• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 241
  • 241
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 113
  • 110
  • 100
  • 62
  • 53
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Gestión ambiental de los residuos hospitalarios en el Hospital Cayetano Heredia

Cifuentes Gutierrez, Cecilia Hortencia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un plan de gestión ambiental del manejo de residuos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el ámbito intra y extra nosocomial, para mejorar el manejo y el control de la contaminación ambiental existente. Los servicios de salud como toda actividad generan residuos, estos presentan una carga microbiana que puede producir ciertas infecciones en aquellas personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en el manejo. Cuando se realizan deficientes procedimientos durante todas las etapas del manejo, las personas se ponen en riesgo a contraer cualquier infección, más aun cuando estas personas no han utilizado barreras sanitarias o no aplican las correspondientes medidas de bioseguridad. Pueden contraer enfermedades tales como la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y la tuberculosis pueden transmitirse por el mal manejo de residuos. La Hepatitis B y el VIH pueden transmitirse a través del punzamiento con agujas de sangre infectadas mientras que la tuberculosis se transmite por medio del aire, en la actualidad el bacilo de Koch, generador de la enfermedad, ha ido mutando dejando como consecuencia la aparición de pacientes extremo multidrogos resistentes (XMDR TB) que son atendidos en los diferentes establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Siendo el Hospital Cayetano Heredia, un hospital de referencia nacional, además de ser un hospital docente que alberga a alumnos de Lima, del interior del país y de otras partes del mundo, se convierte en un lugar importante y estratégico para la realización del presente estudio. / Tesis
32

Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Cedrón Lassús, Mario Fernando 12 July 2013 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental. / Tesis
33

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero. / Tesis
34

Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería

Quispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
35

Mejora de la gestión pública en la supervisión de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en la actividad minera en el Perú

Echevarría Merino, Sandra Janet 23 January 2019 (has links)
En la presente investigación se muestra de una forma descriptiva la actual organización administrativa del Estado respecto de la supervisión y fiscalización de la actividad minera en el Perú mientras identifica y analiza algunos problemas generados por la gestión pública adoptada. Es así que en base a los modelos de organización administrativa, la experiencia de países con una tradición minera como la nuestra y a la evolución histórica de la gestión pública en matera de supervisión y fiscalización minera, se plantea la propuesta de un modelo unificador a fin de lograr una eficiente administración de los recursos del Estado, basado en el cumplimiento de la normativa vigente y el impulso del desarrollo del país / Trabajo de investigación
36

Buscando la remediación de los pasivos ambientales mineros: análisis del marco legal de los pasivos ambientales mineros en el Perú y balance de su cumplimiento.

Vasquez Angulo, Gabriela 21 January 2019 (has links)
La existencia de pasivos ambientales mineros (PAM) a lo largo del territorio peruano, algunos de los cuales han sido originados por el desarrollo de actividades mineras desde épocas ancestrales, vienen causando diversos problemas, no solo al ambiente, sino también a la población, lo cual genera un rechazo social para el desarrollo de proyectos mineros que a la larga pueden traer otros tipos de beneficios al área donde se desarrollan y al país. En atención a ello, a partir del año 2004 el Estado ha buscado implementar un marco legal con la finalidad de remediar las áreas afectadas por PAM a través de la aplicación de este marco normativo; sin embargo, últimamente se han venido escuchando noticias sobre los diversos problemas que vienen acarreando estos pasivos ambientales en la salud de la población básicamente debido a que las lluvias arrastran estos pasivos cargados con metales dañinos y los dirigen hacia los ríos cuya agua es consumida por la población, lo cual es causa de enfermedades de todo tipo. Dicho esto, se podría afirmar que la regulación sobre PAM no ha estado cumpliendo su objetivo de remediación, en razón a ello se determinó la oportunidad de revisar y evaluar el marco legal a través del método descriptivo, de tal forma que se pueda analizar los resultados obtenidos a lo largo de su implementación e identificar sus fallas, vacíos o inconvenientes presentados que afectaron su eficacia. Este trabajo permitirá dar algunas recomendaciones que permitan incrementar el número de pasivos remediados y así disminuir los impactos negativos que vienen ocasionando. / Trabajo de investigación
37

La administración de justicia en temas medio ambientales mineros y su relación con la prevención de conflictos sociales : estudio de casos en Cuzco, Ancash y Cajamarca

López Jerí, Elinor Heidi 23 July 2013 (has links)
El presente trabajo procura mostrar como se han desarrollado diversos conflictos medioambientales en tres regiones del país y cuál ha sido la labor de los operadores jurisdiccionales (Ministerio Público y Poder Judicial) en la protección de los derechos ambientales (y la persecución de los delitos ecológicos) en estas mismas regiones. Los conflictos ambientales son todos aquellos que están relacionados con la protección y defensa del medio ambiente. Este es definido por el TC como el mundo exterior que rodea a todos los seres vivientes y determina y condiciona su existencia. Es el ámbito en que se desarrolla la vida y en cuya creación no ha intervenido la acción humana (Sentencia del proceso de Inconstitucionalidad N° 0048-2004-PI/TC). La mayoría de conflictos ambientales en nuestro país han sido encauzados contra las empresas que están dedicadas a explotar recursos naturales (llamadas actividades extractivas). Estos conflictos revisten de complejidad y comprenden intereses muy diversos. La mayoría de las veces una de las partes suele ser una empresa privada y la otra una localidad, comunidad o un sector importante de la sociedad civil. / Tesis
38

Evaluación y análisis del marco jurídico para la implementacion de carreteras promovido por el gobierno regional y su impacto ambiental sobre las áreas naturales protegidas, en la región de Madre de Dios

Salas Morales, Cindy 10 April 2017 (has links)
El trabajo de investigación versa sobre la evaluación y análisis del marco jurídico para la implementación (construcción) de carreteras de la Red Vial Regional, y su impacto sobre las Áreas Naturales Protegidas en la Región de Madre de Dios; y, un estudio de caso correspondiente a la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado. La investigación comprende dos capítulos: en el Capítulo I, desarrollamos los conceptos principales sobre la ejecución de proyectos viales y áreas naturales protegidas, identificamos a las principales instituciones involucradas en la ejecución de proyectos viales, evaluamos el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, analizamos el procedimiento de certificación ambiental para la ejecución de proyectos del sub sector transporte; y, en el Capítulo II, evaluamos la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, caso que nos permite identificar las atribuciones y competencias de los gobiernos regionales. El Registro Nacional de Carreteras - RENAC es un instrumento que nos permite identificar la trayectoria de todas las vías terrestres que recorren el país (construidas o en proyecto), y por ende cuáles de éstas vías afectarán las áreas naturales protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento; dicha información se encuentra al alcance de todas las autoridades públicas para que éstas puedan adoptar las medidas de protección de las áreas naturales protegidas y/o su zona de amortiguamiento que correspondan con la debida anticipación al inicio de la ejecución (construcción) de una carretera. / Trabajo académico
39

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - Chiclayo

Uzuriaga Valverde, Lourdes Pamela 01 October 2013 (has links)
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en beneficio ambiental y de salud para el Perú. En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos- RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia (Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto. El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura organizacional incluyendo los puestos y funciones principales. En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente, en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema. / Tesis
40

Regulación de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú

Asalde Alvarez, Cinzia Jessica 11 March 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de determinar la necesidad de regular el uso de las bolsas plásticas de un solo uso en nuestro país debido al impacto ambiental que genera su uso indiscriminado a nivel internacional. Se busca conocer el marco regulatorio internacional en materia de uso de bolsas plásticas de un solo uso, el que varía entre medidas de prohibición, medidas que establecen incentivos económicos y medidas mixtas (prohibitivas y de incentivos) sin dejar de lado la implementación de políticas públicas. Asimismo, se busca identificar este tipo de medidas en los diversos proyectos legislativos presentados sobre el tema en el Congreso de la República del Perú, haciéndose de imperiosa necesidad la aprobación de una norma que regule el uso de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú. / Trabajo académico

Page generated in 0.0737 seconds