• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 137
  • 27
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Antropometría chilena: Menarquia como indicador de bienestar

Ponce Cáceres, Andrea, Risco Arias, Cristina January 2003 (has links)
Por medio del uso de estadística y la recopilación de una serie de trabajos que se han realizado con anterioridad en nuestro país y que han examinado, de manera directa o indirectamente, el tema de la menarquia en la mujer chilena, el presente trabajo examina la existencia de una posible tendencia secular en la edad de menarquia en nuestro país, resultando una caída en ella. También se realiza una comparación con estudios de otros países, encontrando que nuestro país se encuentra en la cota inferior y su caída es menor que la que presentan países con niveles económicos menores.
2

Competitividad de la industria minera : análisis de las problemáticas de la minería chilena

De Giorgis Paris, Valentina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo exponer el panorama actual de la industria minera chilena, particularmente la minería del cobre, y su importancia para la economía y desarrollo de nuestro país. En relación a lo anterior, el objetivo de la misma consiste en estudiar y analizar la competitividad de la industria minera chilena, señalando los principales desafíos o problemáticas del sector minero y planteándose soluciones a los mismos. Como método de estudio se analizaron datos y estadísticas aportadas por instituciones públicas y privadas, así como opiniones e informes de expertos. Como resultados obtenidos encontramos la identificación de las principales problemáticas de la industria y presentamos a modo de conclusiones, soluciones a mediano y corto plazo a fin de mejorar la competitividad del sector, así como la tarea de replantear el paradigma y visión de la minería del cobre en nuestro país
3

La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena

Moreno Alberti, Tatiana, Retamal Rodríguez, Benigno January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
4

Estudio de factibilidad económica respecto al cultivo de wasabi japónica en la zona centro-sur de Chile

Alvez Manoli, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
Este plan de negocios que se presenta a continuación corresponde a un proyecto de tesis, el cual consiste en ver la factibilidad de instalar un cultivo de wasabi japonica en la zona centro-sur de nuestro país.El objetivo del proyecto fue poder darnos cuenta que sí podemos llevar a cabo proyectos emprendedores no tradicionales y obtener utilidades aprovechando las condiciones y recursos de Chile. Debido a que el wasabi que se consume comúnmente en la gastronomía japonesa, efectivamente no correspondía al wasabi original, si no a un rábano picante mezclado con mostaza y colorante, nació la inquietud de poder analizar lasituación y ver la factibilidad de realizar un emprendimiento. Existe una escasez mundial de wasabi y esto se debe a que el wasabi necesita condiciones climáticas específicas para poder crecer, por ejemplo mucha agua y temperaturas acotadas. Al observar que países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda estaban aprovechando sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la industria y así poder satisfacer la gran demanda del llamado “wasabi original”, aunque de manera insuficiente, no podíamos quedarnos atrás y debíamos aprovechar todas las oportunidades que ofrece este mercado en Japón y en Chile. Por otra parte, la industria de la agricultura en nuestro país tiene un nivel de especialización óptimo para llevar a cabo el proyecto y poder realizar exportaciones aprovechando el Acuerdo de Asociación Económica suscrito con Japón que elimina los aranceles para la exportación de muchos de nuestros productos, incluyendo el wasabi. Los beneficios de realizar el proyecto son extremadamente atractivos y se puede observar en el VAN obtenido de $3.044.778.254. Por otra parte, dada la escasez mundial del wasabi japonica, podemos ser muy flexibles en nuestras variables críticas como es el precio de venta, rendimiento por hectárea y tasa de descuento, todo esto en base a la sensibilización realizada. De esta forma, si fluctúan nuestras variables, aun así seguiría siendo rentable el negocio, incluso incluyendo pérdidas de la cosecha debido a eventualidades climáticas como la sequía o las heladas. Un factor importante a considerar es que no sólo nuestro producto está enfocado a la sofisticada gastronomía japonesa, sino también a la industria científica farmacéutica debido a los grandes atributos medicinales tanto en prevención de enfermedades como en sus tratamientos. Esto hace nuestro proyecto aún más atractivo, dado el uso alternativo de nuestra producción que asegura una gran demanda a nivel mundial.
5

KPI's fundamentales para la gestión del área productiva de una minera de mediana producción de cátodos de cobre en Chile

Caballero Cerda, Gonzalo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La industria productora de cobre corresponde a la actividad que mayores ingresos aportan al fisco en Chile, esto se debe a que las exportaciones del metal rojo se han incrementado en el tiempo, todo ello acompañado de un precio de venta muy por sobre los costos de producción, desde hace ya varios años. El buen escenario que hoy existe para su producción motiva a que las compañías se encuentren realizando permanentemente ampliaciones de sus yacimientos y plantas productivas, con el fin de aumentar sus volúmenes y calidad de la producción, aumentando así sus ingresos y utilidades. Debido a esto se hace necesario conocer cuáles son los ámbitos que las compañías no pueden dejar de considerar para el control de su gestión, más aún, cuando las exigencias y reglamentaciones que se deben cumplir son cada vez más rigurosas. Este trabajo busca establecer cuáles son los KPI´s que una minera productora de cátodos de cobre debe considerar como indispensables para controlar su gestión en Chile. Para esto, se realiza un estudio del área de Producción de una minera actualmente existente, de mediana producción y capitales privados. Se elige el área de Producción debido a que es la que conforma el core del negocio, siendo las demás Gerencias áreas de apoyo. Una vez realizado el análisis y establecido el conjunto de indicadores claves para el funcionamiento del área de Producción de la minera seleccionada, denominada Minera 2, se comparan los resultados con los obtenidos en un análisis similar realizado a una minera de gran producción y capitales privados y con una operación de características semejantes (de la Jara, 2013), denominada Minera 1.Luego de comparar y analizar ambos resultados se obtiene un conjunto de indicadores para una minera “tipo” que presente una operación similar, mismo producto y clientes que las mineras 1 y 2. A grandes rasgos, los resultados muestran que, en términos operativos, las mineras controlan prácticamente las mismas variables, sin embargo, donde existen diferencias sustanciales es en el ámbito de la satisfacción que cada minera da a sus Stakeholders más influyentes. Para el caso de Minera 2, las comunidades cercanas representan un factor a considerar muy importante dado la cercanía geográfica a la que se encuentra la planta de los asentamientos humanos, existiendo una relación de codependencia entre ambas, en términos, del uso de la electricidad y consumo de agua fresca. Para Minera 1, los indicadores que no se enfocan al área operativa apuntan principalmente a mantener una buena relación con sus trabajadores, esto se debe a que, al ser una minera de gran producción (a nivel mundial) conlleva la existencia de una gran cantidad de trabajadores, quienes se encuentran representados por un sindicato causante de frecuentes movilizaciones, con detenciones de la operación por incluso más de un mes, al contrario de Minera 2 que nunca ha sufrido un proceso de paralización. La existencia de estas diferencias en los indicadores es objeto de estudio y análisis, explicando la causa de éstas y estableciendo los KPI´s enfocados a realidades locales y los que pueden “generalizarse” para las mineras productoras de cátodos de cobre de mediana o gran producción del norte del país.
6

Efectos tributarios de la reorganización de empresas

Aguirre Ubilla, Luis Alfredo, Villalón Santis, Rosa Ivonne 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / Las disposiciones constitucionales en materia económica contenidas en el Texto Fundamental de 1980, y el reconocimiento de éstas, coherente con el enfoque neoliberal de nuestra economía, instituye el “orden público económico” cuyas normas fundamentales están destinadas a regular la acción del Estado en la economía, y a preservar la iniciativa creadora del hombre, necesaria para el desarrollo del país, de modo que ellas conduzcan a la consecución del bien común1. Estas disposiciones guardan armonía con aquellas que garantizan el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad, y, con las que garantizan la propiedad privada. Las empresas privadas para desarrollar sus actividades económicas deben cumplir con funciones sociales que implican derechos y obligaciones, con pautas que establecen la libertad para desarrollar cualquier actividad económica e iniciativa privada, dentro de los límites establecidos. Las empresas, desde el punto de vista de la economía nacional, son la fuente de riqueza y el medio para lograr el desarrollo económico y social. Además, los recursos del Estado provienen en su mayor parte de las contribuciones de las empresas por medio de los impuestos.
7

Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta

Vásquez Fuentes, Carol January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Diversos episodios sismo tsunamigénicos han afectado las costas de Chile históricamente y en el pasado reciente, provocando cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Pese a estas consecuencias la instalación de población en zonas riesgosas no se ha modificado y se cae en un círculo vicioso en donde no se logra un aprendizaje de episodios acontecidos en el pasado, sino que se vuelven a repetir los mismos patrones que continúan situando a la población en zonas de riesgo. Es por esto que resulta relevante investigar las condiciones actuales que presentan las ciudades costeras, analizando también aquellas ciudades pequeñas en donde prácticamente toda el área urbana se sitúa en el zona de inundación. Además es importante incluir aspectos que puedan ser llamativos para la población, de tal manera de lograr un impacto en ella. Esta investigación elabora un estudio acerca de las consecuencias socioeconómicas de un tsunami en la ciudad de Mejillones. Se cuantifican los usos de suelo y viviendas potencialmente afectadas por un tsunami, de acuerdo a la carta CITSU elaborada por el SHOA. Posteriormente se establece una valorización económica de estos usos para determinar el nivel de pérdidas monetarias que puede sufrir la ciudad. Además se jerarquiza la vulnerabilidad socioeconómica mediante variables relacionadas a las viviendas y las instalaciones criticas para determinar cuáles son las manzanas censales que presentan una mayor y menor vulnerabilidad. Otro eje se enfoca en el análisis de los instrumentos de planificación territorial identificando la manera en que se trata el riesgo de tsunami que presenta la ciudad. Por último al ser Mejillones una ciudad con una importante actividad industrial, se incluye una introducción al análisis de aquellas industrias que pueden verse afectadas por un potencial tsunami por estar localizadas dentro del área de inundación. Se identifican los principales componentes con los que estas industrias trabajan y el posible daño que le pueden provocar a la población de entrar en contacto con ella.
8

"Cooperativas" : percepción del concepto y casos de marketing cooperativo en Chile

Guerrero Wolf, Paz, 1990-, Osorio Catalán, Guillermo, 1990-, Rojas Fontecilla, Javiera, 1991- January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio nace por la necesidad de conocer cómo se encuentra posicionado el concepto de “cooperativas” actualmente en Chile y cuáles son las acciones de marketing que toman estas empresas para mejorar su desarrollo. Es por esto que se identifica el siguiente problema de investigación: “¿Debe reposicionarse el concepto cooperativas o marca COOP en la sociedad chilena actualmente?”. Este problema se busca resolver mediante una investigación que se resume en la pregunta entregada a continuación: “¿Qué aspectos/atributos positivos y negativos perciben las personas de las cooperativas?” El método de recolección de datos para el estudio fue variado, partiendo en la fase exploratoria con la recopilación y análisis de datos secundarios, y la realización de focus groups y entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la fase descriptiva se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia para las encuestas por internet, en donde se enfoca principalmente en los jóvenes de 18 a 28 años de la Región Metropolitana. Por otro lado, se realizó también un estudio de casos de 4 importantes cooperativas a nivel nacional, donde se estudió su historia y su estrategia de marketing, todo esto a partir de recopilación de datos secundarios y entrevistas en profundidad a personas estrechamente relacionadas con las cooperativas analizadas. Consecutivamente a esta investigación se lograron una serie de importantes conclusiones donde se destaca el bajo conocimiento de los jóvenes respecto al concepto “cooperativa”, lo que se asocia por el contexto histórico vivido en Chile, en donde el golpe militar corto el crecimiento de este modelo en el país e intervino las cátedras que se enseñaban en las principales universidades de Chile. Por otro lado, los jóvenes asocian mayoritariamente el concepto a algo positivo, derivado generalmente por la definición de “cooperación”, teniendo con esto una diferencia con las personas de mayor edad, los cuales asocian más que nada el concepto a algo negativo, dado que les toco vivir en la época de declive del modelo en Chile.
9

Análisis de política audiovisual y caracterización del sector cinematográfico : una propuesta metodológica para la industria en Chile

Garrido Medina, Ingrid January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los objetivos de este estudio son analizar la política pública chilena sobre el cine y proponer un modelo para evaluar el impacto del apoyo público en el logro de distintas metas. Las instituciones públicas en Chile que apoyan al cine son cinco y diseñan sus programas tomando diferentes perspectivas sobre la industria. Para esto, el estudio analiza a la industria cinematográfica desde un punto de vista económico, entendiendo su proceso productivo y examinando estadísticas descriptivas para caracterizarla. Además, contempla las principales políticas públicas existentes y sus objetivos, donde veremos que no presentan objetivos claros. En base a esto, el trabajo también propone una metodología empírica de variables instrumentales para evaluar la intervención pública en el cine y una selección de datos relevantes para llevarla a cabo. Todo esto nos permite apreciar la importancia de diseñar políticas coherentes, efectivas en sus metas y eficientes en sus recursos. No obstante, para darle continuidad a los fondos de apoyo, es necesario reconocer el rol que ya han jugado en el desarrollo del cine, los puntos de inflexión que han provocado al instaurarse y la dinámica que hubiera acontecido en el sector si estos no hubieran existido. Si bien este punto no es abordado en trabajo, queda propuesto para la investigación y la discusión.
10

AG FOODS

Astete A., Boris, Guevara C., Andrés 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Astete A., Boris [Parte I], Guevara C., Andrés [Parte II] / La alimentación se ha ido transformando poco a poco, dentro de una larga historia llena de problemas y, a la vez, de soluciones que hacen apasionante dedicarse a estudiar la evolución alimentaria de los individuos. Lo anterior sumado a las crecientes necesidades de productividad y a la escasez de mano de obra calificada para producir en cada uno de los puntos donde se expende alimentación, considerando además la evolución de los usuarios en términos de sus demandas por servicios de mayor calidad en el delivery, obliga a las actuales empresas prestadoras de servicios a externalizar su producción. En este plan de negocios hemos evaluado la instalación de una planta procesadora de alimentos preparados y envasados bajo sistema Cook and Chill, (cocinar y enfriar). Para ello identificamos oportunidades en la Zona Norte y principalmente asociadas a los consumos de la población que se encuentra en las zonas mineras, (los cuales llegan a 55.000 personas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama1). Este segmento requiere de empresas prestadoras de servicios con un proveedor estratégico que les permita reducir costos y a la vez mantener una alta calidad percibida. En estos aspectos se centra nuestra estrategia competitiva y que en el desarrollo del plan describiremos tanto en los aspectos de Marketing, abordando la estrategia a aplicar, como en el plan de Operaciones, el cual es fundamental para asegurar el proceso y la calidad deseada, por último el desarrollo adecuado de nuestros Recursos Humanos resulta fundamental para poder generar nuestra ventaja competitiva de Calidad y Gestión. Lo descrito anteriormente permite con un grupo de personal calificado y la tecnología apropiada generar grandes volúmenes de producción, con calidades definidas, lo que nos facilitaría la obtención de productos homogéneos y de acuerdo a los estándares definidos por los clientes, y empresas prestadoras de servicios de alimentación colectiva. En el plan financiero y evaluación económica se estimó una inversión inicial total que asciende a los MM$2.000 obteniéndose los indicadores, VAN: MM$497, TIR: 24%, PRC: 5 años y un punto de equilibrio desde el año 3 con una producción de 330 toneladas mensuales

Page generated in 0.0849 seconds