• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 241
  • 241
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 113
  • 110
  • 100
  • 62
  • 53
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Proceso de Formalización Minera Integral y su relación con el ambiente: Análisis a la luz de las políticas públicas, la legislación y la actuación de las autoridades

Rodríguez Mariátegui D’Ornellas, Luis José 24 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico, analiza a la actividad minera que se desarrolla sin cumplir con todos los requisitos, condiciones o títulos habilitantes requeridos por nuestro ordenamiento jurídico, la cual ha sido denominada en nuestra legislación como minería informal, enfocándose principalmente en los impactos ambientales que genera esta actividad. Asimismo, este trabajo académico analiza las principales motivaciones que han llevado a nuestras autoridades a promover la inserción de esta actividad en la formalidad, mediante los procesos de formalización, a diferencia de la actividad de minería ilegal, la cual ha sido proscrita. Igualmente, este trabajo académico analiza críticamente y valora los vehículos creados por el Estado para lograr la formalización de la actividad de minería, con especial énfasis en el vigente Proceso de Formalización Minera Integral y sus resultados, los cuales no son demasiado alentadores; todo esto además, de analizar críticamente las decisiones de las autoridades ambientales en el marco de este proceso, las cuales no han sido adoptadas necesariamente ponderando intereses ambientales, sino sociales, políticos o económicos.
22

Impactos de la minería en el retroceso glaciar en La Rinconada, Cordillera Apolobamba, sur del Perú

Lopez Tineo, Joseph Mijail 15 December 2023 (has links)
A pesar del creciente número de estudios sobre el efecto del cambio climático en los glaciares peruanos y su impacto en la seguridad hídrica, existe una brecha de conocimiento sobre cómo la minería afecta a los glaciares. Esta problemática adquiere mayor relevancia considerando que el Perú es un país minero, donde los principales proyectos actuales y numerosas concesiones se ubican en la zona altoandina. Con esta tesis se presenta una aproximación a los impactos de la minería en los glaciares Rinconada y Ananea, cercanos al centro poblado La Rinconada en la Cordillera Apolobamba, Puno. Se realizó un análisis anual de cobertura glaciar de 1985 a 2022 mediante el Índice Normalizado de Diferencia de Nieve. Para el mismo periodo, se aplicó un análisis multitemporal cada 5 años de la cobertura no-natural usando el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. Ambos análisis fueron computados en la plataforma Google Earth Engine con imágenes satelitales de mediana resolución espacial (Landsat 5 y 8, Sentinel 2) con corrección atmosférica. Los resultados indican que la cobertura glaciar de la Cordillera Apolobamba se redujo alrededor del 43 % entre 1985 (161.4 km²) y 2022 (92.1 km²). Asimismo, el área urbana aumentó en un 1 176 % entre 1990 (17 ha) y 2022 (200 ha), mientras que el área degradada incrementó en un 289 % entre 2010 (1 774 ha) y 2022 (3 389 ha). Los cambios de la cobertura glaciar y no-glaciar fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Pearson con tres indicadores socioeconómicos claves ligados a la actividad minera incluyendo datos de población, producción y precio del oro en la región. Este análisis permitió establecer un alto grado de asociación positiva entre el crecimiento de la actividad minera y la reducción de la cobertura glaciar. Este caso y el potencial de impactos mineros en la evolución glaciar actual y futura resaltan la urgencia de desarrollar y fortalecer una agenda ambiental para la protección de glaciares y cabeceras de cuenca en el Perú considerando lecciones aprendidas en la región, en particular en Argentina. / Despite an increasing number of studies on the effect of climate change on Peruvian glaciers and its impact on water security, there is a knowledge gap on how mining affects these glaciers. This issue becomes even more relevant considering that Peru is a mining country, where the main current projects and numerous concessions are located in the high-Andean region. This thesis presents an approach to the impacts of mining on the Rinconada and Ananea glaciers, close to the town of La Rinconada in the Apolobamba mountain range, Puno. An annual analysis of glacier coverage from 1985 to 2022 was conducted using the Normalized Difference Snow Index. For the same period, a 5-year multitemporal analysis of non-natural coverage was applied using the Random Forest machine learning algorithm. Both analyses were computed in the Google Earth Engine platform with medium spatial resolution satellite images (Landsat 5 and 8, Sentinel 2) with atmospheric correction. The results indicate that the glacier coverage of the Apolobamba mountain range decreased by about 43 % between 1985 (161.4 km²) and 2022 (92.1 km²). Likewise, the urban area increased by 1 176 % between 1990 (17 ha) and 2022 (200 ha), while the degraded area increased by 289 % between 2010 (1 774 ha) and 2022 (3 389 ha). Changes in glacier and non-glacier coverage were analyzed using the Pearson correlation coefficient with three key socioeconomic indicators linked to mining activity, including population, production, and gold price data in the region. This analysis established a high degree of positive association between the growth of mining activity and the reduction of glacier coverage. This case and the potential impacts of mining on current and future glacier evolution highlight the urgency of developing and strengthening an environmental agenda for the protection of glaciers and headwaters in Peru considering lessons learned in the region, particularly in Argentina.
23

Propuesta de mejora de la priorización de pasivos ambientales mineros en el Perú mediante una metodología basada en inteligencia artificial con Grey Systems

Berrospi Jorge, Bryan Rodrigo 11 September 2020 (has links)
La minería es desde hace unas décadas una parte fundamental del desarrollo económico en este país, dicho desarrollo trajo consigo muchas cosas positivas; sin embargo, debido a la poca preocupación ambiental que existía hasta hace unos años, se generaron aspectos negativos precisamente en este ámbito, como son los pasivos ambientales. Estos pasivos se generaron debido a que no existía una legislación que regulara el cese o finalización de una operación minera, por lo cual, en muchas ocasiones al acabar la operación se abandonaba las labores tal como estaban, generando así un riesgo para la salud y seguridad humana así también como para la integridad de los ecosistemas. En la actualidad se han registrado un total de 8448 pasivos ambientales a lo largo del territorio nacional, afortunadamente existe una preocupación por parte del estado para poder tratar esta problemática, habiendo creado una metodología de clasificación de pasivos ambientales para poder priorizarlos debido a su importancia; sin embargo, esta metodología se basa en estadística y teniendo en cuenta que en la actualidad se existen otros métodos de clasificación, esta tesis se propone plantear una metodología basada en inteligencia artificial con grey systems para mejorar la priorización de pasivos ambientales mineros en el Perú. La metodología de Grey Clustering está basada en inteligencia artificial, la cual es una combinación de matemática con programación para el tratamiento de datos, con dicha metodología se procesó la información obtenida de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, obteniendo una clasificación alternativa, nuevas puntuaciones para los pasivos además de nuevos rangos para clasificarlos según el nivel de riesgo. Se concluyó que con la nueva clasificación los pasivos que pertenecen al nivel de riesgo muy alto disminuyen en un 97% al utilizar la metodología de Grey Clustering y la clasificación porcentual, mientras que los que los pasivos que pertenecen al nivel de riesgo alto aumentan en un 42% con la nueva clasificación. Cabe destacar que la metodología y clasificación planteadas en este trabajo aún se encuentra en análisis, por lo que los resultados presentados en esta tesis son de manera preliminar y estos aún pueden ser mejorados. / Mining has been a fundamental part of economic development in this country for a few decades, this development brought with it many positive things; however, due to the lack of environmental concern that existed until a few years ago, negative aspects were generated precisely in this area, such as environmental liabilities. These liabilities were generated because there was no legislation regulating the cessation or completion of a mining operation, so that many times at the end of the operation work was abandoned as they were, thus creating a risk to human health and safety as well as to the integrity of ecosystems. A total of 8448 environmental liabilities have now been recorded throughout the national territory, fortunately there is a concern on the part of the state to be able to address this problem, having created a methodology for classifying environmental liabilities to be able to prioritize them because of their importance; however, this methodology is based on statistics and taking into account that there are currently other classification methods, this thesis is proposed to propose a methodology based on artificial intelligence with grey systems to improve the prioritization of mining environmental liabilities in Peru. Grey Clustering's methodology is based on artificial intelligence, which is a combination of mathematics with programming for data processing, with this methodology the information obtained from the “Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros” (DGAAM) from the Ministry of Energy and Mines, was processed obtaining an alternative classification, new scores for liabilities in addition to new ranges to classify them according to the level of risk. It was concluded that with the new classification, liabilities belonging to the very high-risk level decrease by 97% when using the Grey Clustering methodology and the percentage rating, while those that are liabilities belonging to the high-risk level increase by 42% with the new classification. It should be noted that the methodology and classification raised in this work is still in analysis, so the results presented in this thesis are preliminary and these can still be improved.
24

Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú

Barbaran Barrón, Ebelyn Maribel 14 March 2021 (has links)
El cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos, impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico, debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad, cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado a la disponibilidad hídrica. La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper Corporation. Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de la empresa y al desarrollo sostenible de la misma. / Climate change is a global problem that generates uncertainty about its effects, impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality, quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work was to identify the measures that companies have been implementing to face the negative consequences of climate change related to water availability. The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation. As a result of the research, companies as part of their corporate governance and business policies have been implementing the following measures: technological change in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members of international and national organizations that promote a sustainable industry and with the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of the company and its sustainable development. / Trabajo de investigación
25

Análisis de la necesidad de incorporar el criterio de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del sector agricultura y riego como medida para enfrentar la vulnerabilidad climática en el Perú, a partir del estudio de una muestra de cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana

Cruzado Portugal, Lira Sofia 13 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto analizar la necesidad de incorporar los criterios de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) -Los Estudios de Impacto Ambiental previstos para los proyectos de inversión con impactos ambientales significativos- del sector agricultura y riego, que agrupa actividades que generan las mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país. Para tales efectos, se evaluará una muestra compuesta por cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana, con el fin de identificar (i) los impactos ambientales asociados al cultivo de la palma aceitera y (ii) las medidas que los titulares de los proyectos han propuesto para mitigar dichos efectos; especialmente, considerando su impacto en la contribución al avance del cambio climático. Tras ello, se hará revisión de la experiencia comparada sobre la materia, tanto en países que incorporan en mencionado criterio en su legislación, así como países que, en contextos similares al peruano, han adoptado buenas prácticas vinculadas al cultivo de palma aceitera, sin que estas sean obligatorias legalmente. A partir de dicho contraste, se propondrán mejoras en la legislación nacional, destinadas a contribuir con reducir la vulnerabilidad climática del país, considerando su conexión con la deforestación causada por el cultivo y procesamiento de palma aceitera. / The purpose of this paper is to analyze the need to incorporate climate change adaptation and mitigation criteria into the Detaliled Environmetal Impact Assessments foreseen for investment projects with significant environmental impacts - of the agriculture and irrigation sector, which groups together activities that generate the highest Greenhouse Gas emissions in the country. For this purpose, a sample of four EIA-d of oil palm cultivation and processing projects installed in the Peruvian Amazon region will be evaluated in order to identify (i) the environmental impacts of oil palm cultivation and (ii) the mesures that the project owners have proposed to mitigate these effects, especially considering their impact on the contribution to the advancement of climate change. After this, a review Will be made of the comparative experience on the subject, both in countries that incorpórate the aforementioned criterion in their legislation, as well as countries that, in contexts similar to Peru’s, have adopted good practices related to oil palm cultivation, without these being legally mandatory. From this contrast, we will proceed to formulate proposals to improve national legislation, aimed at contributing to reduce the country’s climate vulnerability, considering its link with deforestation caused by oil palm cultivation and processing. / Trabajo académico
26

El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral

Villar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación
27

Evaluación de la viabilidad aplicativa de la fitorremediación en relaves mineros a partir de plantas de sembrío tradicionales. Caso: Quebrada Corte Ladrones – Perubar, Corcona (Perú)

Astuyauri Rosado, Diego Ernesto, Pulcha Villalobos, Christian Ronaldo 11 February 2021 (has links)
La minería es una actividad extractiva que se ha desarrollado desde hace miles de años, como sector es parte del desarrollo de las naciones y es parte de la evolución tecnológica, minerales como el cobre y el oro son indispensables para la conectividad global y construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades humanas en las épocas actuales. Lastimosamente la minería no siempre fue regulada como ahora, y la concepción de la idea de “desarrollo sostenible” no es muy antigua, razones por la cual existen una gran cantidad de labores mineras abandonas, entre ellas relaveras que su sola presencia generan una variación en el sistema físico, químico, bilógico, etc. de su entorno. Un caso de una relavera sin las condiciones de cierre adecuadas es la que actualmente se encuentra en el desfogue de la quebrada Corte Ladrones, Corcona, Huarochirí. Y si las condiciones del problema no fueran suficientes, algunos pobladores empezaron a asentarse sobre los terrenos contaminados, exponiendo su salud y seguridad. Ante la situación, el presento proyecto de investigación busca encontrar una posible solución a este problema con el desarrollo piloto de un estudio de fitorremediación. La fitorremediación es una tecnología que viene siendo investigada en diferentes partes del mundo, es dependiente de muchas variables, pero su bajo costo y adaptabilidad son ventajas que sustentan el desarrollo de un estudio de su factibilidad en la quebrada Corte Ladrones. Se dio inicio al presente trabajo de investigación evaluando la capacidad remediadora, así como el correcto desarrollo físico de las plantas conocidas comúnmente como cosmos y dogo. El experimento tuvo su desarrollo y aplicación a condiciones similares en presión, temperatura de la zona en cuestión que se realizó la recolección de muestras. Asimismo, el tiempo de aplicación de la tecnología fue de dos meses para los cuales se obtuvieron resultados prometedores. Como resultado del presente trabajo de investigación se obtuvo que la planta óptima para realizar el proceso de fitorremediación en la zona “Quebrada Corte Ladrones” es el dogo, debido a su porcentaje fitorremediador y a su capacidad de adaptarse a distintas condiciones de contenido mineral y aun así soportar y tener un desarrollo físico estable y correcto.
28

Análisis de los impactos ambientales al recurso hídrico del proyecto de exploración minera chiptaj

Baca Vargas, Gill January 2014 (has links)
En la presente tesis se ha desarrollado el Análisis de los Impactos Ambientales al Recurso Hídrico del Proyecto de Exploración Minera Chiptaj, de propiedad de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. que ha tomado la decisión de realizar trabajos exploratorios en las inmediaciones del paraje Chiptaj, del distrito de Gorgor, provincia de Cajatambo, departamento y región de Lima. El objetivo de la presente Tesis es el de generar una metodología básica para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental al Recurso Hídrico de un proyecto minero, en este caso en la parte de exploración. Para tal efecto se ha recopilado información teórica de entidades gubernamentales y privadas, nacionales y extranjeras, se ha revisado estudios de diversos proyectos mineros y se aplicaron al Proyecto de Exploración Minera Chiptaj, donde el que suscribe tuvo una participación activa. En el Capítulo I se presentan las generalidades de la presente tesis, es decir se realiza una pequeña introducción del proyecto, se muestra la ubicación del mismo y se plantea la hipótesis de la presente tesis, la cual manifiesta que el Proyecto de Exploración Minera Chiptaj no generará impactos significativos al recurso hídrico dentro de su área de influencia. En el Capítulo II se presentan los objetivos de la presente tesis, los cuales guardan estrecha relación con la hipótesis planteada. En el Capítulo III se presenta el marco teórico para la elaboración de un estudio de impacto ambiental al recurso hídrico, el cual incluye el marco legal vigente en nuestro país, las metodologías para la evaluación de impactos ambientales al recurso hídrico, elaboración del plan de manejo ambiental hídrico y elaboración del plan de cierre conceptual. En el Capítulo IV se muestran los estudios realizados (relativos al recurso hídrico) para el Proyecto de Exploración Minera Chiptaj, describiendo la fisiografía, geomorfología, geología, suelos, hidrografía, hidrología, hidrogeología e hidrogeoquímica; también se describe la calidad del agua y la descripción de las actividades a realizar durante los trabajos de exploración donde se incluyen las obras de control hídrico necesarias para minimizar el impacto del proyecto de exploración. En el Capítulo V se presentan los resultados de la evaluación de impactos ambientales al recurso hídrico, el plan de manejo ambiental hídrico, el plan de cierre y los diseños de las obras de control hídrico. Finalmente en el Capítulo VI se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis. En base de los resultados podemos afirmar que la hipótesis planteada es valedera, ya que los impactos identificados se encuentran dentro del rango de “Moderados” a “Leves”, siempre que se construyan las obras de control hídrico. Todos los impactos al recurso hídrico identificados, tienen un carácter eminentemente temporal, debido al corto periodo de vida del proyecto (aproximadamente 02 años) y porque luego de este tiempo se prevé que no existirán impactos residuales de significancia. El agua, por la naturaleza del recurso que representa, debe ser tratada con sumo cuidado. Según la evaluación realizada, el proyecto no representará alteración significativa sobre los volúmenes de agua ni alteración negativa de la calidad de esta, debido a que el diseño contempla una serie de dispositivos de control preventivo, sistemas de recirculación y recuperación de lodos (pozas de sedimentación), obras de control hídrico, etc. que evitarán los potenciales impactos negativos. Es importante destacar que las consideraciones de los estudios técnicos para el diseño de los componentes del Proyecto de Exploración Minera Chiptaj, garantizan el funcionamiento ambientalmente seguro de los mismos. Esta garantía técnica, sumada a las acciones de prevención y vigilancia contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y de Cierre, nos permite sustentar la viabilidad ambiental del proyecto en lo concerniente al recurso hídrico.
29

Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo

Coronel Ramírez, Johnny Jeffry, Graefling Alva, Wilfried January 2002 (has links)
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
30

Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de Comas-Lima, al año 2011

Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción January 2012 (has links)
La investigación demostró que la gestión de las áreas verdes urbanas guarda relación con la calidad ambiental y el control de la contaminación, y evaluó la gestión municipal del distrito de Comas al 2011, desde la perspectiva de la población, para ello se aplicó una encuesta a 449 pobladores. Se demostró que más del 80% considera que la gestión de áreas verdes está relacionada con la calidad ambiental, más sólo el 40% consideró que éstas contribuyen a controlar la contaminación. Se concluyó que la población es consciente de la importancia de las áreas verdes en la dinámica urbana, más no de todos los beneficios que éstas brindan. Se recomienda aplicar un programa efectivo de plantones de árboles, arbustos, así como capacitar al personal responsable y educar a la población en este tema. -- Palabras clave: gestión, áreas verdes, calidad ambiental, Comas. / This research showed that the management of urban green areas is related to environmental quality and pollution control, and also it assessed the management of the council of Comas in 2011, from dwellers perspective so it was applied a survey to 449 settlers. It showed that 80% believed that the management of green areas is related to environmental quality, but only 40% felt that they contribute to pollution control. It was concluded that the population is aware of the importance of green areas in urban dynamics, but not all the benefits they provide. We recommend to apply an effective program of tree seedlings, shrubs, and to train the council personal and educate the dwellers on this issue. Key words: management, green areas, environmental quality, Comas.

Page generated in 0.0955 seconds