empresa agrícola dedicada a la producción y exportación de uva de mesa en la Quinta región. Factores como la estacionalidad en la demanda de la fuerza laboral, labores con una alta demanda de mano de obra y la ruralidad en la cual están inmersos los procesos productivos han sido desde siempre una preocupación para el sector, pero éstos cobran mayor relevancia en las condiciones actuales de la economía en la que otros sectores presentan mayores remuneraciones imponibles y convierten a esta rama económica en un desafío para la incorporación de nueva fuerza laboral. Se eligió la uva de mesa por ser el rubro que ocupa mayor superficie plantada en el país, alcanzando un 19,5% del total nacional y ser la segunda especie frutal con mayor demanda de mano de obra en la Quinta región. Se realizó una aproximación sociotécnica al realizar el estudio, levantando información sobre algunos aspectos que desde la Teoría Socio-Técnica relacionan el cambio tecnológico con el proceso de producción, con las condiciones socio-ambientales y con el rol del supervisor. Esta información fue recopilada en el período comprendido entre Agosto del 2012 y Enero del 2014, mediante información primaria a través de datos cuantitativos y entrevistas realizadas al personal que trabaja en la empresa, así como a profesionales del sector. La empresa en estudio está en proceso de consolidación en el mercado de la producción de uva de mesa y paltas, buscando aumentar su superficie actual plantada con uva de mesa de 96 a 400 hectáreas. Sus negocios dependen de la calidad de la fruta obtenida en el proceso de producción primario que es altamente demandante de mano de obra desde Noviembre a Febrero, cuando realiza contratación de personal externo a través de contratistas. Esta estacionalidad en la forma de contratación, promueve la búsqueda de procesos simples como una forma de aceptar personal sin conocimientos ni capacitación. El sistema de contratistas y de personal que trabaja sólo por temporadas no permite a la empresa tratar a las personas como recursos desarrollables, por lo que los sistemas buscados buscan pericias simples de los obreros. Este mismo principio se extiende al resto de los trabajadores contratados en forma permanente, donde las capacitaciones muestran un nivel básico a nivel técnico durante el año, muy similar las capacitaciones para todos sus miembros, lo que indica que no se trata en forma individual sus carencias. El cambio de tecnología nace por iniciativa del Gerente de Producción de la empresa con el objetivo operativo de simplificar labores y así aumentar la productividad de las personas y consiste en un sistema de conducción llamado “Open gable” que presenta una arquitectura diferente al tradicional sistema de parronal español ocupada en Chile desde 1930. Los resultados de este estudio indican que el “Open Gable” tuvo costos mayores de implantación que el parral pero permitió adelantar la entrada en producción en un año, además de obtener precocidad en el inicio de la cosecha, reducir el número de labores y las jornadas hombre por hectárea, simplificar labores y aumentar los rendimientos del personal en de poda y cosecha. La percepción de los trabajadores del nuevo sistema es positiva en aquellas labores que trabajan directamente con las plantas (poda, raleo, arreglo de racimo y cosecha), por la menor altura de trabajo y cercanía entre plantas, por lo que en menos tiempo dedicado al trabajo “ganan más”. No así en labores de rampleros, anotadores y supervisores los cuales deben agacharse continuamente para cumplir su labor. Las condiciones socio-ambientales de trabajo se vieron afectadas con el nuevo sistema, ya que éste presenta una arquitectura inicial apoyada en alambres sobre la hilera lo que provoca un efecto de “muro” que impide el libre desplazamiento hacia los costados, la visión periférica entre los trabajadores y la comunicación entre ellos. Esta característica influye en la relación que establecen los miembros de la cuadrilla entre sí, situación que es percibida por los administradores como positiva por la concentración de los trabajadores en la tarea, pero en parte del grupo de trabajo se percibe como aislamiento, y des-conectividad entre los otros miembros de la cuadrilla, mientras que a los más jóvenes pareciera no afectarles. El control de los trabajadores se basa en un control externo realizado por los supervisores, que ven esta situación cómo el principal propósito de su trabajo. La empresa presenta una estandarización de los procesos, los cuales no son modificados en el nuevo sistema, y el rol controlador asumido por los supervisores es sobrepasado por la velocidad de los trabajos y por la barrera al desplazamiento y a la visión general de la cuadrilla por parte de éstos. Finalmente, esta investigación tiene un carácter exploratorio en el sentido de que se plantea que los cambios que buscan mejorar la productividad en base sólo a consideraciones técnicas se deben ampliar hacia las dimensiones de tipo social para lograr una optimización de ambos, así para elaborar un diseño organizacional eficaz, se debería realizar un enfoque dual y una optimización conjunta.
163

Diseño de un programa de gestión ambiental para el descarte de las aguas de peritaje del laboratorio de criminalística central de la policía de investigaciones de Chile

Fredes Ferreira, Constanza Andrea 06 1900 (has links)
El presente trabajo da cuenta del diseño de un Programa de Gestión Ambiental (PGA), basado en los lineamientos de los Sistema de Gestión Ambiental (SGA), para la sección Ecología y Medioambiente perteneciente al Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de Chile. El diseño del PGA propuesto aborda el proceso de descarte de muestras de agua, dentro de la actividad de muestreo de agua realizada por la Sección. La selección de éste proceso por sobre los demás se realizó en base al aspecto ambiental de mayor urgencia; la generación de residuos líquidos una vez terminada la labor pericial. En términos de metodología, el PGA se desarrolló en dos fases. Primero se realizó una caracterización de las aguas, a través de la revisión de los antecedentes disponibles, con el objetivo de obtener información sobre los contaminantes presentes; analitos de tipo inorgánico en su mayoría. Además, se identificó a la Sección como no generadora de RILes, por lo que se descarta la obligación del cumplimiento legislativo para el descarte de residuos a la red de alcantarillado. Sin embargo, la Sección decide mejorar sus prácticas ambientales mediante la propuesta de realizar un tratamiento interno de sus aguas. Esto permitió determinar las pautas para desarrollar la segunda fase; Diseñar un Programa de Gestión Ambiental en la medida que éste contribuya al control de impactos y en la reducción de los desechos líquidos. El PGA estuvo conformado por dos planes de acción para cumplir con los objetivos y metas planteadas en el programa. El primer plan consistió en el diseño de un sistema de tratamiento, que permita otorgar a la institución, la facultad de descartar los residuos líquidos por sus medios, mientras que el segundo, consistió en establecer un procedimiento para el manejo de éstos residuos líquidos, desde su generación, hasta el proceso de disposición final.
164

Función pulmonar en trabajadores no fumadores de bares y restaurantes y su relación con la exposición a humo de tabaco ambiental

Parro Fluxa, Javiera January 2011 (has links)
Magíster en salud pública
165

Modelo de cálculo de eficiencia térmica de una central de lecho fluidizado en función de la composición del carbón

Díaz González, Marión Andrea January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / El año 2011 se publicó la norma de emisiones para centrales termoeléctricas, que regula las emisiones de SO_2, NO_x y material particulado 2,5. Esta norma debe empezar a cumplirse entre junio 2015 y abril 2016, razón por la cual se hace necesario establecer un mecanismo para controlar tales emisiones. Dentro de las centrales que deben dar cumplimiento a dicha norma en los plazos ya señalados se encuentran las Centrales Andina y Hornitos (CTA y CTH, respectivamente) ambas operadas por la empresa E-CL S.A., empresa para la cual se realizó este trabajo. CTA y CTH son centrales del tipo lecho fluidizado circulantes, que deben utilizar caliza para mitigar sus emisiones de SO_2. En el presente trabajo se construyó y validó un modelo para el cálculo de eficiencia térmica de una central termoeléctrica de tipo lecho fluidizado circulante, específicamente para CTA y CTH. Junto con el cálculo de eficiencia, se calcula el consumo de combustible y caliza, en donde se tiene como principales entradas la composición de combustible y nivel de dióxido de azufre que se emite a la atmósfera. El primer paso de modelo consiste en obtener el flujo másico de caliza en función de un flujo másico de carbón dado. El siguiente paso corresponde al cálculo de la eficiencia térmica según la Norma ASME PTC 4.0. Con esta eficiencia térmica es posible encontrar el flujo másico real de carbón y así, el de caliza. El modelo se validó con el Informe de Prueba de CTA, donde se obtuvo un error de 1% en la eficiencia térmica; -1,28% en el consumo de carbón y -0,19% como mínimo y 1,08% como máximo en consumo de caliza. Los errores mencionados equivalen a 4 días menos de funcionamiento de la central, es decir, el modelo calcula consumos menores al del informe de prueba. Además de validar el modelo, se compararon los datos medidos el día 2 de noviembre con los resultados del modelo para el mismo día, obteniéndose una curva similar de flujo másico de caliza. Finalmente se analizaron distintos carbones, primero se comparó las distintas minas, luego los 14 embarques de carbón provenientes de estas minas y para un mismo carbón se varió el nivel de emisión de SO_2. Los resultados más importantes fueron que la eficiencia térmica y los consumos de carbón y caliza dependen de la mina de carbón, los carbones de mina Invierno presentan menor eficiencia térmica y menor consumo de caliza y los carbones Cerrejón son los con mayor eficiencia térmica. Además se pudo ver que la eficiencia térmica depende inversamente de (%S)⁄HHV, (%H_2)⁄HHV y (%H_2 O)⁄HHV y directamente de HHV.
166

Estudio del efecto de las condiciones hidrodinámicas, la presencia de iones y de arcilla, en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre

Castillo Ocaranza, Claudia Natacha January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Existe una necesidad en la industria minera de mejorar sus técnicas de recuperación de agua desde relaves, ya sea por la existencia de estándares ambientales cada vez más exigentes que demandan menores consumos de agua y/o por el aumento de la complejidad de los minerales a ser tratados. La operación más utilizada en la industria minera para la recuperación de agua es el espesamiento de relaves por gravedad asistido por floculación. Para responder a los nuevos requerimientos de la industria se necesita conocer en profundidad esta operación de espesamiento, en particular la interacción entre cada uno de los elementos presentes en este tipo de procesos: el relave, el floculante y el agua. El objetivo del presente trabajo es estudiar los cambios en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre al (1) variar las condiciones hidrodinámicas de mezcla relave-floculante-agua, (2) al incluir iones típicamente encontrados en el agua de mar y (3) al reemplazar parte del relave por arcilla caolinita. Para estudiar estos tres puntos, se realizaron pruebas de floculación en un reactor agitado bajo (1) diferentes intensidades de mezcla (2) variando la presencia de sales (NaCl 10 g/L, CaCl2 1,1 g/L, MgCl2 4,8 g/L y agua de mar) y (3) reemplazando parte del relave por caolinita (20%). El análisis consideró la caracterización de los agregados formados en términos de su tamaño y velocidad de sedimentación, la calidad del sobrenadante y las características del lodo obtenido una vez sedimentado. La presencia de sales, a pesar de su efecto positivo como agente coagulante, tuvo una acción negativa neta en sedimentación dando como resultado velocidades de sedimentación más bajas bajo cualquier condición hidrodinámica estudiada; esto sucedió posiblemente producto de un apantallamiento del floculante (a la concentración de sales utilizada en los ensayos) lo que disminuyó sus sitios activos y, por ende, su interacción con el mineral. Los resultados mostraron que existe un valor de intensidad de mezcla (descrito a través de G) que maximiza la velocidad de sedimentación -independiente del medio y de las especies mineralógicas presentes- y que este valor es cercano al reportado en la literatura afín. Sin embargo, este valor no coincide con el mínimo valor de turbidez, el cual corresponde al mayor valor de G estudiado, poniendo en evidencia que es necesaria una conciliación entre las metas de recuperación de agua impuestas y la calidad del agua obtenida o sugiriendo que a futuro los procesos de sedimentación y eliminación de turbidez podrían ser llevado a cabo en operaciones unitarias separadas.
167

Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región.

Romero Pavez, Mario Alberto 06 1900 (has links)
Freire es una comuna de la Provincia de Cautín, IX Región de Chile. Hace unos 30 años operaba en dicha comuna una planta industrial de recuperación de materiales de baterías en desuso, proceso que está asociado a la generación de residuos con plomo. En el año 1996 se dispuso el cierre de la planta, sin embargo, tal acción no se realizó bajo los criterios ambientales actuales. Por esta razón, se sospecha que los suelos de la planta puedan contener altos niveles de plomo, generando un riesgo potencial para la salud de la población y el medio ambiente. Se realizó una campaña de muestreo que consistió en la recolección de 18 muestras simples de suelo a una profundidad de 0-20 cm. el 4 de Octubre de 2016. Se determinó 9 puntos de muestreo dentro del sitio de la planta y otros 8 en los alrededores del mismo correspondientes a los niveles basales o naturales. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Se determinaron las características físico-químicas de las muestras de suelo: pH (método potenciométrico), humedad (pérdida de peso por evaporación) y materia orgánica (pérdida de peso por calcinación), y las concentraciones de plomo mediante espectrometría de plasma acoplado inductivamente con detector óptico (ICP-OES). No se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las variables pH, humedad y materia orgánica en relación con las concentraciones de plomo. Las concentraciones de plomo en el sitio superaban ampliamente los niveles basales y la normativa de referencia elegida (400 [mg/Kg] EPA). Para evaluar si estas concentraciones suponían un riesgo para la población se utilizó el software IEUBK, el cual permite estimar los niveles de plomo sanguíneo en niños expuestos a plomo medio ambiental. Las concentraciones fueron lo suficientemente altas como para sobrepasar el valor máximo de 30 [μg/dL] de plomo en la sangre para el cual el modelo fue calibrado y validado empíricamente. Para determinar si el plomo tenía la capacidad de alcanzar cuerpos de agua adyacentes al sitio, se llevaron a cabo test de lixiviación (TCLP: método 1311 EPA). Las muestras de suelo se colocaron en contacto con una solución de ácido a pH 4,93 por 18 horas a 23°C, posteriormente, fueron filtradas y se midió la concentración de viii plomo en los filtrados. Las concentraciones de plomo lixiviado por 4 de las 9 muestras fueron superiores a la Concentración Máxima Permisible (5 [mg/L] de acuerdo al DS 148), por lo que se les clasifica como residuos peligrosos y no deben permanecer en el sitio bajo las condiciones actuales. Considerando el riesgo potencial al que está expuesto la población, se proponen medidas tanto a corto como largo plazo. Las primeras, incluyen informar a las autoridades y comunidades, cercar el sitio e instalar letreros de advertencia; mientras que en el caso de las segundas, se plantean 4 alternativas de mitigación con sus respectivas ventajas y desventajas: solidificación/estabilización, lavado de suelo/lixiviación ácida, excavación del suelo y disposición fuera del sitio, y cobertura de suelo. / Freire is a commune located at the Province of Cautín, IX Region of Chile. About 30 years ago, an industrial plant that recovered disused battery materials operated in this commune, process which is associated with the generation of lead waste. In 1996, the plant was stipulated to be closed, however, such action was not carried out under the current environmental criteria. For this reason, it is suspected that the soils of the industrial plant may contain high levels of lead, generating a potential risk to the health of the population and the environment. A sampling campaign was carried out on October 4, 2016, and it consisted in the collection of 18 simple soil samples at a depth of 0-20 cm. 9 sampling points were selected in the industrial plant site and 8 in the surrounding area, corresponding to the background/natural levels. The analyzes were carried out in the Environmental Chemistry Laboratory of the Environment National Center (CENMA). The physico-chemical characteristics of the soil samples were determined: pH (potentiometric method), moisture (loss of weight by evaporation) and organic matter (loss of weight by calcination). Lead concentrations were determined by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). No statistically significant associations were found between pH, moisture and organic matter in relation to lead concentrations. Lead concentrations at the site far exceeded background levels and the chosen reference standard (400 [mg/kg] EPA). IEUBK software was used to evaluate whether these concentrations pose a risk to the population, allowing the estimation of blood lead levels in children exposed to environmental lead. Concentrations were high enough to exceed the maximum value of 30 [μg/dL] of lead in blood for which the model was calibrated and empirically validated. To determine if lead had the capability to reach water bodies adjacent to the industrial plant site, leaching tests (TCLP: method 1311 EPA) were conducted. Soil samples were placed in contact with an acid solution of pH 4.93 for 18 hours at 23°C, after which they were filtered and the concentration of lead in the filtrates was measured. Lead concentrations leached by 4 of the 9 samples were higher than the Maximum Permissible Concentration (5 [mg/L] according to DS 148), therefore, they x were classified as hazardous waste and should not remain in the site under current conditions. Considering the potential risk to which the population is exposed, both short and long term measures are proposed. Short-term measures include informing authorities and communities, fencing the site and installing warning signs. As regards long-term measures, 4 mitigation alternatives are proposed with their respective advantages and disadvantages: solidification/stabilization, soil washing/acid leaching, soil excavation and off-site disposal, and soil-capping.
168

Efectos tributarios en políticas sectoriales : el caso de la política de energías limpias

Hormazábal Valdés, Mauricio Andrés 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / El presente trabajo busca analizar con espíritu crítico la incorporación de mecanismos tributarios en políticas públicas sectoriales, relevando los problemas de coordinación entre los actores que involucra su implementación e impacto y la opacidad que engendran, haciéndose limitada su capacidad para señalizar y movilizar a los agentes del mercado. De esta manera, buscaremos obtener conclusiones generales al respecto desde el estudio de una política específica donde se han incorporado efectos tributarios para los objetivos de una política sectorial. En este contexto y con ocasión de desarrollar un trabajo donde se pueda aplicar la regulación tributaria, su impacto económico y sus repercusiones en los negocios concretos de los contribuyentes, el presente trabajo permite describir la aplicación práctica de franquicias tributarias en renta e IVA y, además, mostrar el tratamiento de impuestos específicos, abarcándose tanto los principales impuestos recaudadores como los mecanismos tributarios para desincentivar los males sociales. También permite en un solo cuerpo reunir diferentes aspectos tributarios vinculados con el sector energético que por su accesoriedad a las políticas públicas con objetivos diferentes que los tributarios terminan relegándose a un segundo plano, no siendo conocidos y analizados para su correcta aplicación, como tampoco para levantar sus bondades y defectos o limitaciones. Por último, la complejidad de la materia como su impacto en los próximos años, cuando nos enfrentemos a mercados más profundos, tornan indispensable tratar con ánimo didáctico estas nuevas implicancias tributarias que ha traído la regulación energética. Las regulaciones que abordamos resultan de alto interés para una sociedad que demanda cada día una energía más limpia y barata, también es de especial interés para las industrias impactadas directamente con la regulación, como son la distribución eléctrica, la generación eléctrica, las constructoras y, en general, los diferentes agentes que han venido a cubrir la demanda en el mercado de las ERNC, dada la nula existencia de textos académicos que aborden estas materias desde un enfoque tributario. Las franquicias tributarias, ya sea como créditos, ya sea como exenciones, al igual que los impuestos específicos que intentan modificar el comportamiento de los contribuyentes para mejorar el bienestar social que traen estas regulaciones sectoriales, parecen pertinentes, entonces, de someterse a análisis desde la teoría económica de la tributación, especialmente teniendo presente la reciente dictación de las Leyes N° 20.571 del año 2014, 20.740 del año 2014 y 20.897 del año 2016, justificándose suficientemente una actividad formativa equivalente a tesis en el programa de Magíster en Tributación que trate estas cuestiones tributarias.
169

Concentraciones naturales de metales en suelos de la II Región de Chile

Sánchez Puentes, Luis Felipe 12 1900 (has links)
Título de Químico Ambiental / En Chile no existen normas de calidad ambiental para suelos, puesto que para su elaboración es necesario contar con líneas de base que contengan las concentraciones naturales o background que consideren la complejidad y diversidad geológica de los suelos del país. Según los antecedentes, en la zona de estudio, correspondiente a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, III Región de Chile; no se han determinado las concentraciones naturales, ni existe una metodología estandarizada para ello. Esto dificulta la identificación de sitios contaminados que pudiesen existir en la zona, teniendo en cuenta que tanto la minería como la agricultura son las principales actividades económicas en la región y que ambas son susceptibles de generar un impacto negativo significativo sobre el suelo. En este estudio se trabajó con una base de datos correspondiente a los valores de concentración de metales (As, Cu, Mn, Fe, Al, Ni, Co, Cd, Pb y Hg) en suelo superficial (0-20 cm). Las muestras fueron recolectadas y analizadas por personal perteneciente al Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). En total, se recolectaron 441 muestras de suelo distribuidas en 63 sitios donde no existe actividad antropogénica evidente actual, es decir, lugares sin uso de suelo conocido. Se realizó un análisis estadístico univariado, donde se calcularon los parámetros clásicos y robustos que permiten caracterizar la distribución estadística de los datos, la cual se representó mediante diagramas combinados, utilizando previamente sobre la base de datos la transformación matemática Isometric Log-ratio. Luego, utilizando el criterio de clasificación de clases del Box-Plot propuesto por Tukey, J. (1977), se determinó el rango de concentraciones naturales y se identificaron los valores anómalos para cada uno de los elementos. Utilizando el software QGIS versión 2.18.11, se elaboraron mapas geoquímicos que representan la distribución espacial de las concentraciones. Con esto se identificaron las zonas anómalas, correspondientes a aquellos sitios donde la concentración supera los límites establecidos por el rango de concentraciones. Luego, se caracterizaron las zonas xi destacadas, centrándose en las anomalías positivas, utilizando información respecto del tipo de suelo, geología y geomorfología de cada sitio. A partir de las asociaciones químicas resultantes del análisis estadístico multivariado, junto a criterios geológicos correspondientes a la presencia de yacimientos metalíferos en la zona de estudio, se determinó que, posiblemente, los procesos que explican la distribución espacial y la concentración de los metales estudiados son predominantemente geogénicos o naturales, sin descartar fuentes antropogénicas difusas. Se elaboró un mapa geoquímico referencial que representa la concentración de contacto por exposición más probable en el tiempo, utilizando el valor UCL 95% de cada uno de los sitios de muestreo. Se escogió el arsénico como elemento referencial, ya que es considerado un contaminante prioritario debido a su toxicidad; además, fue el elemento que presentó la mayor cantidad anomalías positivas. Finalmente, los resultados de este estudio proporcionan información referencial que podría ser utilizada para la toma de decisiones en materias de salud pública, gestión de ciudades, ordenamiento territorial, protección y manejo de suelos. / There is no environmental regulation about ground quality in Chile, because is necessary to have a baseline for its elaboration which contains the natural concentrations or background including the geological complexity and diversity of the chilean grounds. According to the backgrounds, into the investigation area in Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro commune, III region of Chile, the natural concentrations have not been determined and does not exist a standard methodology for it. This make difficult the identification of contaminated areas what could be exist there, whereas both mining and agriculture industry are the main business activities of the region and both could create a significant negative impact over the ground. In this investigation, we worked with a database with concentration values for metals (As, Cu, Mn, Fe, Al, Ni, Co, Cd, Pb y Hg) at the surface ground. The employers of the environmental chemical laboratory from the National center of environment (CENMA) collected and analyzed the samples. Four hundred and forty-one samples of the ground were recollected from 63 sites where does not exist anthropogenic activity apparently, that is to say, unused known ground sites. An univariate statistical analyze was done, where classic and strong parameters were calculated allowing to characterize the statistical distribution piece of information, which is represented by combined diagrams, previously using the mathematical transformation“ Isometric Log-ratio” over the database. Then using the class classification criteria of Box-plot suggested by Turkey J. (1977), we determinated the natural range of concentration and the abnormal value for each elements. Using the software called QGIS 2.18.11 version, we developed “geo-chemical” maps, which represent the distribution of the spatial concentration. With this, we identified the abnormal areas, corresponding to sites where concentrations exceed the established limits given by the range of concentrations. After this, we characterize the designated areas, putting focus in the positive anomalies, using the information of the kind of ground, geology and geomorphology of each site. xiii Based on the chemical association resulting of the multivariate statistical analyze, at the same time with geological criteria’s, corresponding to the presence of metal deposits in the investigation area, we determined, as a possibility, the processes that explain the spatial distribution and the concentration of the metal elements investigated are predominantly naturals, non-dismissing diffused anthropogenic sources. A reference geochemical map was design representing the most likely exposure contact concentration over time using the 95% UCL value of each of the sampling sites. The Arsenic was chosen as a reference element, since it is considered a priority contaminant due to its toxicity; in addition, it was the element that presented the main number of positive anomalies. Finally, the results of this study provide baseline information that could be used for decision making in public health, city management, land management, soil management and their protection.
170

Identificación de las propiedades fisicoquímicas que mejora las características de un sustrato de hierro específicamente diseñado para la remoción de sulfato desde medios acuosos vía proceso de adsorción

Molina Juez, Gerardo José January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Minas / Este trabajo tiene como objetivo estudiar experimentalmente, a escala de laboratorio, la remoción de sulfato, desde aguas que contienen concentraciones muy altas, por medio de procesos de adsorción de alta eficiencia. Para lo anterior se sintetizan sustancias oxi-hidroxiladas de hierro, a partir de cloruro férrico () con dos agentes alcalinizantes tales como hidróxido de sodio () y cal viva (). Estudios preliminares fueron realizados para establecer y ajustar el mejor protocolo de síntesis de estructura de hierro. Un total de seis sustratos fueron sintetizados a partir de un diseño experimental factorial completo obtenido a partir de las dos variables: agente alcalinizante y valores de pH (5, 8 y 11.4). Dichos sustratos luego de su síntesis, filtrado y secado fueron utilizados para realizar estudios cinéticos de adsorción de sulfato. Los experimentos cinéticos fueron implementados introduciendo el sustrato a temperatura ambiente (apróx. 23°C ± 2°C) en un volumen de 1,000 mL de solución acuosa a pH 5, y concentración del anión sulfato igual 635 mg/L, manteniendo una densidad de pulpa igual a 50 g/L. El muestreo consistió en remover 10 mL de la solución en tiempos de 2.5, 5, 10, 30, 60 y 120 min. Finalmente, las muestras son analizadas por nefelometría utilizando cloruro de bario (II) para determinar la concentración de sulfato en solución. Las concentraciones óptimas para un correcto control de pH durante la síntesis del sustrato involucran trabajar con molaridades teóricas de hidróxido de sodio y cal igual a 10 y 2.97 M, respectivamente. Los mejores resultados cinéticos de adsorción fueron obtenidos con el sustrato sintetizado a pH 5 utilizando hidróxido de sodio y cal como agente neutralizante obteniendo capacidades máximas de adsorción igual a 12.5 y 12.8 mg /g, respectivamente. Los peores resultados cinéticos de adsorción fueron observados con el sustrato a pH 11.4, posiblemente debido a estructuras altamente desordenadas por la rápida hidrólisis de los iones férrico que luego pierden la capacidad de adsorber el anión sulfato. El modelo cinético generado sugiere un comportamiento de orden 2, con menores valores de constante L para aquellos sustratos de mejor rendimiento y la constante k no parece tener relación con los rendimientos de adsorción. Un análisis DIS de las isotermas BET obtenidas indica que el sustrato sintetizado a pH=5, tiene un porcentaje de superficie de alta energía de 272% con respecto al material obtenido a pH = 8, mientras que el porcentaje asociado a energía superficial baja decae a un 64%. Esto explica mejores rendimientos para el sustrato generado a menor pH. Resultados de difracción de rayos X e infrarrojo muestran características similares a la ferrihidrita, aunque puede tratarse de sustratos compuestos por más de un mineral oxi-hidróxido, dado que se reconoce también presencia de goethita, schwertmanita y feroxyhyte.

Page generated in 0.1516 seconds