• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 137
  • 27
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Modelo de tarificaciones para seguros de renta vitalicia.

Arteaga, Sandra, Campos Moya, Claudia, Gómez, Alejandra January 2004 (has links)
No description available.
42

Vip´s reposición para pequeñas y medianas empresas

Almonte M., Alejandro, Fairlie L., Ernesto, Munita I., Héctor, Ruiz G., Mario 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El punto de venta no es sólo un lugar donde se exhiben los productos, sino que es el sitio donde se toman muchas de las decisiones de compra y por ello cualquier variable que afecte esta decisión modifica el resultado de una compañía. Los supermercados preocupados de este tema, exigen a sus proveedores Reponedores o Mercaderistas, que se encargan de llevar los productos desde la bodega a las góndolas, con lo cual aseguran que el producto esté siempre disponible y además en línea con las estrategias definidas para el producto. Las empresas pequeñas y medianas que ofrecen activamente sus productos a un supermercado sobrepasan las 3.000, y dada sus capacidades, no alcanzan a cubrir apropiadamente todos sus puntos de ventas, ya que significan costos relativamente altos en comparación con sus ventas. Actualmente, en el mercado de la reposición, sólo se ofrece servicios de outsourcing de personal, y no están diseñados para satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, es por eso que, a través de una estrategia de focalización, crearemos un nuevo concepto en Chile, que es el de la entrega de servicios de reposición integral, especializado en este tipo de empresas, que se caracteriza por el control del servicio, flexibilidad e información desde el punto de venta. A través de este concepto aseguramos diferenciación en el mercado ya que son cualidades difíciles imitar, por las fuertes barreras de entrada que implica tener un sistema como éste, logística interna compleja, sistemas de información sofisticada e inversión inicial elevada. Bajo este nuevo concepto, ofreceremos servicios innovadores como son reposición por hora, el cual podrá aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades del cliente; procedimientos estandarizados, supervisión de mercaderistas, sistemas de información en línea desde el punto de venta, para que el cliente tome de decisiones en el momento; y una única modalidad de cálculo de tarifas, que permite ordenar las cuentas a nuestros clientes. El servicio asegura que ellos no absorberán las ineficiencias como tiempos de traslado o vacaciones, o gastos imprevistos como finiquitos. Para poner en marcha el negocio, nuestro equipo cuenta con todas las habilidades y especialidades necesarias, que en conjunto nos catapultarán al éxito. El proyecto, alcanzará un VAN de MM$ 1.572 en 5 años a una tasa de descuento del 33%, con una inversión inicial de MM$ 285. Se proyecta que el payback se alcanzará antes del mes 15 y el punto de equilibrio en el 5°. Para poder tener VAN positivos, necesitamos 12 clientes, podremos absorber hasta el 21% de caídas de precios y aguantar aumentos de costos de hasta un 30%. El mercado potencial de este negocio alcanza los MMUS$ 26 sólo en la Región Metropolitana, para poder atenderlo, necesitamos socios que deseen compartir el éxito con nosotros. Queremos que forme parte de nuestro equipo, participando de hasta un 49% propiedad, lo que equivale a MM$ 140 de Inversión Inicial. Por cada peso que invierta recibirá $2.5 de ganancia a valor presente, para lograrlo le aseguramos nuestro compromiso económico y dedicación total.
43

Empresa de servicios tecnológicos par la minería RH mining technology

Rojas, Esteban, Huaiquil, David 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Esteban Rojas [Parte I], David Huaiquil [Parte II] Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El plan de negocio en el que se basa este informe, consiste en crear la empresa RH Mining Technology, que pertenecerá a la industrial de tecnología y se dedicará al servicio de monitoreo de condiciones a distancias para equipos de carguío en la minería a rajo abierto en Chile. Esta empresa de servicios tecnológicos, radica en la representación una firma de software y hardware Australiana, que consiste en sistema de monitoreo para el performance y mantenimiento predictivo de equipos de carguío, el cual tiene como objetivo mejorar las toneladas producidas por los equipos, como reducir los tiempos de mantención y reparación, utilizando esta tecnología con la finalidad de disminuir el costo de tonelada producida. Por lo anterior el mercado objetivo son las grandes compañías mineras del cobre en Chile. La tecnología a representar no se encuentra masificada en Chile, hay pocos competidores los cuales son representados por empresas que su core bussines no son directamente los equipos semi móviles de carga. El producto que se ofrece, utiliza instrumentos y algoritmos altamente sofisticados para calcular y mostrar la carga útil extraída por el equipo y analizar cada cubo de material con precisión, en tiempo real y durante el movimiento, antes de que se viertan el min en el camión. Esta medición en tiempo real es completamente estable, cuidadosamente filtrada, completamente compensado por la alta vibración entorno de excavación, donde el error de medición es menor a los productos actualmente ofrecidos. El modelo de negocios a utilizar considera, costos de licencias y patentes del fabricante que serán transmitidos a los precios de venta del programa y servicios post venta. El porcentaje de participación esperada es de un 15% a un 25% del mercado. Considerando el nivel de la competencia y la etapa del ciclo de vida de este mercado, junto con el comportamiento de la industria minera actualmente. Las inversiones iniciales no son mayores, dado el perfil de negocio basado en tecnologías de comunicación a bajo costo y de fácil acceso. No se espera contar con inversionistas inicialmente, pero para la etapa de representación de otros productos, donde se espera realizar un levantamiento de capital, se planea ofrecer a los inversionistas rentabilidades comprobadas, como las observadas en este proyecto donde en el período 5 de este plan, se proyecta un VAN de 1.9 MM, con un retorno de la inversión sobre el 30% y con un período de recuperación de 24 meses.
44

Análisis econométrico del turismo receptivo en Chile

Medina Jaraquemada, Francisco Javier 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile es un país pequeño, pero muy largo que alcanza aproximadamente 4.300 kilómetros de extensión en el Pacífico Sur. Según un estudio encargado por el gobierno, Chile es reconocido a nivel mundial por ser un país rico en paisajes más que por su identidad o cultura, como pasa con países como Perú, Brasil o Argentina (SERNATUR, 2010). Se destaca por la gran cantidad de climas y microclimas de su geografía y territorio, que incluyen desde el desierto más árido del mundo, pasando por los valles, las islas, los volcanes, lagos, lagunas, glaciares y fiordos, y que rematan, al extremo sur, en el desierto blanco y helado de la Antártica. Sin embargo, el año 2012, de cerca de 1.035 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2013), Chile logró capturar poco más de 3,4 millones de visitas (SERNATUR, 2013), que corresponde a sólo 0,33% y que constituyó una cifra récord para el país. Además alrededor de 40% de estos visitantes corresponde a turistas argentinos que arriban durante el año, naturalmente con mayor presencia en los meses de verano. La gran parte del turismo receptivo del país es intra-regional, es decir, tiene su origen en los mismos países sudamericanos, por lo que con poca frecuencia la grandiosidad de las postales de la geografía de Chile salen más allá del continente sudamericano. El presente estudio tiene como objetivo determinar mediante modelos teorométricos1, las variables que afectan la demanda turística hacia Chile y sus importancias relativas. Se utiliza los 5 países con mayor participación en la llegada de turistas y que explican aproximadamente el 80% del turismo receptivo del país. Se realiza estimaciones por mínimos cuadrados ordinario (MCO) y modelos de series de tiempo, como AR(p) y ARMA(p,q). La variable independiente a estimar es el logaritmo del flujo mensual de turistas. Las variables explicativas incorporadas al modelo estimado son el rezago de la variable independiente además del logaritmo del PIB per cápita promedio, los meses del año, las diferencias de los índices (IPC) de los 5 países estudiados respecto del de Chile, etc. A priori se espera que los rezagos tengan incidencia 1 Modelos teóricos y econométricos asociados al turismo (Alcaide 1964). positiva en los modelos estimados. También se espera que la elasticidad ingreso del turismo receptivo del país sea positiva y mayor a 1, debido a la presunción teórica y la evidencia empírica que señalan que el turismo constituye un bien de lujo.
45

Análisis de una alianza público-privada chilena. El caso de consorcios del vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A.

Rosas Opazo, Patricio January 2012 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente Estudio de Caso analiza y evalúa a Consorcios del Vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A. Específicamente, plantea al Consorcio como una alianza pública-privada exitosa que ha logrado dar cumplimiento a sus objetivos incorporando conocimiento e innovación a fin de potenciar el desarrollo productivo y exportador de la industria vitivinícola, dándole así mayor competitividad. Todo esto enmarcado en el desarrollo de una variedad de proyectos de investigación. Para esto se lleva a cabo la investigación sobre la base de fuentes primarias, con un análisis de tipo cualitativo. Se plantea la utilización de un cuestionario a través del cual se busca conocer las opiniones y percepciones de los actores relevantes tanto en el sector público como en el sector privado relacionado a la Alianza. El cuestionario cuenta con cinco secciones que evalúan: los resultados obtenidos por la Alianza, el proceso de obtención de resultados, el funcionamiento de la Alianza, la evolución de la Alianza y el impacto de la Alianza en el desarrollo productivo y exportador del sector. Se concluye que no es posible aceptar la hipótesis de trabajo en su totalidad, pues la evaluación muestra áreas que necesitan un trabajo considerable de mejoramiento. Además, se percibe poca claridad y contradicciones en relación al real impacto de la Alianza en el desarrollo productivo y exportador del sector vitivinícola. Se propone mejorar el trabajo comunicativo y las instancias de poder al interior del Consorcio a fin de potenciar los efectos sinérgicos de la Alianza. / This case of study analyzes and evaluates the public-private initiative named Consorcios del Vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A. Specifically, it places Consorcios del Vino as a successful public-private partnership that has managed to meet its objectives by incorporating knowledge and innovation to enhance production and export development of the wine industry, promoting its competitiveness. All these ideas are framed in the development of a variety of research projects. This research employed primary sources, with a qualitative analysis. We utilized a questionnaire in order to indentify opinions of relevant actors in both the public and the private sector related to the Alliance. The questionnaire has five sections that evaluate: the results obtained, the process of obtaining results, the operation of the Alliance, the evolution of the Alliance and the impact of the Alliance in the development of productive and export sector. We conclude that it is not possible to accept the working hypothesis completely, because the evaluation shows areas that need substantial improvement. In addition, we perceived a lack of clarity and some contradictions related to the real impact of the Alliance in the development of the productive and export areas of the wine industry. We suggest improving communication and instances of power within the Consortium to enhance the synergistic effects of the Alliance.
46

Estructura y comportamiento del mercado de salud en Chile

Leon Vargas, Edgardo Andrés, Martinez Becerra, Amanda January 2011 (has links)
El modelo de salud chileno se desarrolló rápidamente durante el siglo XX mostrando resultados concretos como la disminución en mortalidad y aumento en la esperanza de vida hasta ante de los ‟80, pero una vez llegado la década se materializó una profunda reforma al sector que redefinió el modelo de salud nacional, a uno de carácter dual, donde coexistían dos grandes agentes, el público y el privado, lo cual derivó en que se fueran gestando inequidades debido a que la salud era distinta para ricos y pobres. Una vez llegada la década de 1990, y con el nuevo gobierno a cargo comenzaron los primeros esfuerzos por combatir las inequidades mediante inversiones en el sector. Pero no es hasta 2002 donde comienza a gestarse una nueva reforma la cual entra en implementación en 2005, la Reforma AUGE/GES. A partir de ésta nace nuestra inquietud en relación a demostrar si la Reforma ha permitido aminorar las brechas existentes tanto en el número de prestaciones médicas como en el gasto en ellas, entre beneficiarios de ISAPRE y FONASA. En relación al tema de gasto en Salud demostramos que el país presenta un mayor gasto en salud durante el año 2009, más que duplicándose de acuerdo a nuestras estimaciones basadas en la metodología de Cuentas de Salud, lo que se traduce en un mayor gasto per cápita en pesos y dólares. Además el sector público ha ido ganando terreno ya que su participación en el gasto total en salud varía de un 54,1% a 58,7% a lo largo de la década. Por el lado de las prestaciones evidenciamos un gran crecimiento del número de prestaciones per cápita del sistema privado, de 14,06 a 18,93 prestaciones per cápita a lo largo de la década, y para el caso del sistema público se mantiene estable entorno a 11 prestaciones per cápita. Al considerar sólo los casos GES, que representa el nomenclador garantizado por el estado para disminuir inequidad en la atención, acceso y financiamiento, evidenciamos que el seguro que otorga mayor número de prestaciones de este tipo es FONASA, el cual financia un número creciente de éstas a través de los años que lleva implementado el plan. Finalmente encontraremos que con el AUGE/GES ha cambiado el modelo organizacional del sector salud dando mayor peso a los seguros, prestadores y gasto en medicamentos, en desmedro de los médicos. Dentro de los seguros y prestadores se diferencia al sector público que pasa a actuar como financiador y el sector privado como proveedor de prestaciones, asemejándonos en parte al modelo organizacional de Canadá.
47

Competencia bancaria y restricciones financieras : evidencia internacional

Palacios Mann, Diana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El nivel de competencia bancaria de un pa s puede alterar las decisiones de ahorro que tomen las empresas que en el operan, especialmente si las empresas se nancian con capital externo. En este trabajo se busca determinar si esta competencia aumenta o disminuye las restricciones nancieras que enfrentan las rmas, analizando el nivel de competencia mediante el Indice de Lerner y el Indicador de Boone. Para probar la robustez del modelo, se incorpora el efecto de crisis nancieras, inversionistas institucionales y el grado de tangibilidad de la empresa. Se obtiene que a mayor competencia, aumentan las restricciones nancieras, disminuyendo el nanciamiento externo y aumentando el interno.
48

Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de dulces chilenos en La Calera, Región Quinta

Paez Escobar, Catalina Mariela January 2009 (has links)
El presente proyecto tuvo como finalidad realizar una evaluación técnico económico de una planta elaboradora de dulces chilenos; para ello se realizó un estudio de mercado para determinar las características y el precio de los productos en un plazo de 5 años. Se realizó un estudio técnico para diseñar técnicamente la planta, las proyecciones del sistema de producción a utilizar, capacidades y tamaños de máquinas y equipos; por último el diseño de un layout. También es fundamental considerar el requerimiento de mano de obra directa e indirecta, servicios básicos, legislaciones locales, etc. Una vez diseñada la planta elaboradora de dulces chilenos, se obtienen los costos de inversión y operación que esta tenga. El monto de inversión que requiere la planta elaboradora de dulces chilenos es de $305.269.010, obteniéndose una TIR del 49%, PRI de 23,5 meses y un VAN a las tasas de actualización 12%, 15% y 25% de $333.556.253, $278.887.971 y $147.083.329 respectivamente. Si el proyecto se realiza con financiamiento externo (crédito bancario) con un índice de leverage de 0,75 y 0,5, se obtienen índices económicos y financieros aceptables. Por lo cual se considera como un proyecto altamente rentable y por ende existe un menor riesgo desde el punto de vista de los inversores. Palabras claves: dulce chileno, estudio mercado, factibilidad técnica, factibilidad económica.
49

De público jugador a oculto garitero: El juego de azar en Chile o la historia de un oficio prohibido

Martínez Muñoz, Marisol January 2006 (has links)
No description available.
50

El efecto del fútbol en el mercado de valores chileno : un análisis al desempeño de la seleción chilena 1996-2015

Gómez Aranguiz, Felipe Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo examina el efecto de los partidos de fútbol de la Selección Nacional de Chile en el mercado nacional de acciones. Es sabido que el fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial, siendo la Copa del Mundo su máximo exponente. En Chile la situación no es diferente, ya que según una encuesta realizada por ADIMARK, el año 2014, los resultados arrojaron que el 50% de la población dice interesarle el fútbol. Por otro lado, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), es considerado el mejor indicador de resultados financieros en el mercado chileno de acciones, ya que es ahí donde se agrupan los rendimientos de las principales empresas del país. La lista de empresas componentes es estable, y las acciones se transan activamente, lo que implica un alto nivel de liquidez. Estos dos temas, gracias a la literatura de Finanzas Conductuales, estarían sumamente relacionados, ya que varios estudios proponen y concluyen que muchas de las decisiones financieras de los individuos se basan constantemente en el ánimo de éstos y no sólo de aspectos racionales. Los resultados del estudio, demostraron que no existen una relación entre el ánimo de los individuos medido a través de los resultados deportivos y los rendimientos financieros del mercado Chileno, utilizando 2 metodologías muy diferentes, se llegaron a las mismas º de que las decisiones financieras de los inversores en Chile, no se basa en aspectos irracionales como el estado de ánimo asociado al futbol.

Page generated in 0.076 seconds