• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 137
  • 27
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País

Cárcamo Moya, Carlos Antonio January 2010 (has links)
No description available.
62

La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til Til

Valdivia, Paulina January 2007 (has links)
Esta investigación busca dar cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades educativas enfatizadas en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son analizados por los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos rendimientos educacionales. La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-rurales de las comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una comprensión lo más certera posible de la realidad de las comunas objeto de estudio. La investigación aborda el problema de la pobreza desde la perspectiva de Bienestar Socio-Económico (BSE), utilizando para su determinación y posterior evaluación a nivel distrital el denominado método PRINCALS. El citado método mediante la combinación de múltiples variables censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más bajos los que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro ejemplo de BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los determinantes de los estados de pobreza sobre la base del Análisis Factorial (AF) en su modalidad de Componentes Principales (CP). La aplicación de la técnica nos proporciona las dimensiones latentes que subyacen al problema de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el estatus ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional y las viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
63

Análisis de los Plazos de Construcción de Edificios en Chile y su Relación con los Métodos Constructivos Utilizados

Ruano Peña, Daniela Valentina January 2010 (has links)
Para la realización de un proyecto de construcción de edificio se pueden utilizar diferentes sistemas constructivos, los cuales son determinados por la empresa según costos y rendimientos. En nuestro país son poco utilizadas nuevas tecnologías y sistemas que permitirían acortar los plazos de construcción y reducir los costos de los proyectos, esto debido principalmente a la mayor inversión que implicaría utilizar nuevos sistemas, tanto por la tecnología empleada como por la mano de obra especializada necesaria, y en menor manera a la desconfianza y desinformación sobre estas nuevas técnicas constructivas. El objetivo del presente trabajo de título es investigar el uso de diferentes métodos de construcción, tanto tradicionales como alternativos, destinados a la obra gruesa de edificios habitacionales de hormigón armado, y que permitan una mayor rapidez en el proceso de construcción. Para lograr esto, de cada sistema se describe su funcionamiento y ventajas, además de determinar los tiempos de ejecución y los costos asociados a cada uno. Para llevar a cabo este estudio se realizaron visitas a diferentes obras de edificación en la ciudad de Santiago, donde se recopiló información sobre los procesos y sistemas asociados a la construcción de este tipo de obras. Además, se recibió la colaboración de diferentes empresas relacionadas a la construcción general de obras y empresas especializadas en las áreas tratadas como son el área de socalzado, moldaje y postensado. Finalmente, el presente trabajo expone comparaciones de rendimientos y costos de utilizar los distintos sistemas estudiados a través de simulaciones en las que fueron aplicados a la construcción de un edificio real, y donde se observó que todos los sistemas propuestos permiten una disminución en los plazos de construcción, la mayoría de estos implica costos más elevados que los tradicionales debido a la mejor tecnología empleada, sin embargo estos podrían ser compensados con el ahorro producto de una construcción más eficiente y a través de análisis más detallados incluyendo factores determinados durante la realización de este trabajo.
64

Proyecto de título Enoturismo Viña Garcés Silva

Bebin Guasch, Sofía, Budnevich Portales, Carolina, Margozzini Ferrer, Constanza, Sabaté Garcés, Josefina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Cada año es mayor el número de viñas que abren sus puertas a turistas para dar a conocer sus procesos productivos y viñedos, generando que el enoturismo sea una industria que está en pleno desarrollo en Chile, presentando un crecimiento de un 7% en su último registro para el año 2013 y un 14% para el año 2012. Por otro lado, la apertura de una viña al turismo trae consigo bastantes consecuencias positivas, dentro de las cuales destacan el aumento de las ventas directas, la mayor fidelización y conocimiento de la marca por parte de los clientes, lo que genera mayor lealtad, un mejor posicionamiento competitivo, mayores beneficios indirectos y diversificación del negocio producto del turismo enológico. En este contexto de crecimiento de la industria y mayores ventajas para las viñas, detectamos la oportunidad para la Viña Garcés Silva de abrir sus puertas al enoturismo con el objetivo de mantenerse competitiva en el mercado vitivinícola y poder aumentar las ventas directas y sus ingresos. Pero además de estas ventajas, el enoturismo permite aprovechar los recursos con los que cuenta la empresa y ser participes del crecimiento que Chile quiere fomentar para la industria del enoturismo, el cual aún no se encuentra consolidado en el país. Por lo tanto, surje una oportunidad para la viña de ser parte del desarrollo de la industria enoturistica del país, y poder obtener ventajas adicionales producto del impulso que se espera para el rubro durante los próximos años. Es por esto que desarollaremos un modelo de negocio para la viña, donde seamos participes del importante crecimiento que presenta la industria hoy y sus positivas proyecciones futuras. Este modelo de negocio cuenta con siete distintos tipos de tour para satisfacer las distintas necesidades de nuestro público objetivo. Nuestra oferta, se basa en tours que ofrecen desde degustaciones hasta días de trekking y picnic, integrando almuerzos privados, paseos en bicicleta por la viña, tours nocturnos y tours para crear tus propios vinos. Esta amplia oferta de tours busca ofrecer diversidad y la posibilidad de complementar las actividades vitivinícolas que ofrece la viña, asegurando la sustentabilidad y cuidado del valle. Para poder llevar a cabo este proyecto, se necesita realizar una inversión inicial de $5.177.414, la cual es utilizada para financiar el capital de trabajo y los gastos operacionales que incluyen los implementos necesarios para poder llevar a cabo los tours, como bicicletas y cascos, copas para degustar, elementos de laboratorio y la construcción de un sector habilitado para realizar el tour de los picnics. Se determina que, tanto la inversión inicial del proyecto como el capital de trabajo, serán financiados en un 100% con fondos propios de la viña. Por otro lado, para los ingresos anuales se considera un 5% de crecimiento de éstos, el cual se explica en un 3% por ajustes inflacionarios presentados por el Banco Central y un 2% de aumento de margen en las ganancias anuales. En relación a los costos, también se les aplicó un crecimiento de un 3% por inflación, dejando exentos a los gastos en remuneraciones de éste ajuste. La estimación de la demanda, se ajusta por un crecimiento calculado en base al promedio de los crecimientos de los últimos años, el cuál arrojó un valor de 25% utilizado para los primeros seis años. Luego, se estima que este crecimiento va a disminuir a un valor de un 22% para el séptimo y octavo año, para finalmente llegar a una cifra de un 20% para el noveno y décimo año. Con todos los supuestos y estimaciones realizadas, se obtuvo un margen de ventas de 73% y se utilizó una tasa de descuento de un 10%, la cual es actualmente usada para descontar los flujos de la viña. El VAN obtenido a 10 años es de $71.383.638, lo que afirma que el proyecto generará beneficios que serán percibidos en el cuarto año de funcionamiento, una vez recuperada la inversión de capital realizada. La TIR alcanzada luego de haber descontado los flujos es de un 28%, resultado favorable, debido a que es mayor que la tasa de descuento utilizada. Dado los resultados positivos que arroja el proyecto, se espera que la Viña Garcés Silva lleve a cabo su implementación, obteniendo beneficios positivos a largo plazo, tanto tangibles como intangibles.
65

Efectos de la discriminación salarial por género en pobreza y desigualdad

Jáuregui Riquelme, Alejandra Javiera 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En la presente investigación se analizan los efectos de la discriminación salarial por razones de género sobre la pobreza y la desigualdad chilena. Una vez comprobada y cuantificada la discriminación salarial, se calculan los niveles de pobreza y desigualdad; utilizando una distribución contrafactual del ingreso familiar per cápita, bajo la hipótesis de que no existe discriminación salarial por género. Los resultados muestran que, al eliminar teóricamente la discriminación, el porcentaje de personas pobres tiende a disminuir un 8% en promedio. Respecto a la desigualdad, se observa que los indicadores aumentan un 2% en promedio. El empeoramiento de la distribución del ingreso, aunque sorpresivo, se explica debido a que los hogares con mayores ingresos son más beneficiados que los hogares con menores ingresos al eliminar la discriminación, concentrando el ingreso en mayor medida que antes
66

Determinantes de los salarios de los profesores de educación superior : estudio comparado del caso chileno

Maza Córdova, Vicente de la 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Políticas Públicas / Para cualquier profesión, parece natural preguntarse qué es lo relevante a la hora de determinar su salario. En particular, los salarios de los profesores de educación superior han sido ampliamente a nivel internacional. Si bien existe amplia evidencia empírica fuera de las fronteras chilenas al respecto, poco es lo que se ha estudiado a nivel nacional sobre determinantes de los salarios de los profesores. Es así que desde el Senado Universitario de la Universidad de Chile, diversas han sido las interrogantes sobre este tema discutidas en sus sesiones: ¿Por qué existen diferencias salarias tan notorias entre facultades? ¿Por qué existen diferencias salarias considerables dentro de una facultad? ¿Por qué un profesor de menor ranking académico puede ganar más que otro más senior? ¿Son estas diferencias justificadas? Este trabajo se focaliza en el mercado laboral de los profesores de educación superior, profesión con profundos cambios en las últimas 3 décadas. En particular, busca analizar este mercado que en base a la literatura estudiada se desprende que posee particularidades que lo diferencian de otras profesiones y no permiten suponer las principales conclusiones de modelos neoclásicos sobre equilibrios de mercado laborales. Se estudiarán los determinantes de los salarios de los profesores, buscandocorroborar si las conclusiones de la literatura internacional y la evidencia empírica existente son aplicables a la realidad de Chile estudiando el caso particular de la Universidad de Chile. En este sentido este trabajo es innovador, ya que utiliza los sueldos de los docentes de la Universidad de Chile1 para realizar estimaciones econométricas de corte transversal paracomparar los resultados de estas estimaciones con el mismo ejercicio realizado con bases de datos estadounidenses y los principales resultados de la literatura empírica internacional. A priori, las variables más relevantes para determinar los salarios de los docentes en educación superior deberían ser el nivel educacional del docente, su ranking académico y la facultad en la que este enseña. Ningún estudio a nivel nacional ha estudiado los determinantes de los salarios de profesores de educación superior. Para confirmar estas hipótesis, el trabajo se estructura 7 partes. La segunda sección caracteriza el enorme cambio que ha experimentado el mercado laboral de los profesores de educación superior tanto en Chile como en el mundo y presenta los principales hechos estilizados de los salarios para estos docentes en nuestro país. En la tercera parte, realicé una revisión bibliográfica nacional e internacional, de la cual se extraen las principales conclusiones y patrones el mercado laboral estudiado. En la cuarta y quinta sección, se describen los datos utilizados y se exponen las estimaciones econométricas y sus resultados. La sección 6 presenta las principales conclusiones del estudio realizado, para finalizar con un espacio de discusión sobre cómo los resultados de esta investigación pueden ser abordados desde la política pública y delinea posibles futuras posibles extensiones al trabajo enla séptima sección
67

¿Es más efectiva la educación con fines de lucro que la educación pública en Chile? : Resolviendo los problemas metodológicos de la evidencia previa sobre la efectividad escolar en Chile

Olivares Araya, Francisca 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En 1981, en plena dictadura militar, se realiza una reforma a la educación del país que conlleva dos cambios estructurales que han marcado los últimos 34 del sistema escolar chileno. Por una parte, se introduce un aporte financiero parejo por estudiante (voucher) como sistema de financiamiento para colegios estatales y particulares subvencionados por el estado. La segunda, implicó el traspaso de los establecimientos públicos dependientes del Ministerio de Educación a las municipalidades, en un claro proceso de desconcentración administrativa y reducción de las responsabilidades directas desde el estado central. Este voucher se hizo de igual valor para ambos tipos de colegios. Posterior a la reforma, los colegios subvencionados han aumentado su matrícula en forma notable, lo que ha sido acompañado de una reducción en la matrícula y número de establecimientos municipales. Actualmente los colegios subvencionados tienen un 47% de la matrícula total, de los cuales aproximadamente dos tercios corresponde a establecimientos con fines de lucro, un 46% de los estudiantes asiste a colegios municipales y un 7% a colegios privados, que no reciben financiamiento estatal2. Luego de más de treinta años de la reforma, la existencia de colegios subvencionados con fines de lucro ha sido fuertemente cuestionada, en particular por los movimientos sociales del país, incluyendo las organizaciones de estudiantes, a partir de las movilizaciones del año 2006 las cuales fueron sucedidas por las del año 2011, donde el término del lucro en la educación –la cual está solo prohibida entre las Universidades- fue uno de los principales requerimientos de las organizaciones de los estudiantes, petición que además fue respaldada por gran parte de la sociedad y luego expresada en la ley de inclusión aprobada en 2015. En general el debate con respecto a la presencia del lucro en la educación subvencionada ha sido más bien ideológico, debido a la escasa evidencia empírica acerca del tema. La principal razón de esta escasez de investigación a nivel internacional es que es casi inexistente la presencia de establecimientos con fines de lucro que reciban financiamiento estatal en el sistema escolar. A pesar de ello, en este trabajo damos cuenta de los casos de Argentina, Estados Unidos y Suecia, algunos de los pocos sistemas escolares con este tipo de oferentes educacionales. En el contexto nacional, la mayoría de las investigaciones sobre la calidad de los establecimientos no han hecho la diferencia entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro y todos ellos son tratados como un solo tipo de establecimiento. En este trabajo los analizamos como dos tipos de establecimientos diferentes. A nivel nacional, los resultados de investigaciones previas que comparan el rendimiento de diferentes tipos de establecimientos, no es concluyente a favor de colegios municipales o subvencionados.3 Existen dos investigaciones previas, Chumacero y Paredes (2008) y Elacqua (2011), que diferencian entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro, y ambas encuentran que los colegios subvencionados sin fines de lucro lo hacen mejor que los con fines de lucro y municipales. Es por ello, que el objetivo principal de esta investigación es evaluar y comparar el logro académico de los colegios subvencionados con fines de lucro, subvencionados sin fines de lucro, colegios públicos y colegios privados que no reciben subvención. Para lograrlo usaremos la base de datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de cuarto básico de varios años para obtener el puntaje de los alumnos y variables de control. La clasificación de los establecimientos particulares subvencionados entre los con y sin fines de lucro lo haremos creando una base de datos que puede servir para futuras investigaciones. En términos metodológicos, la principal dificultad para determinar la brecha de efectividad escolar de colegios con y sin fines de lucro radica en que las familias y los alumnos no están distribuidos aleatoriamente entre los diferentes tipos de establecimientos que existen en los barrios y comunas. Por lo que, mediante la técnica desarrollada por Bourguignon (2007), controlaremos el problema de sesgo de selección. Debido a que la elección del tipo de establecimiento a que asistirá el alumno es de tipo múltiple, el tradicional método de Heckman en dos etapas no aplicaba para esta investigación, ya que este método sólo aplica cuando la elección es de tipo binaria (dos alternativas de elección), y en nuestro caso los tipos de colegios son cuatro; asimismo, soluciones propuestas por otros investigadores basadas en Lee-Heckman (por ejemplo, McEwan, 2001), tampoco son adecuadas, pues asumen una efecto similar entre el sesgo de selección y los diferentes tipos de alternativas de elección escolar. Este trabajo está organizado de la siguiente forma: la próxima sección describe el sistema escolar chileno y analiza la presencia de lucro en él; la sección tres presenta antecedentes previos relacionado con esta investigación, tanto provenientes de la literatura nacional e internacional; la cuarta sección explica la metodología de la investigación; la sección cinco hace referencia a los datos usados para las estimaciones; la sección seis presenta los resultados principales; y finalmente en la sección siete se muestran las conclusiones.
68

Lodge de Pesca Deportiva

Grace, Sebastian, Sánchez, Andrés 26 August 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Sebastien Grace [Parte I], Andrés Sánchez [Parte II] / En el siguiente plan de negocio se analiza la factibilidad de la instalación de Lodge de pesca deportiva en la región de Aysen, aprovechando las oportunidades que presenta el mercado y la industria, donde existe una evidente brecha entre oferta (días camas) y cantidad demandada (según las proyecciones de crecimiento realizadas por Sernatur). El objetivo es entregar un servicio de alta calidad, con alto valor agregado, orientado a la demanda nacional y extranjera. Se determinó que el proyecto se posicionará ocupando aproximadamente el 10% del mercado al décimo año en curso, según información existente otorgada principalmente por organismos públicos como Sernatur y el INE así como de algunos organismos privados (Universidad Austral), vinculados a la actividad. Además se pronostica que la demanda satisfecha por el proyecto se incrementará de acuerdo a las proyecciones realizadas en estos estudios, con lo cual, el plan contempla alcanzar su máxima capacidad de atención al término del horizonte del proyecto en el año 2025. La localización en la XI región de Aysén, específicamente en el sector de Lago Bertrand, se debe a la disponibilidad del terreno propio y a las inmejorables condiciones naturales que posee esta localidad, especialmente privilegiada para la pesca deportiva con mosca. Además, esta área posee diferentes vías de acceso aéreas, terrestres y marítimas conservando las características de paisaje que posee la Patagonia. La inversión requerida para la implementación del plan es de CLP $ 345.805.850.- lo que fue evaluado con un horizonte de 10 años. Para el desarrollo de este proyecto se buscó la mejor alternativa de financiamiento que resultara más rentable para el inversionista, encontrándose al Banco Chile como la mejor fuente de financiamiento, el cual otorgó una tasa del 8,94% anual de interés a 10 años plazo utilizándose el 75% del monto inicial requerido arrogando un VAN de CLP $ 6.118.531.922,53.- con una tasa interna de retorno del 50%, recuperándose la inversión inicial en el cuarto periodo de desarrollo del plan.
69

Winkul Hacienda Lodge

Ascencio Flores, Daniel R., Hernández A., Juan 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel Ascencio F. [Parte I], Juan Hernández A. [Parte II] / El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo y lo ha sido particularmente en Chile en los últimos años. Este Sector Industrial, además, es el principal promotor de la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de las comunidades. La búsqueda por conocer nuevas latitudes, culturas, costumbre y el interés cada día más fuerte por acercarse a la vida natural, incentivan la inquietud de viajar. Los datos entregados por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur en su informe de Turismo Receptivo Anual 2015 y respaldados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), muestran que durante el 2015 las llegadas de turistas a nivel mundial se incrementaron en un 4%, mientras que América del Sur creció un 5,4%. En Chile se registró un significativo 21,9% de aumento en las visitas de extranjeros versus el año 2014, llegando a 4.478,3 (Miles) de turistas, muy por sobre la tasa de crecimiento media de un 7,4% entre 2008-2015. Los ingresos por turismo receptivo en nuestro país representan el 4%, registrándose MMUS$2.431,1 durante el año 2015 aumentando un 9,8% comparado con 2014. Las estimaciones futuras de la industria turística en Chile son muy auspiciosas, tomando en cuenta la visión del Ministerio de Economía de posicionar a Chile como un destino de clase mundial. La Subsecretaría de Turismo anunció la concreción de un aumento del fondo de promoción, el cual aumentará de US$13 millones el 2015 a US$21,5 el 20171 con el objetivo de lograr la visita de 5,4 millones de turistas al año 20202, desde los 4 millones de turistas registrados en 2014 y esperando un aumento de su gasto promedio en un 50%. Estos son los principales argumentos que motivan la creación de Winkul Hacienda Lodge, un centro turístico “All Inclusive” de alto estándar enclavado en la Pre cordillera de la Región de Los Lagos en el Sur de Chile, cercano al Volcán Osorno, entre los Lagos Rupanco y Llanquihue, dueño de una belleza natural que motiva a la aventura y/o al relajo según se quiera. Como antecedente previo, se puede mencionar que la generación de riqueza del Proyecto (VAN) en los primeros 6 años de funcionamiento es de M$286.182,33, con una Tasa Interna de Retorno del 21,15% real anual y la recuperación de la Inversión en 4,02 años.
70

"Sistema integrado de información de la producción para la gestión comercial"

Vecchiola Cárdenas, Mario Renato January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Codelco es el principal productor de Cu del mundo, en el 2012, produjo 1,75 millón de toneladas métricas de cobre refinado. La compañía ejecuta sus operaciones a través de seis divisiones mineras más la Fundición y Refinería Ventanas, que pertenece a Codelco desde mayo de 2005. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines de 2013 pondrá en operación el proyecto del mismo nombre. El área encargada de la venta de todo el Cu producido por Codelco además de los subproductos es la Vicepresidencia Comercial (VCO) que cuenta con una red de subsidiarias y agentes a través de todo el mundo para la colocación de estos productos. Además, la VCO es la encargada de coordinar toda la logística interna y de ventas, el movimiento de materiales entre divisiones, manejo de inventarios, reclamos de clientes, temas de calidad, documentación de exportación, facturación y pagos. Por último, la VCO es el área encargada de la promoción del Cu y Mo a través de su participación en la ICA (International Copper Association) y e IMOA (International Molybdenum Association), 2 entidades encargadas de la promoción y buscar nuevos usos para dichos metales. La venta de toda la producción de Cu (Cu refinado: cátodos y Cu No Refinado: ánodos, blíster, concentrados) como también de los principales subproductos (Molibdeno, barros anódicos, ácido sulfúrico, oro, plata, etc.) de la corporación, se realiza a través de campañas de ventas que se efectúan entre Octubre y Noviembre del año anterior de la producción, en contrato anuales, con cuotas fijas mensuales de embarque dejándose aproximadamente un 10% de producción para ser comercializada en el mercado spot, cifra que se utiliza como buffer para absorber las variaciones de los programas de producción. Para cumplir con su función de una buena manera, es primordial para la VCO contar con una buena información del cumplimiento de los programas de producción de las distintas divisiones, sus requerimientos internos y sus desviaciones de forma de tener una visión clara de cuanto, qué y cuándo vender y de esta forma maximizar el retorno por la venta de los productos de Codelco. Si la información no es buena, no habrá material a la hora de tener que cumplir con un compromiso o sobrará material y no habrá colocación de este, por lo que será necesario tener que salir a comprar o vender (dependiendo del caso) en el mercado spot y dependiendo de las condiciones, puede que se generen pérdidas para la corporación, o mejor dicho, no se le saca el mejor rendimiento a esta compra/venta de lo que se podría haber sacado, de haber tenido la información en el momento adecuado.

Page generated in 0.0926 seconds