• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 137
  • 27
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Fútbol profesional chileno: administración y gestión

Chaves Cornejo, Sergio, Farías López de Maturana, Eduardo January 2003 (has links)
El marco teórico que se presenta a continuación tiene como fin analizar la organización a través de diferentes tópicos como lo es el enfoque de sistemas, enfoque de contingencias, análisis de la industria de Porter, Teoría de agencias y estructuras organizacionales. El enfoque de sistemas nos presenta a la organización como un todo organizado y unitario, compuesto de dos o más partes que interactúan y se interrelacionan con el fin de lograr un objetivo común. Dentro de lo que llamamos subsistemas, tanto internos como externos a la empresa encontramos los subsistemas que llamamos dirección, estrategias, recursos humanos y financieros y tecnologías que son los que le permiten a la organización lograr el objetivo que se busca. Estos subsistemas están insertos en el medio y están orientados hacia ciertas metas. Luego esta el llamado enfoque de contingencias que nos muestra como interactúan todos los subsistemas que integran la organización, nos muestra las transferencias que tiene entre ellos, lo que en definitiva lleva a que exista feedback en las actividades y que se aprenda de ellas. El análisis de las relaciones entre estos subsistemas será fundamental para lograr un eficiente funcionamiento de los distintos departamentos que conforman la empresa, y el lograr entender de la mejor manera como interactúan llevara a lograr con éxito las metas y objetivos planteados dentro de ella. Después de ver como se conforma la organización tanto interna como externa y como se relacionan todos estos subsistemas se presenta en detalle el análisis de las 5 fuerzas de porter para la industria, donde la industria se define como un grupo de compañías oferentes de productos o servicios sustitutos cercanos entre sí, es decir, productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor. Aquí analizamos los factores (Poder de los consumidores, poder de los proveedores, rivalidad de las compañías existentes, amenaza de nuevos entrantes y amenaza de sustitutos) que influyen en que una industria sea mas o menos rentable, mas o menos concentrada, etc. A partir del análisis industrial y conocer un poco mas a fondo como se comportan los distintos actores que conforman la industria del fútbol profesional Chileno se presentan los problemas de agencias o Teoría de agencias que son los problemas afectan a las organizaciones donde los incentivos que manejan los agentes son distintos a los que maneja el administrador. Enfocamos nuestro trabajo en la teoría de agencias que refleja los problemas que existen por la falta de una administración responsable y un claro dueño en los clubes de fútbol profesional. A partir de esto plantear una solución que permita llegar a manejar los clubes como empresa y así poder presentar objetivos más claros y manejos más eficientes. Y por ultimo presentamos diferentes tipos de estructuras organizacionales que están presentes en el fútbol chileno, este análisis nos permitirá conocer mas profundamente como están organizados los clubes del fútbol profesional chileno y a partir de esto tratar de encontrar mejores estructuras que permitan que las actuales estructuras que presentan los clubes sean más eficientes y permitan que la actividad crezca y se desarrolle en forma mas profesional.
22

Estudio de comparación de costos entre la implementación de áreas de preparación estéril y no estéril y la modalidad actual de trabajo en la Unidad de Farmacia del Hospital Clínico San Borja Arriarán

Muray Toro, Martina Margarita January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar, desde la perspectiva del Hospital Clínico San Borja Arriarán, si la centralización del fraccionamiento de medicamentos inyectables en los servicios de pediatría y neonatología, la elaboración de preparados citotóxicos inyectables, nutriciones parenterales y preparados magistrales no estériles tiene un costo menor que la preparación y adquisición actual, considerando la implementación de las respectivas áreas de elaboración. Un análisis de comparación de costos se realizó de forma retrospectiva. Los costos actuales se determinaron mediante datos de consumo del Servicio de Farmacia del Hospital desde agosto del 2014 hasta julio del 2015. Los costos de la centralización de los preparados mencionados se estimaron al igual que el costo de la implementación de sus áreas de elaboración. Para el análisis se utilizaron muestras representativas del período de estudio. Los resultados demostraron que la centralización de la elaboración de nutriciones parenterales, preparados citotóxicos inyectables y magistrales no estériles tendría un costo menor en comparación con su externalización. En cambio la centralización del fraccionamiento de inyectables tendría un costo mayor en comparación con la preparación en los servicios clínicos evaluados
23

Desarrollo de nuevos productos en la banca chilena : estrategia, proceso y desempeño, estudio comparativo con la industria bancaria estadounidense

Flores Villalobos, Isabel Alejandra, Grau Rengifo, Tomás Agustín, Paredes Mella, María Carolina 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La creación de nuevos productos posee un rol fundamental y estratégico en la banca chilena, esto debido a la alta competitividad de este mercado el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde el año 2002. Acontecimientos tales como mega fusiones, apertura de bancos nichos, alta bancarización e integración tecnológica, han llevado a los bancos a buscar formas para retener y captar a nuevos clientes, lo cual se ha traducido en la oferta de una mayor variedad de productos para dar cumplimiento a los requerimientos y nuevas necesidades de un mercado cada vez más exigente. Dadas las características de la industria bancaria en Chile es importante determinar cual es la estrategia de desarrollo de nuevos productos que están utilizando los bancos en el mercado nacional, así como las características del proceso de desarrollo y variables de desempeño que utilizan para medir los resultados obtenidos en el desarrollo de un nuevo producto. El estudio arrojó interesantes conclusiones, entre ellas se obtuvo que la estrategia de alta innovación es la más utilizada en la banca chilena para el desarrollo de nuevos productos. Con respecto a las variables para medir el desempeño alcanzado por el producto, las más utilizadas son Rentabilidad y Satisfacción al cliente. Además se realizó un análisis discriminante, donde se desprendió que la estrategia que tiene mayores probabilidades de éxito es la de moderada innovación y que la etapa Generación de ideas, tiene el mayor impacto positivo en el desempeño alcanzado por un nuevo producto. El presente Seminario, pretende realizar una comparación para encontrar las similitudes y diferencias del mercado bancario chileno y estadounidense. Para esto, se utilizó el estudio “Innovation Strategy, Process and Performance in the Comercial Banking Industry” (Alam 2003), el cual analiza el mercado bancario de Estados Unidos. Como primer paso, se presenta una breve descripción de la industria bancaria chilena, con el objetivo de dar a conocer las características y conformación de la banca. Posteriormente se ilustra una revisión literaria de los papers relacionados el tema y se presenta la metodología empleada en la investigación y el análisis de los datos. Finalmente, se dan a conocer las conclusiones obtenidas, realizando una comparación entre ambos estudios.
24

10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile

Chinchón Barrera, Esteban Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
25

Desarrollo regional de Antofagasta : evidencia sobre actividad y bienes públicos

Pizarro Muñoz, Matías Felipe January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en un análisis estadístico sobre la actividad económica de la región de Antofagasta; su objetivo central es el de presentar evidencia sobre la relación existente entre actividad económica y el uso y la dotación de bienes públicos. Mediante el uso de encuestas y datos institucionales, se ha logrado observar que las expansiones en la actividad minera, al ser tomadas en cuenta como experimentos naturales en nuestras observaciones, presentan una expansión en la dotación de los servicios públicos de agua, alcantarillado y electricidad. Los otros bienes públicos considerados se mantienen estables en los últimos 20 años, a excepción de la tasa de participación en FONASA por trabajador, la cual ha visto un aumento en su tendencia a nivel nacional. Bajo esta información, se concluye que la actividad económica de la región de Antofagasta tiene un impacto acotado solamente a la expansión de capital físico en los bienes públicos de la región.
26

¿Por qué cambia el perfil regional de pobreza al cambiar la metodología para medirla? : un análisis para el año 2013

Larrañaga Recart, Josefina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente seminario de título analiza los cambios en el perfil de pobreza regional que surgieron el año 2013 causados por el cambio de metodología utilizada para medir la pobreza en Chile. Para esto, tras una breve introducción, se muestran los índices de pobreza según región para la medida nueva y la medida antigua, y se encuentra que el cambio en el perfil regional es heterogéneo a lo largo del país. El objetivo de este seminario es cuantificar el efecto que cada uno de los componentes de la nueva metodología para medir la pobreza tuvo sobre el cambio en el perfil de pobreza. Esto se realiza mediante una descomposición no paramétrica del cambio de la medida de la pobreza en sus cinco componentes: la actualización de la línea de pobreza, el cese de ajuste de los ingresos, la ampliación de concepto de alquiler imputado por alquiler cedido, el uso de una única línea de pobreza a nivel nacional y la introducción de las escalas de equivalencia. Finalmente se realiza un análisis de cada uno de los cambios, asociándolos a características regionales que explican la diferente intensidad del cambio en la medición de pobreza que se ve a través del país.
27

Entendiendo los efectos de la pensión básica solidaria en la utilización de servicios médicos

Henríquez Pizarro, Josefa January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El año 2008 entró en vigencia la más sustantiva reforma de pensiones de la última década, la Pensión Básica Solidaria, que consistió en la entrega de un monto de dinero a los adultos mayores más vulnerables del país. En este trabajo se evalúa el impacto que tuvo la reforma en cuanto a mejorar el contacto con las consultas generales, de especialidad, de urgencia, preventivas y hospitalización, así como en el tratamiento de hipertensión y diabetes, utilizando una serie de datos únicos, construidos a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica – CASEN, que permite identificar a los distintos grupos a los que afectó el programa para estimar un modelo de diferencias en diferencias. Se explotan las reglas de asignación de la Pensión Básica Solidaria (edad y percentil de vulnerabilidad), en conjunto con la puesta en marcha de la reforma para la identificación econométrica. Las estimaciones muestran que la Pensión Básica Solidaria tuvo un significativo impacto en aumentar el contacto con las consultas generales y de especialidad, y en reducir las visitas a urgencia y hospitalizaciones. El aumento del contacto con las consultas generales y de especialidad, se canalizó principalmente mediante el uso de prestadores privados. Esto a su vez significó que los adultos mayores se trataran más de hipertensión y diabetes. / In 2008 the most substantive pension reform of the last decade was introduced in Chile, the Basic Solidarity Pension. It consisted in giving monthly cash transfers to the most vulnerable elderly in the country. In this work, the impact of the reform, on a number of health indicators such as contact with general consultations, specialist visits, emergency visits, preventive care and hospitalization, as well as the diagnostics of hypertension and diabetes is assessed. Using unique data gathered from the “National Socioeconomic Characterization Survey” (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional), I evaluate the effects of the program. Allocation rules of the Basic Solidarity Pension (age and vulnerability percentile), in addition to the implementation of the benefit are used for the econometric identification, so to estimate a difference in difference model. Estimates show that the Basic Solidarity Pension had significant impact in increasing the probability of use of general and specialist visits, as well as in reducing emergency visits and hospitalizations. The increase in the probability of use of general and specialist visits was majorly due to the use of private providers. The latter helped increase the diagnostic of hypertension and diabetes.
28

El comercio de servicios audiovisuales : industria cinematográfica en Chile

Zambrano Ortega, Gloria Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo
29

Capacidad ociosa y competencia en el mercado de educación pública en Chile

Cooper B., Ryan 12 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente artículo propone una nueva técnica para medir competencia en el mercado de educación pública1 en Chile, a través de un índice que mide la capacidad ociosa2 existente en la comuna. En una primera etapa se justifica el uso del índice de capacidad ociosa como proxy de la competencia de mercado, mostrando que la capacidad ociosa promedio en una comuna está directamente relacionada con el nivel de rentas y con las principales irregularidades asociadas a la falta de competencia en un mercado. En una segunda etapa, se estima empíricamente la relación causal entre el índice de capacidad ociosa y los resultados educacionales de escuelas públicas, medida por las pruebas PAA y SIMCE. Los resultados con datos de corte transversal SIMCE 1999 para niños de cuarto básico3, controlando por un nutrido vector de características, evidencian una relación positiva y estadísticamente significativa entre competencia, medida por capacidad ociosa, y resultados SIMCE
30

Análisis de determinación del tamaño óptimo del negocio minero, caso evaluación para gran minería a rajo abierto

Pizarro Pacheco, Cristián Eduardo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La determinación del tamaño óptimo de un negocio minero no está ajeno a la estructura económica mundial ni a la estrategia global de cada compañía, la cual se manifiesta a través de su visión, su misión y eventuales objetivos estratégicos. Todos ellos en conjunto con los factores descritos anteriormente, generan los lineamientos para la decisión del tamaño del negocio, aunque el principal objetivo es evaluar cuál alternativa producirá los mejores resultados económicos para el proyecto. El mercado minero es altamente volátil y cíclico, manejado tanto por variables endógenas como exógenas, las que hacen que este sea un negocio altamente riesgoso. La situación actual de la minería del cobre en Chile, que viene del fin de un periodo de bonanza, marcado por los altos precios y un aumento significativo en los costos y servicios asociados a su extracción, generó un nuevo escenario productivo, donde los precios de venta están a la baja, y donde los costos están aún en proceso de ajuste, que podría tardar un par de años; Este escenario, sumado a la baja de la calidad de los yacimientos mineros, y donde además es muy difícil hacer ajustes respecto del tamaño de producción una vez iniciada la extracción del yacimiento, hace que la definición del tamaño del negocio minero sea de vital importancia. En este estudio se presenta un análisis para la determinación de tamaño del negocio minero para un yacimiento promedio de cobre existente en el norte de Chile, el cual presenta como características principales una gran cantidad de recursos mineros pero de baja ley media de cobre, y que debido a las actuales condiciones de mercado, no permite generar una gran cantidad de reservas mineras, por lo que para lograr establecer un negocio se requiere establecer una minería de gran escala. El estudio establece cuatro escenarios productivos (tamaño del negocio), es decir, plantas de 70 ktpd, 90 ktpd, 120 ktpd y 140 ktpd, y el análisis se enfoca principalmente en la determinación del VAN del negocio, considerando la evaluación de los planes de producción y Capex para mina y planta, en cada uno de los escenarios. Los resultados obtenidos indican que el VAN del proyecto, aún cuando puede ser obvio, es muy sensible al precio del cobre y al costo de proceso, y que la inversión planta es la variable que tiene mayor incidencia dentro del VAN, ya que su valor es porcentualmente muy alta en comparación con otras inversiones del proyecto, como por ejemplo la inversión en equipos mina. El análisis también permite definir que para duplicar la capacidad de la planta se debe aumentar en un 50% el fino contenido en el yacimiento En resumen se puede decir que las actuales condiciones de mercado, no soportarán tamaños de planta de escala superior (mayores a 100 ktpd), debido a la gran inversión que representan, a no ser que se descubra un yacimiento de grandes dimensiones o cambien las condiciones actuales de mercado.

Page generated in 0.0855 seconds