• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 137
  • 27
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efectos de la seguridad ciudadana en el precio de las viviendas: un análisis de precios hedónicos.

Castellón Peña, José Manuel January 2005 (has links)
Seminario de título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El negocio de la construcción ha sido reconocido como uno de los sectores económicos más relevantes en la actividad económica del país. La influencia directa del sector en la creación de empleo2 y su estrecha relación con el ciclo económico ha llevado a que los resultados del sector sean utilizados, en determinadas ocasiones, como indicadores importantes del dinamismo de la economía. De esta forma, no es de extrañar que tanto las autoridades públicas como los diversos agentes privados presenten una preocupación significativa sobre dicho rubro, a sabiendas que es uno de los motores del desarrollo del país3. Uno de los sub-sectores más importantes dentro del rubro de la construcción corresponde a la edificación de viviendas, representando aproximadamente una participación del 2.8% del sector. La inversión residencial no sólo influye directamente, a través de su participación en la inversión agregada, en el dinamismo de la economía si no que además repercute fuertemente en el patrimonio de las personas. Según los datos provenientes de la Encuesta Casen4 2003 el 69,9% de los chilenos es propietario de la vivienda que reside, representando esta un importante patrimonio y potencial vía de ingreso a través de conceptos de arriendo5. De esta forma, variaciones en el valor de las viviendas tendrán importantes repercusiones en el patrimonio de los chilenos y en la actividad economía. El análisis de la evolución del precio de las viviendas se ha realizado, por lo general, a través de la construcción de índices que permiten ver la evolución agregada del valor de estas. Para construir estos índices se han utilizado metodologías de precios hedónicos, las cuales identifican la importancia relativa de una serie de atributos en el valor final de mercado de cada vivienda en particular. Las características individuales de cada vivienda constituyen un bien único, situándonos en un mercado en donde el bien transado es altamente heterogéneo. Por ejemplo, supongamos que tenemos dos viviendas idénticas con la única diferencia que están localizadas en diferentes sectores de la esperarse que la ubicación sea relevante en determinar su precio de mercado. El precio de mercado observado para cada vivienda es el resumen de múltiples características de esta, del contorno en el que se encuentra y de la interacción de ellas. Estas características son valoradas en forma conjunta, sin especificarse de manera detallada y aislada la importancia relativa de cada una de ellas independiente de las demás. El trabajo que se presenta a continuación, realiza una valoración de dichas características para cuatro tipos de viviendas: casas nuevas y usadas y departamentos nuevos y usados. Todas las viviendas utilizadas corresponden a transacciones de las comunas de la ciudad de Santiago. Uno de los aspectos más importante y novedosos que se presenta en este estudio corresponde a la valoración de la seguridad en el precio de las viviendas. Para tales efectos se procedió a incluir en las estimaciones indicadores de frecuencia relativa de la actividad delictual comunal. Es de esperarse que mayores niveles de actividad delictual diminuya el valor final de las viviendas. La metodología utilizada se basa en la estimación de un modelo de precios hedónicos mediante regresiones no lineales. Esta metodología se caracteriza por la capacidad para asignar precios a características que, en general, suelen venir “en paquete” y a entregar mejores ajuste en comparación a los modelos lineales que son utilizados generalmente en trabajos de este tipo. Si bien ya se han realizado algunos trabajos similares a nivel local, el trabajo que aquí se presenta posee varias fortalezas, destacando principalmente tres: la primera, tiene relación con la base de datos que se utilizó. Todos los trabajos anteriores se caracterizan por utilizar datos recogidos de los medios de comunicación. La recolección de la información de acuerdo a esta metodología sesga los resultados al incluir características de las viviendas con error de medición. Las características publicadas por los oferentes representan solo el conjunto de atributos positivos de la vivienda, omitiendo posibles defectos o características que interesan a los demandantes. Una segunda y quizás más importante omisión realizada al utilizar estas bases de datos es la inclusión del precio de oferta como variable dependiente y no el de transacción efectiva. Estos problemas se minimizan en este trabajo al utilizar una base de datos del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, la que consigna todas las transacciones efectivas realizadas durante el año 2001 a 2004. La segunda fortaleza presente en este trabajo es la utilización de una especificación no lineal mediante la aplicación de la metodología Box Cox. Elemento importante que marca diferencia con los trabajos anteriores y que entrega argumentos técnicos para identificar el mejor ajuste del modelo. Por último, pero no menos importante, la tercera fortaleza se refiere a la identificación de la importancia de la seguridad ciudadana en la determinación del precio de las viviendas. Para esto se incluyó en las estimaciones la diferencia entre las tasas de denuncia de delitos de cada mes. Estadísticas provenientes del Ministerio del Interior, a través de la división de Seguridad Ciudadana. Las conclusiones encontradas en este trabajo señalan que la actividad delictual tiene un impacto negativo en el precio de las viviendas. Los resultados obtenidos son robustos y significativos a diferentes especificaciones. La variaciones en la tasa de denuncia de delitos dsimuye el valor de las viviendas, con mayor importancia en el mercado de las casas que en el de departamentos. Reflejando, posiblemente, la mayor seguridad presente en las viviendas de departamentos. El trabajo se desarrolla en 6 secciones. La siguiente sección entrega una completa revisión a la bibliografía existente; la tercera parte del trabajo describe y analiza univariadamente los datos a utilizar en las estimaciones; la cuarta sección analiza la metodología a utilizar en las estimaciones presentadas en la quinta sección. Finalmente se entregan las principales conclusiones en la sección 6.
92

Análisis comparativo de los diferentes roles de las filiales foraneas de empresas multinacionales chilenas y Surcoreanas : benchmaking a través de las diferencias organizacionales entre dos países

Jaramillo Moya, Roberto, Lee, Wonwoo, Rho, Jinkyung 09 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Este trabajo intenta hacer un cruce entre la teoría y la práctica en el campo de la administración de empresas multinacionales (EMNs). Incluye casos de empresas coreanas y chilenas, los que se interpretan en base a distintos conceptos y modelos de gestión. Se puede observar que ambos países son muy similares en cuanto a su organización económica y política. A nivel de industrias se observa una alta concentración (pocos competidores), sobre todo en el caso de Chile. A nivel de empresas, se constata el predominio de una estructura organizacional de tipo matricial y una mayor descentralización en la toma de decisiones en las firmas surcoreanas. En cuanto a las filiales externas, se observa una gran variedad de opciones y configuraciones posibles, incluso dentro de una misma industria. Se concluye que no existe un único modelo aplicable para todos los casos
93

Turismo receptivo en Chile para la tercera edad europea : caso español

Sotta Pinto, Andrés de la, Strahovsky Fernández, Tomás, Toro Cofré, Jorge January 2006 (has links)
Seminario de Título Ingeniería Comercial Mención Administración / Este estudio consiste en evaluar si Chile presenta las condiciones turísticas para satisfacer las necesidades de un nicho no muy explorado en este contexto: la tercera edad. Con el fin de acotar y enfocar de mejor manera nuestra investigación nos centraremos en la tercera edad de España. Para efectos de conseguir la información apropiada para nuestro análisis, decidimos realizar una investigación exploratoria del tipo cualitativa, cuya principal fuente de recolección de datos se basó en entrevistas en profundidad con operadores turísticos nacionales y médicos geriatras, además de breves cuestionarios de respuesta abierta a administradores y personas docentes entendidas en el área del Marketing y Turismo. Hoy en día, el turismo ha ganado importancia dentro de las economías a nivel mundial por el significativo aporte al desarrollo y crecimiento de las naciones. Muestra de aquello es la estrecha y significativa relación que existe entre el aumento de las visitas turísticas y el aumento del PIB. Este aumento en las visitas se ha enfatizado aún más en algunas regiones por el cambio en las preferencias de los turistas, los cuales optan por destinos exóticos e inexplorados, pero que a su vez ofrezcan tranquilidad y seguridad. Dentro de estos nuevos destinos se encuentra Sudamérica. A pesar de que en los últimos años se han incrementado las visitas en la región, el crecimiento experimentado por Chile ha sido inferior al del continente por las distintas limitantes que enfrenta, entre las que destacamos: bajo nivel de inversión en promoción turística en el extranjero, marcada estacionalidad de la oferta turística y una débil institucionalidad pública de los principales organismos, las cuales no brindan el apoyo necesario para el desarrollo sustancial de la actividad. El crecimiento en la llegada de visitas a nuestro país se deriva principalmente por turistas de origen europeo, prefiriéndonos por sobre otros destinos, los que se destacan por su nivel de permanencia y el gasto que realizan. Así, nuestros esfuerzos deberían ir enfocados en el aumento de las visitas de esta procedencia en particular. De este modo, se están corrigiendo las distintas falencias que presenta nuestro enfoque turístico, aumentando los niveles de inversión para la promoción en Europa, una mejor coordinación de nuestras instituciones turísticas y el uso de programas e infraestructura para incentivar el desarrollo turístico regional, lo que contribuirá significativamente a este propósito. A su vez, Chile posee actualmente ciertos atributos que nos han permitido desarrollar diferentes servicios turísticos, que satisfacen las necesidades de los grupos que concurren a nuestro país, tales como la tranquilidad y seguridad marcada por la buena calidad de los índices de estabilidad política, social y económica; la diversidad geográfica -tanto en paisajes como en flora y fauna-, climática -desde desérticos hasta las zonas más frías del mundo- y cultural -por las diversidad existente en el país- y una infraestructura turística que cumple con los más altos estándares internacionales, pudiendo tener un mayor y mejor uso de nuestros recursos turísticos, los que permitirían alcanzar el liderazgo en materia turística regional. Un grupo que presenta las características necesarias para enfocar nuestra oferta turística al exterior es la tercera edad. El aumento en la esperanza de vida, las mejores condiciones físicas y psíquicas que presentan al llegar a esta etapa en comparación a antaño, además de la gran cantidad de tiempo que destinan al ocio y las mejores condiciones económicas que presentarán en la medida que se vayan perfeccionando los sistemas de pensiones, son factores claves a la hora de poder emprender viajes al extranjero, por lo que poco a poco ha aumentado su cuota de participación en las visitas a nivel mundial. Dada la composición de los nuevos visitantes que han recorrido nuestro país en los últimos años, nos enfocamos en la tercera edad europea, particularmente en el caso español, por ser un país que tiene relativamente desarrollado sus sistemas de pensiones e instrumentos financieros, lo que ayuda a presentar mejores niveles de ingreso que en otros países del mundo. Otras razones son que comparten nuestro mismo idioma, el gusto por el consumo alimenticio de ciertos productos que se ofrecen en todas las regiones del país, especialmente pescados, vinos y frutas, su afán por la entretención cultural, el gasto que realizan en viajes todo incluido y en juegos de azar, además del interés que presentan por la naturaleza, gracias a sus preferencias por desarrollar la jardinería y botánica. De esta forma, sus necesidades a la hora de escoger un destino turístico se satisfacen a cabalidad en nuestro país, ya que sus niveles de ingresos les permiten realizar viajes, donde en general los niveles de precios son menores, lo que produciría a su vez una estadía placentera en términos de gasto. Sus necesidades de entretención se satisfacen por la diversa cantidad de atractivos naturales, que incluyen paisajes diversos e inexplorados y atractivos culturales como patrimonios de la humanidad, monumentos nacionales, pueblos autóctonos, además de playas, excursiones, actividades deportivas, casinos, entre otras. Sus necesidades de estadía se satisfacen por la gran infraestructura vial, los excelentes servicios de transporte interurbanos, mucha variedad en el ámbito hotelero, que va desde hoteles 3 estrellas hasta resorts todo incluido, termas de relajación y curación de enfermedades, la seguridad y tranquilidad de los lugares que visitan por los bajos niveles de delincuencia. Sus necesidades alimenticias se ven satisfechas por productos que son ofrecidos a lo largo del territorio chileno gracias a la extensa variedad de gastronomía y que ellos diariamente suelen consumir en su país natal. Por otra parte, la cantidad de proyectos turísticos enfocados a personas de la tercera edad desarrollados recientemente contemplan el mejoramiento de la estructura urbana, rutas, servicios enfocados a personas con discapacidad, tarifas diferenciadas, entre otras, produciendo que la oferta turística se encuentre cada día más acorde a las necesidades de este grupo, lo que facilita la satisfacción de las necesidades de la tercera edad española. Dado todos los argumentos presentados anteriormente, podemos afirmar que nuestra hipótesis de si Chile es un país que cumple con las condiciones para poder satisfacer las necesidades turísticas de personas ya jubiladas de nacionalidad española, es aceptada. Sin embargo, para aumentar sus viajes y hacer más agradable su estadía en nuestro país se requerirá una mayor inversión en promoción turística en el exterior, información turística de fácil acceso en terminales de buses y principales centros urbanos y mayores alternativas de entretenimiento cultural para desarrollar aún más actividades de su agrado, las que no se presentan con suficiente frecuencia y variedad en comparación a los estándares que esperan estos visitantes, lo que influiría finalmente en la elección de Chile por sobre otros destinos.
94

Una mirada microeconómica a la calidad de la educación en Chile

Castro Flores, Pamela January 2003 (has links)
No description available.
95

Agroindustria de aceite de jojoba: diversificación productiva en la provincia de Chañaral

Menchaca, Constanza January 2007 (has links)
La Agroindustria de Aceite de Jojoba para la diversificación productiva de Chañaral, surge como una respuesta concreta a la pronta ausencia de polos productivos que habrá en la Provincia después del cierre de la división El Salvador, siendo el objetivo fundamental el crear una nueva alternativa de desarrollo provincial potenciando iniciativas locales que sean viables. Así se dará valor agregado al producto (semilla de Jojoba) por medio de una Agroindustria de Aceite de Jojoba, para lograr consolidar la iniciativa local “Desarrollo Agrícola del Desierto” creando una instancia de control y administración de las actividades agrícolas e industriales que se produzcan dentro de esta iniciativa. Se iniciará la creación de un polo de atracción productiva, educativa y turística, con la finalidad de que la zona de Pampa Austral (lugar donde se ubicará el proyecto), se muestre como una posibilidad real de inversión y proyección provincial.
96

Estrategias de contratación óptima para centrales hidráulicas de pasada

Fuente Arce, Javier Andrés de la January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo propone una metodología basada en la métrica de riesgo llamada Conditional Value at Risk (CVaR) para determinar la cantidad óptima de energía a contratar a un precio dado para una central hidroeléctrica de pasada. Esto se realiza para dos tipos de centrales (o regímenes) nival y pluvial, evaluando además una tercera opción con un portafolio de ambas. En particular, la metodología propuesta busca minimizar el CVaR de ingresos de la planta para distintos escenarios futuros que se elaboran mediante combinaciones de varios tipos de combustibles, hidrologías, expansión de la generación, entre otros. Cada uno de estos escenarios se modela en un problema de optimización para determinar el despacho económico del sistema chileno y sus precios por 12 años, entre 2019 y 2030. Para el ejercicio se consideraron 54 hidrologías, nueve escenarios de combustibles y cuatro planes de desarrollo del parque generador en el sistema eléctrico nacional. Los resultados demuestran que una mayor cantidad de energía contratada no necesariamente es deseable en términos de riesgo. Más aún, para una central del tipo pluvial, la energía óptima a contratar es tan solo 10% de su capacidad para los escenarios considerados. Esto se explica porque altos niveles de energía comprometida pueden producir compras en el mercado spot, a un precio incierto, durante condiciones donde no se cuente con el recurso primario para generar (e.g., durante un año/estación más seca). Esto es sustancialmente distinto para el caso de una planta térmica que compra en el mercado spot a precios relativamente bajos, principalmente cuando comprar en el mercado spot es más conveniente que quemar su propio combustible. Asimismo, los resultados obtenidos demuestran que existe una ventaja competitiva para las centrales que poseen régimen de generación nival al presentar una correlación positiva estacional con los precios del mercado spot. Por otro lado, las centrales pluviales deben lidiar con una correlación negativa estacional y con una incertidumbre hidrológica importante. Esto se traduce en un nivel de contratación óptimo del orden del 50% de la capacidad instalada para una planta nival, lo que se contrasta con lo obtenido para el caso pluvial. Finalmente, se estudian los contratos con bloques estacionales, cuyos resultados muestran que -a diferencia de lo que se puede esperar- podría ser eficiente aumentar la contratación en aquellos meses donde no existe una cantidad de generación significativa, lo que se sustenta en la estacionalidad en los precios del mercado spot: por ejemplo, es posible demostrar que para una central del tipo pluvial, cuya máxima generación ocurre en los meses de junio, julio y agosto, la estrategia comercial óptima es contratarse durante los meses de agosto, septiembre y marzo.
97

Evaluación de riesgo de distintos esquemas contractuales de suministro de energía para generación renovable no convencional

Rojas Olate, Pedro Juan January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo de memoria aborda el análisis de riesgo de distintas alternativas de contratación de energía para generadores renovables eólicos y solares, considerando una proyección de las condiciones del sistema eléctrico SIC (Sistema Interconectado Central) y del mercado eléctrico futuro (e.g. 2025) mediante el uso de modelos matemáticos de despacho de carga. Lo anterior se logra a través de tres etapas claramente diferenciadas; generación de escenarios de trabajo (precios de combustibles, disponibilidad de recursos renovables y capacidad instalada de generación), simulaciones sistémicas (para obtener proyecciones del precio spot a futuro) y finalmente evaluación de riesgo (para identificar las mejores alternativas de contratación). En la primera etapa se construyen escenarios proyectados de diversas matrices energéticas al año 2025 (considerando varias proyecciones desde una participación importante de centrales eólicas hasta con un intensivo desarrollo en base a combustibles fósiles), combinadas con hidrologías probabilísticas asociadas a afluentes a embalses y centrales de pasada, proyecciones de precios de combustibles y estimaciones de perfiles de disponibilidad de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales (ERNC), realizadas mediante representaciones en series de tiempo obtenidas a partir de perfiles reales históricos. En una segunda etapa y con el objetivo de capturar de la mejor forma posible la estocasticidad asociada a la operación futura del sistema eléctrico SIC, se realizan 81.000 simulaciones sistémicas sobre las diversas combinaciones de los escenarios de operación definidos previamente, siendo el enfoque la obtención de despachos de carga y precios spot horarios. Finalmente, se calculan los márgenes mensuales para diversas estructuras contractuales que cubren de diferentes maneras el riesgo asociado a la interacción con el mercado spot por parte de un generador renovable. Para hacer esto se consideran dos esquemas de contratación de energía (mediante bloques horarios diferenciados y bloque único), además de dos niveles de contratación. Finalmente se realiza una evaluación de riesgo utilizando la métrica Conditional Value at Risk (CVaR), aplicada sobre diferentes histogramas que representan márgenes mensuales de un generador en función de su probabilidad de ocurrencia asociada. Este trabajo muestra que los niveles eficientes de contratación ERNC (solar y viento) deben considerar un volumen de energía menor que la energía generable (esperada) para evitar compras en el mercado spot en el caso que el recurso no esté disponible. También se muestra que si bien la contratación de largo plazo puede ser efectiva en disminuir los niveles de riesgo de nuevos proyectos ERNC, también puede elevar significativamente los niveles de exposición al riesgo dependiendo de la estrategia de contratación (cantidad y tipo de contrato), sobre todo en el caso de proyectos solares, donde los niveles de exposición al riesgo pueden variar de manera importante en función del volumen de contratación (lo que también ocurre en menor medida para proyectos eólicos).
98

Relación precio del cobre y costos de extracción

Saud Soto, Cherezade Karine January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014). / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
99

Análisis de los principales incentivos y beneficios tributarios utilizados por los establecimientos particulares subvencionados gratuitos y de financiamiento compartido

Araneda Ortega, Nelson, Klocker González, Cinthia 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El propósito de la investigación es recopilar información respecto del marco legal, que rigen a los establecimientos educacionales particulares subvencionados gratuitos, y de financiamiento compartido, en cuanto a su normativa tributaria, con la finalidad de analizar su tributación y observar sus beneficios e incentivos tributarios. El problema de investigación surge como una compilación, para su posterior análisis de los datos obtenidos. Las palabras claves de esta investigación son: establecimientos educacionales particulares pagados, establecimientos educacionales particulares subvencionados gratuitos, establecimientos educacionales particulares subvencionados de financiamiento compartido, Impuestos, Decretos Leyes, Jurisprudencia, Oficios, Circulares, Exenciones Tributarias, ingresos Renta e ingresos No Renta, ventas y servicios exentos de Impuesto al Valor Agregado. El diseño de esta investigación es descriptivo, pues si bien es cierto existe un marco normativo que regula los beneficios e incentivos tributarios para los colegios, en sus bases de desarrollo interpretativo, se generan divergencias de opinión que contribuyen a una plataforma de análisis subjetivo. Por lo tanto, la importancia de analizar profundamente y entregar una versión basada en evidencias empíricas apoya un estudio de tipo descriptivo, centrado en las cualidades de las partes que tributariamente lo componen el sistema. A partir del presente estudio descriptivo, se busca observar los incentivos y beneficios tributarios, de los cuales pueden acceder los establecimientos educacionales particulares subvencionados, los cuales en su naturaleza normativa se orientan al apoyo de una gestión educativa al servicio de la función docente en las unidades educativas.
100

Evaluación del Impacto de la Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal en Chile

Covacich Polla, Valeska Andrea January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene por objeto evaluar el impacto económico que ha tenido la Ley de Modernización del Sector Portuario Estatal en la cadena marítimo-portuaria, entre los períodos 1995-1999 y 2000-2004. La Ley beneficia a los agentes que interactúan en el proceso productivo para los usuarios del servicio portuario, y este estudio permite apreciar la influencia de la política portuaria en el sector. La metodología se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los atributos y variables que permiten la confección de indicadores relativos a la infraestructura, dotación de recursos humanos, equipamiento tecnológico, entorno portuario, normativas de seguridad y medios ambientales, económicos y transferencia de carga. La información para obtener los indicadores, se ha recopilado de las estadísticas de Empresas Portuarias, entidades gubernamentales y empresas privadas con presencia en los diez puertos. Se enfatiza el análisis de los puertos bajo el régimen concesionado monooperador emplazados en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano-San Vicente. La inversión en tecnología, método de trabajo, comunicación y gestión han permitido aumentar el rendimiento portuario. En relación a la transferencia de carga se valida el supuesto que las unidades portuarias concesionadas presentan un aumento en sus flujos, tanto en toneladas como en TEU’s, a excepción del puerto de Arica. Es interesante destacar que en conjunto las empresas autónomas y privadas, la dotación de trabajadores portuario no se ve afectada por la nueva estructura operativa. La tasa de variación del PIBR y la carga transferida crecieron en similar proporción. Para investigaciones futuras se recomienda analizar la tecnología portuaria en los países vecinos relevantes para el mercado nacional. Además, se sugiere evaluar el desarrollo de un sistema integrado de información para los actores de la cadena logística marítima-portuaria. En general, se valida el supuesto de que la Ley favorece la inversión en tecnología, derivando en el mejoramiento de la eficiencia portuaria.

Page generated in 0.0618 seconds