• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 1
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 243
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 114
  • 112
  • 101
  • 62
  • 54
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú

Onofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés (stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano. Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
82

Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz

Orbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial / Tesis
83

Evaluación del riesgo ambiental por metales pesados, generados por la actividad minera artesanal en los ríos Quiroz y Chira – Piura por el método de especiación secuencial

Loaiza Choque, Leonardo Edwin January 2016 (has links)
Determina el riesgo ambiental que representan los metales pesados dispuestos en los sedimentos de los ríos Quiroz y Chira ubicados en el departamento de Piura generados por la minería artesanal. Determina las formas químicas en las que se dispersan los metales pesados ambos ríos. Demuestra que el estudio por extracción secuencial puede ser usado como componente de herramienta de gestión ambiental. Realiza el análisis de extracción secuencial por el método BCR el mismo que permite determinar los componentes químicamente activos o móviles, así como explicar la existencia de los contaminantes que se encuentran en la fase litogénica o fase difícil de formar parte de la columna de agua o de la cadena trófica. El análisis por especiación o extracción secuencial, permite determinar el comportamiento de los elementos potencialmente contaminantes que ocurren en la naturaleza. Se concluye que no obstante la existencia de una intensiva actividad minera artesanal en la zona de estudio, el riesgo ambiental que representan los metales pesados y que están dispersos como consecuencia de dicha actividad, no son de riesgo para el ambiente, asimismo los elementos pesados se presentan mayormente en la fase litogénica, la misma que es bastante estable y que difícilmente puede precipitar para formar parte de la columna de agua. / Tesis
84

Estudio comparativo de la diversidad de peces en áreas forestadas y deforestadas en quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa (Pasco)

Tomailla Tenazoa, Juan Víctor January 2010 (has links)
Las áreas deforestadas influyen sobre el clima, sistema hídrico y en el caudal de los ríos, además la erosión por la pérdida de la cobertura vegetal, ocasiona mayor carga de sedimentos en los ríos originan inundaciones más acentuadas en época lluviosa y niveles más bajos en época seca. También, la deforestación de zonas ribereñas influye sobre el número y tipo de organismos que habitan en los arroyos adyacentes, sin embargo, existe poca información. Con la finalidad de comparar la diversidad de peces en áreas naturales y deforestadas se realizó un estudio en tres quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, con dos estaciones por quebrada (con y sin vegetación ribereña). Se realizaron dos muestreos: octubre 2005 y mayo 2006. Se registraron parámetros físico-químicos y características de hábitat, fotografías y se realizó pesca con redes de arrastre hacia la orilla. Se capturaron en total 3653 peces, provenientes de 12 muestras y seis estaciones de muestreo. Se identificaron 40 especies, en 12 familias y cinco órdenes. La mayor abundancia fue registrada en las estaciones deforestadas al igual que los mayores registros de riqueza. La diversidad no mostró variaciones marcadas entre los dos tipos de estaciones. El orden Characiformes fue el más abundante y registró la mayor riqueza de peces en todas las estaciones, destacando la familia Characidae. Los gráficos de la ordenación NMDS y los dendogramas formulados a partir de los índices de Similitud de Bray-Curtis, muestran una mayor similitud de cada tipo de hábitat que entre ellos. El mayor número de peces y especies en los tramos evaluados de los lugares deforestados con bancos de herbáceas en las orillas podría deberse a la presencia de una mayor heterogeneidad de hábitats, asimismo la remoción de bosque ribereño produjo algunos cambios en la estructura comunitaria de peces. Palabras Claves: Amazonía peruana, estructura comunitaria, diversidad de especies, deforestación ribereña, peces / The deforested areas could modified the weather and the hydrographic system, and the quantity of water of the rivers, then follow the increase of the erosion as result of the vegetation removed and showing a major amount of the sediments in the rivers producing higher flooding during the rainy season and lowest levels during the dry season. Besides, the deforestation of the reverie zones has direct effect on the number and type of the organisms which are living along the related streams. However, there is a lack of quantitative information about the deforestation related to the aquatic fauna affected. With the objective to compare the fish diversity in natural areas and deforested areas one study was carried out along the three streams at the Alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, sampling in two stations by stream (with or without reverie vegetation). The sampling was made in: october 2005 and may 2006. It was recorded the phisic-chemical parameters and habitat characteristics, photography and the fishing was made with seines to the borders. It was collected 3653 fishes, from 12 samples and six sampling stations. Were identified 40 species, belonging 12 families and five orders. The major abundant was recorded at the deforested stations and the same the higher values of richness. The diversity did not show remarked variations between two kinds of stations. The order Characiforms was the most abundant and recorded the higher value of richness en every station, especially Characidae family. The graphics of ordination NMDS and dendograms formulated since the Similarity of Bray-Curtis index, show us a major similarity of every kind of habitat than between both of them. The major number of fishes and species in the evaluated sectors of deforested areas with grasses banks could be related to a major heterogeneity of habitats, it selves to shore wood remotion made several changes in the community structure of fishes. Key Words: Peruvian Amazon, community structure, fishes, riparian deforestation, species diversity.
85

Tratamiento de aguas residuales industriales, mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), en la mina San Genaro

Mena Ayala, Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental generado por las aguas acidas y metales pesados en la mina San Genaro y la comunidad campesina de Santa Ana, ubicadas en Huancavelica, Perú. Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de decantación y sistema tipo wetland y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental, generado por metales pesados y otros componentes, de modo que cumplan con los parámetros ambientales establecidos por las leyes peruanas. Determina si la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de oxidación y sistema tipo wetland, y su posterior recirculación será mucho más económico que un sistema de tratamiento tradicional. / Tesis
86

La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
87

Perfil del consumidor ecológico del alumno PUCP : “identificación de las variables sociodemográficas y psicográficas del comportamiento ecológico mediante la aplicación del análisis factorial y regresión lineal”

Alegre Espinoza, Jorge, Araoz Escobedo, Julio Enrique, Chavez Cueva, Giancarlo Hans 17 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal la construcción del perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. Esto se justifica ante la problemática de cómo lograr una gestión adecuada de la responsabilidad social universitaria basada en un auténtico diagnóstico de las percepciones de la comunidad universitaria. Por ello, se plantea la construcción del perfil de comportamiento de consumo, como herramienta que el marketing ofrece, para identificar aquellas variables y características principales de este tipo de consumidor. Se selecciona a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como foco del presente estudio en vista que se la considera como una de las primeras universidades de Latinoamérica en desarrollar y poner en práctica políticas de responsabilidad universitaria (Gómez, 2014). Es necesario mencionar que la PUCP dentro de esta política de responsabilidad social universitaria tiene como objetivo la búsqueda de una formación integral cuyo resultado se refleje en la formación de un ciudadano ambiental con una clara comprensión de su rol respecto al medio ambiente (PUCP, 2009). La investigación plantea identificar las variables sociodemográficas y psicográficas que forman parte e influyen en el comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. En tal sentido, se utiliza el modelo del perfil del consumidor ecológico de Fraj y Martínez (2002), que explica el comportamiento ecológico en base a dos tipos de variables: independientes y dependientes. Las variables independientes o explicativas consideradas son de dos tipos: sociodemográficas (sexo, edad y trabajo) y psicográficas (valores y estilos de vida, personalidad y actitud). Por el lado de las variables dependientes o a explicar, el modelo utilizado posee tres variables y se añadieron dos más, lo cual se justifica en el contexto universitario evaluado y el tipo de perfil que se busca construir. Estas cinco variables dependientes son: la compra de productos ecológicos, el reciclaje de productos, la actitud positiva hacia el medio ambiente, la participación en programas ambientales y el grado de información o conocimiento ecológico. Para poder construir el perfil e identificar las características más relevantes, se emplea una metodología mixta que involucra herramientas cuantitativas como el análisis factorial, regresión lineal y regresión logística. Además, por la parte cualitativa, se complementa con entrevistas a los principales coordinadores de la responsabilidad social en la PUCP. Como resultado de esta investigación se obtiene el perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP, y las variables sociodemográficas y psicográficas más influyentes que determinan este tipo de comportamiento. Además, luego de la construcción del perfil detallado se formulan las conclusiones más relevantes y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas en la gestión de la política de responsabilidad social universitaria por parte de la PUCP. / Tesis
88

Carga ambiental del comercio internacional en los sectores productivos de la economía peruana entre el periodo 1990 y 2019

Llano Gomez, Wendy Maryori, Serrano Ramirez, Jahaira Chavely 13 September 2021 (has links)
Perú es un país muy diverso ecológicamente y se encuentra provisto por un extenso territorio lleno de recursos naturales. Este hecho hace que el país sea más atractivo a la vista del mercado extranjero, lo cual se evidencia con la intensificación de la tasa de extracción de recursos naturales durante los últimos años. Sin embargo, un incremento de la extracción de los recursos naturales por encima de los límites físicos pone en peligro poder extraer recursos en el futuro. Ante la presente problemática, este trabajo de investigación pretende estimar los flujos materiales totales por sectores en el intercambio comercial internacional de la economía peruana en el periodo 1990 y 2019. Ello con la finalidad de determinar cuáles son los sectores productivos que han producido mayores cargas ambientales por el comercio internacional, a partir del uso de la Contabilidad de Flujos de Materiales y del esquema de input-output ambiental. Los resultados que se espera obtener es que el sector minero sea el que haya producido mayores cargas ambientales por el comercio en el periodo estudiado. Esto debido a que representa y ha representado la mayor parte de la estructura porcentual de los flujos monetarios de las exportaciones del país. Además, numerosos episodios en la historia peruana han puesto en evidencia lo pernicioso que puede ser para el medio ambiente por los procesos extractivos degradantes que lo acompañan. En conclusión, la intensificación en la extracción de los recursos naturales para el comercio genera una disminución de los recursos naturales que compromete la sostenibilidad ambiental en el largo plazo. / Peru is ecologically diverse and it has an extensive territory with a large number of natural resources. This fact makes the country more attractive to the foreign market, which is evidenced by the intensification of the rate of extraction of Natural Resources over the years. However, an increase in the extraction of Natural Resources above physical limits puts at risk the possibility of extracting resources in the future. Given this problem, this research paper aims to estimate the total material flows by sectors in the international commercial exchange of the Peruvian economy in the period 1990 and 2019. This to determine the productive sectors that have produced the greatest environmental burdens by international trade base on the methodology of Material Flow Accounting (MFA) and Environmental Input-Output Analysis (IOA). The results suggest that the mining sector is the one that has produced the highest environmental burdens by trade in the period studied. This is due to it represents and has represented most of the percentage structure of the monetary units of the country's exports. Furthermore, several episodes in Peruvian history have highlighted how pernicious it can be for the environment by the degrading extractive processes that accompany it. In conclusion, the intensification in the extraction of natural resources for trade generates a decrease of natural resources that compromises environmental sustainability in the long term.
89

Comunicación en la transformación de conflictos socioambientales. Experiencia profesional en el Proyecto Dialoga

Meneses Garagundo, Candida January 2019 (has links)
Acopla una experiencia de comunicación aplicada a la transformación de conflictos socioambientales. Este documento es el resultado de la experiencia profesional de quien escribe en el Proyecto Dialoga, el cual fue realizado por cinco instituciones expertas en la materia—Instituto SASE, CARE Perú, Red Social, Labor y ProDiálogo - que en alianza y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lo desarrollaron entre los años 2011 y 2013. Se escribe a partir de la experiencia que se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Arequipa y Cajamarca, las cuales son zonas con una gran dinámica minera y tienen diferencias socioculturales marcadas. / Trabajo de suficiencia profesional
90

La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - Pierina

Orihuela Salazar, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Evalúa la efectividad del Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) de la Empresa Minera Barrick en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. La metodología utilizada es una investigación básica con un diseño no experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por las actividades del Programa PIRSA en las 12 comunidades aledañas a la Mina Pierina. La muestra estuvo conformada por 75 viviendas de 4 comunidades (Mataquita, Mareniyoc, Atupa y Cuncashca). Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir el nivel socioeconómico de las poblaciones, y otro para medir la variable responsabilidad social y ambiental. Los resultados descriptivos demostraron que el 37.9% de la población se dedica a las actividades del hogar, 31.3% actividades independientes, 25.1% estudiantes, 4.0% dependientes, y 1.7% desempleados. La principal actividad económica es la agricultura (78,7%), servicios (12.8%), minería (5.7%), y forestal (2.8%). La mayoría de las viviendas son de adobe, calamina, pisos de tierra, cuentan con alumbrado eléctrico, servicios higiénicos, agua potable. Los beneficios que aporta la empresa minera a las comunidades tuvo un promedio 66.9% para el nivel satisfactorio, y 33.1% manifestaron lo contrario. En cuanto al desarrollo sostenible para las comunidades aplicando el Programa PIRSA, se comprobó que el 70.1% manifestaron estar satisfecho, y el 29.9% señalaron no conocer o no respondieron. El compromiso y bienestar social fue de 69.9% con influencia positiva por la empresa minera; y el 31.1% lo contrario. El impacto ambiental generado por la responsabilidad ambiental ha sido elevadamente positivo, demostrado por el conjunto de actividades para mitigar los efectos al medio ambiente. En la parte socio-económico, el balance es indiscutiblemente positivo debido a las innumerables obras realizadas por la empresa Barrick, incrementando la infraestructura comunitaria, donaciones, aportes para el desarrollo autosustentables. Se concluye que: El Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) que desarrolla la Empresa Minera Barrick influye significativamente en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Departamento de Áncash. / Tesis

Page generated in 0.0869 seconds