• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 241
  • 241
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 113
  • 110
  • 100
  • 62
  • 53
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.

Blanco Vizarreta, Cristina 11 February 2015 (has links)
En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito interamericano. Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia. / Tesis
42

A propósito del principio de gradualidad : análisis del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - agua) en la actividad de la gran y mediana minería en curso, desde el año 2008 al 2016

Torres Portilla, Rocio del Pilar 16 January 2018 (has links)
El presente estudio comprende el análisis, a la luz del principio de gradualidad, del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - Agua) exigido a los titulares de la gran y mediana minería que se encontraban en curso, desde el año 2008 al 2016. Se revisaron y analizaron los principales elementos y aspectos empleados en el referido proceso de adecuación establecido por el Ministerio del Ambiente en comparación con los aspectos y elementos que debe tener todo proceso de adecuación, conforme al principio de gradualidad, el mismo que constituye uno de los principios de los Derechos Humanos, recogido en la normativa ambiental, específicamente en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente cuando regula a los ECA. Como resultado, se identificó que desde el año 2008, fecha en la cual entró en vigencia los ECA - Agua, así como su modificación del año 2015 [inclusive del año 2017] los plazos para presentar los instrumentos de adecuación a los nuevos ECA, así como para su implementación han variado notablemente, tampoco se tiene certeza sobre los objetivos y metas de adecuación; razón por la cual se advierte deficiencias en el proceso de adecuación de los ECA - Agua que podrían estar obstaculizando a lograr una adecuada calidad del recurso hídrico. Por otra parte, no hay claridad en el referido proceso de adecuación respecto de la exigencia, como referente obligatorio, de los ECA - Agua en los instrumentos de gestión ambiental sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA, especialmente para aquellos titulares de la gran y mediana minería que a la vigencia de los ECA - Agua se encontraban en curso, considerando que sus actividades pueden influir en la calidad del agua; no obstante, los titulares del sector minero obligados a adecuarse a los ECA - Agua señalan que las disposiciones del proceso de adecuación están vulnerando sus derechos a la seguridad jurídica, predictibilidad, razonabilidad, legalidad, entre otros. En estricto, han transcurrido más de ocho (8) ocho años desde la aprobación de los ECA - Agua y aún no se establecen reglas claras para la implementación del proceso de adecuación de los ECA - Agua por los titulares del sector minero que se encontraban realizando actividades bajo otras reglas de juego. Por ello, el presente trabajo plantea una serie de alternativas o lineamientos jurídicos a considerar antes y durante la elaboración de las normas que aprueban los ECA - Agua para optimizar la aplicación del mencionado proceso de adecuación; y, de esta manera, lograr que en el desarrollo de las actividades económicas, en nuestro caso la gran y mediana minera, contribuyan o no contravengan los ECA - Agua. / Tesis
43

Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo

Amaru Herrera, Zuly Marianela, Vargas Miranda, Katy Estefanye January 2017 (has links)
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos. / Tesis
44

Caracterización de los cuerpos acuáticos del área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica utilizando macroinvertebrados acuáticos

Arana Maestre, Jerry Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se evaluaron quince estaciones de muestreo en quebradas y ríos en el área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica, para ello se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua, se describió el tipo de hábitat y se colectaron macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron aceptables para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, con valores de oxígeno disuelto por debajo de la normativa legal en los ríos Matagente y Pisco, durante la época seca (Mayo, 2010), donde también los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 34 taxones, con una abundancia total de 3671 organismos/m2, a diferencia de la época húmeda (Noviembre, 2010), donde los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 26 taxones, con una abundancia total de 1623 organismos/m2. Los organismos más representativos fueron los artrópodos, principalmente aquellos perteneciente a la clase Insecta. Las estaciones ubicadas entre los 3985 y 4210 m.s.n.m.. presentaron una mayor riqueza de taxones, debido a que presentaron condiciones más apropiadas para el desarrollo de la comunidad bentónica, como concentraciones óptimas de oxígeno disuelto y mayor diversidad de sustratos. El nitrito (NO2), oxígeno disuelto, ancho y profundidad del cauce, el dioxido de carbono (CO2), la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura del agua, el fosfato (PO4), el pH, la conductividad, la alcalinidad, la dureza y el tipo de sustrato, fueron las principales variables en la ordenación y distribución de los macroinvertebrados. Según el Índice Biótico Andino (ABI), la calidad del agua varió de malo a bueno para ambas épocas. Además del derecho de vía del ducto de gas, los impactos observados en el área de estudio fueron la ganadería, la agricultura, los pasivos mineros y las descargas orgánicas de los centros poblados ubicados en las riberas de los cuerpos acuáticos evaluados. / Tesis
45

Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo

Coronel Ramírez, Johnny Jeffry, Graefling Alva, Wilfried January 2002 (has links)
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
46

Desarrollo de un portal web como estrategia para el mejoramiento de la competitividad en la divulgación del conocimiento ambiental: caso del Instituto de Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Palacios Silva, Rosa Elena January 2009 (has links)
Es innegable la importancia que en los últimos años el tema medio ambiental ha alcanzado tanto a nivel internacional como nacional, sobre todo desde que empezó a sentirse los estragos generados por el cambio climático causados por el mismo hombre. Esta situación ha resultado en una mayor producción que en décadas anteriores de información y conocimientos sobre medio ambiente, los mismos que por ser de interés general han sido divulgados en uno de los medios más democráticos, Internet. Así, somos testigos de la existencia de innumerables espacios web (sitios web, portales web) mediante los cuales se brindan todo tipo de información y conocimientos relacionados al tema. Es en este contexto que el propósito de la presente investigación es determinar y analizar la influencia de un portal web como una estrategia que posibilite el mejoramiento de la competitividad en la divulgación del conocimiento ambiental. La investigación presenta una historia de la evolución del sitio web objeto de estudio así como una vista a su competencia. Para su desarrollo se realizó un estudio cualitativo, a través de entrevistas a profundidad, con lo cual se obtuvo información de las variables, reuniendo información directa de las unidades de análisis de estudio lo cual permitió encontrar constructos de indicadores necesarios para elaborar la herramienta del estudio cuantitativo, una encuesta. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas sean validas y confiables. La muestra del estudio cuantitativo estuvo constituida por 384 alumnos y 150 docentes de las universidades en las que se imparten carreras relacionadas al medio ambiente ubicadas en la ciudad de Lima. Los resultados estadísticos obtenidos permitieron concluir que las variables desarrollo de contenidos, desarrollo funcional y desarrollo de la información influyen significativamente en la competitividad de la divulgación del conocimiento ambiental. Con el mencionado resultado se prueba cada una de las hipótesis planteadas en la investigación. Por lo que se considera necesario que el instituto de investigación tenga muy en cuenta en el desarrollo de su portal web la aplicación de cada una de estas dimensiones las cuales son la mejor estrategia de diferenciación frente a su competencia. / It is undeniable the importance that, in recent years, the issue of the environment has reached both internationally and nationally, especially since it began to feel the havoc generated by climate change caused by Man. This situation has resulted in increased production that in previous decades, of information and knowledge about the environment, these topics, being of general interest, have been revealed in one of the most democratic mediums, the Internet. So, we are witnesses to the existence of numerous web spaces (web sites, web portals) which offer all types of information and knowledge related to the topic. In this setting the purpose of this investigation is to identify and analyze the influence of a web portal as a strategy for enabling the improvement of the competiveness of the dissemination of knowledge about the environment. The investigation presents a history of the evolution of the web site under study and a view of its competence. For its development a qualitative study was performed through in depth interviews, through which it was possible to know the variables’ characteristics and gathering information directly from the study’s units of analysis, as the basis of this to find which enabled the finding of constucts indicators necessaries to manufacture the quantitative study’s tool, a survey. These instruments that were submited to the respective analysis determined that the tests were valid and reliable. The quantitative study sample consisted of 384 students and 150 teachers from the universities in the City of Lima where courses related to the environment are taught. The results obtained allowed to conclude that the variable content development, the functional development and the information development significantly influenced the competitiveness of the disclosure of environmental knowledge. Thereby being tested, each of the hypotheses in the investigation is proved. As far as considered necessary, the research institute should take fully into account in developing its web portal application each of these dimensions, which is the best strategy of differentiating themselves from the competition.
47

Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas

Marín La Rosa, Pedro January 2006 (has links)
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
48

Caracterización agropecuaria de las provincias del Perú Censo Agropecuario 2012

Jesús Díaz, Rubén Ronald January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracterizar las provincias del Perú utilizando información del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, mediante métodos multivariados, tales como el análisis de componentes principales categóricos y análisis clúster. Se utilizó el análisis de componentes principales categórico (CATPCA) para reducir información, a partir de creación de dimensiones de las variables categorizadas, las que fueron transformados asignándoles valores a cada categoría de forma ordenada. Para la categorización de las variables se utilizó percentiles. Posteriormente, se aplicó el análisis clúster para identificar grupos de provincias homogéneos con características similares, utilizando los resultados del CATPCA. El resultado es la formación de 4 grupos homogéneos y la construcción del índice que es representado en mapas. / Tesis
49

Pachamama kawsan: aproximaciones a la naturaleza y sus cambios en Andahuaylas y Chincheros, Apurímac

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 29 March 2017 (has links)
Este trabajo aborda las concepciones quechuas que pobladores y agricultores andinos, de las provincias de Andahuaylas y Chincheros (Apurímac, Perú), desarrollan sobre la naturaleza y los cambios que hay en ella, conocida bajo el término pachamama. Se aborda las concepciones que los habitantes (runakuna) tienen de su contexto y de las maneras de vincularse con la naturaleza en la zona quechua (qichwa). En efecto, esta propuesta busca comprender y hacer conocer las concepciones y la polisemia que están presentes en la lengua quechua en los pobladores andinos de Apurímac. / Tesis
50

Optimización fluidodinámica del sistema de aire acondicionado del Centro Comercial Wong tienda T – 14 La Planicie

Estrella Valerio, Jessica Magaly January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la problemática que afrontó la tienda T- 14 Wong por sus cambios estructurales y ampliaciones a lo largo de varios años, generando que la distribución inicial de los equipos de aire acondicionado no otorgasen confort térmico, creando grandes deltas de temperatura dentro del local (temperatura no uniforme) lo que generó quejas de los clientes y un ambiente laboral inadecuado para los trabajadores. Así mismo se presentarán propuestas para la optimización del sistema de aire acondicionado, realizando luego una evaluación técnica - económica básica de donde se obtendrá la mejor alternativa para su instalación y posterior operación. Este estudio se presentará en cinco etapas para conseguir el objetivo principal; análisis preliminar de la tienda (problema que justifica el presente estudio, mediciones de la temperatura con láser, medición de las velocidades de aire, etc.), cálculo de cargas térmicas (se considerarán las fuentes de calor principales, además del efecto estacional como verano e invierno), selección de equipos (evaluando la marca y su tecnología para el cuidado del medio ambiente junto con la elaboración de propuestas), análisis técnico – económico (consideración de tiempos, administración de recursos, etc.), simulación usando ANSYS CFX (Definición del volumen de control, creación de la geometría, mallado y evaluación de las condiciones de frontera). Se utiliza como información base el ASHRAE Handbook, por su vigencia en el mercado internacional. Mediante la simulación se demostrará cómo funciona el sistema de aire acondicionado antes de ejecutar la optimización y como funciona actualmente, comparando y visualizando los parámetros fluido-dinámicos como la temperatura, presión, densidad y velocidad del aire. Todo el análisis que se presentará a continuación se basa en conceptos básicos de: dinámica de fluidos, termodinámica, refrigeración y aire acondicionado. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1043 seconds