Spelling suggestions: "subject:"aspectos económico.1while"" "subject:"aspectos económico.2while""
31 |
Innovación Tecnológica en el desarrollo del PaísNavarrete Azócar, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales.
Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
|
32 |
Intermediación, concentración y eficiencia análisis de la industria de seguros de vida chilena entre los años 1990 y 2003Parraguez Muñoz, Marcela, Sánchez Varas, Pablo January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero en Información y Control
de Gestión / La evolución de la industria aseguradora en Chile ha estado marcada por el proceso de des regulación iniciado a comienzos de la década de los ochenta, y por la Reforma Previsional de 1981. La flexibilización de la normativa liberalizó el proceso de fijación de las primas cobradas por las compañías de seguros y eliminó el virtual monopolio estatal que existía en materia de reaseguro. La Reforma Previsional impulsó el crecimiento del mercado de seguros de vida y es responsable en gran medida, de la importancia creciente de la industria.
Durante la década de los ‘90 existió una fuerte demanda por la contratación de Rentas Vitalicias, motivada por el alto nivel de las comisiones pagadas a los intermediarios, y por la existencia de una gran cantidad de potenciales pensionados que contaban con los requisitos para acceder a una jubilación. Sin embargo, la fuerte disminución de los tipos de interés a fines de los ‘90, produjo una disminución en las tasas de venta de Rentas Vitalicias y con ello, un decrecimiento del universo de nuevos rentistas.
Posteriormente, la Reforma al Mercado de Capitales I a fines del 2001, introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Seguros, que generó una mayor holgura para invertir e incorporó nuevos instrumentos financieros, permitió a las Compañías de Seguros de Vida participar de nuevos negocios, como el Ahorro Previsional Voluntario, entre otras importantes medidas.
A comienzos de la década de los ’90, existían 22 Compañías de Seguros de Vida, cantidad que aumentó en un 23%, llegando a 27 entidades a fines del 2003. Esta situación grafica la gran movilidad que ha caracterizado a la industria, influenciado por su estructura dinámica, y en el último tiempo, por el ingreso de competidores no tradicionales como los Grupos Financieros propietarios de Bancos (“bancaseguros”) y por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como las grandes tiendas. Estos agentes concentradores de demanda, por una parte ampliaron el mercado, al aprovechar sus valiosas bases de clientes, creando productos estandarizados y de menor costo para segmentos que antes no se protegían del riesgo, y por otra, redujeron los márgenes de la industria.
Otra particularidad de la industria es que la gran mayoría de las compañías pertenecen a conglomerados tanto nacionales como extranjeros, lo que haría suponer que dichas entidades presentarían algún nivel de concentración de la propiedad, pues esto facilita el monitoreo de las decisiones empresariales y permite aprovechar economías de ámbito. Además, y producto de los cambios en la normativa, la presencia de capitales extranjeros ha sido cada vez más crecientes lo que tendría un efecto positivo sobre la concentración de propiedad, tal como sugiere la teoría, y
que este tipo de inversionistas prefieren invertir en compañías en las que puedan ejercer control para maximizar sus retornos.
Las características que mejor definen la industria de Seguros de Vida, es su extrema competitividad, y su tamaño pequeño; los chilenos gastan en promedio US$ 180 per cápita al año en seguros, lo que denota la baja densidad en comparación a países desarrollados, y su alto potencial de crecimiento.
Debido a que por normativa, las reservas que las compañías deben constituir por las obligaciones contraídas con sus asegurados, deben encontrarse respaldadas con inversiones; es que estas entidades se han transformado en uno de los actores principales del Mercado de Capitales chileno y los montos invertidos por ellas son cada vez más significativos.
A pesar de la importancia que ha alcanzado esta industria en el desarrollo del Mercado de Capitales, y en el crecimiento del país, existen pocos estudios que aborden esta materia. En virtud de lo anterior surge la inquietud de investigar en que medida las variables de concentración, eficiencia y rentabilidad interactúan en la industria de seguros.
El objetivo principal de este trabajo es entregar nueva información respecto de la relación que existe entre concentración del mercado, concentración de propiedad, rentabilidad y eficiencia en la industria de seguros de vida, entre los años 1990 y 2003. Para ello, no sólo se analizará la evolución de los indicadores, sino que además se estudiara su comportamiento en relación al tamaño de las compañías aseguradoras y a la nacionalidad de sus controladores.
Un segundo objetivo, será abordar el papel cada vez más importante que han adquirido estas entidades en el mercado financiero, y en particular su rol como intermediarios, con una participación preponderante en el financiamiento de proyectos de inversión de largo.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: Sección 1 se describen los antecedentes generales de la actividad aseguradora y los cambios normativos de la industria; Sección 2 abordamos el tema de la intermediación financiera de la industria de Seguros de Vida, Sección 3 se presenta la metodología, los datos y se definen las variables, en la Sección 4 se presentan los resultados obtenidos y en la Sección 5 las conclusiones.
|
33 |
Análisis del otorgamiento de créditos hipotecario entre el sistema cooperativo y la banca tradicional en ChileLuengo Branada, Roberto, Medina Venegas, Fabián January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente tesis tiene como finalidad mostrar mediante un análisis comparativo las diferencias entre el sector cooperativo y la banca tradicional en Chile, basándonos en materias de crédito hipotecario, destacando efectos como las cuotas de participación y excedentes7 a los cuales los socios y clientes de crédito hipotecario del sector cooperativo se ven afectos, yendo más allá del análisis CAE.
Los objetivos del estudio son poder definir un escenario equitativo para la comparación entre instituciones lo que involucra caracterizar un perfil de cliente, realizar distintos estudios bajo la metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto que permitan comparar las distintas instituciones, evaluar fronteras de sensibilidad, y detectar posibles mejoras en producto y servicio hipotecario.
La metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos busca llevar a cabo ideas de inversión (Proyecto) a través del uso eficiente de recursos escasos (Preparación), y posteriormente poniendo a prueba tanto cualitativa como cuantitativamente la preparación (Evaluación).
Para llevar a cabo la metodología hay que tener en cuenta el ciclo del proyecto (idea de proyecto, preinversión e inversión). Es durante la etapa de preinversión que se realizan diversos estudios (estudio de clientes, estudio de proveedores, estudio legal, estudio económico, entre otros) en distintas profundidades (perfil, prefactibilidad y factibilidad). En cada estudio se analiza la viabilidad de este, lo cual permite ver la factibilidad de que se realice el proyecto.
Al momento de Evaluar el proyecto, ha de utilizarse el VAC (valor actual de costos), este funciona mediante los flujos de costo total, los cuales se actualizan a través de una tasa de descuento del cliente. La tasa de descuento representa el uso alternativo de los recursos del proyecto.
También ha de usarse la sensibilización tanto unidimensional como bidimensional, para poder generar comparaciones en distintos escenarios ante variaciones de las variables: tasa de interés real anual, el crecimiento real anual del excedente y la cantidad de cuotas suscritas mensualmente.
El sistema cooperativo tiene aspectos relevantes, como la participación que tienen los clientes de Coopeuch, pasando a ser socios de la organización. Esto se refleja en los flujos mediante el desembolso mensual que deben hacer los clientes de crédito hipotecario por las cuotas de participación suscritas, también impacta a través de la devolución de excedentes que la cooperativa genera por las cuotas de participación, y por la devolución de excedentes producto del pago de intereses que efectúan los clientes. Estas ventajas no las presenta el sistema bancario tradicional debido a que son sociedades anónimas especiales, las cuales no tienen restricciones como las cooperativas al momento de solicitar un crédito. Por tanto, al suscribir un crédito hipotecario en la banca tradicional, el cliente no tendrá egresos por suscripción de cuotas de participación, ni tendrá ingresos por conceptos de rentabilidad del banco (similar al excedente de la cooperativa).
Para construir el flujo de costos se requiere calcular el interés, la amortización, los seguros, cuotas de participación, devolución de excedentes y el beneficio tributario del artículo 55 bis. Lo que permitirá calcular la cuota sin seguros y el saldo insoluto. Todos los cálculos se realizarán en términos mensuales desde el mes 0, cuando se pagarán los costos operacionales hasta el último mes de pago de dividendo, anualizando los flujos.
Posteriormente se construye el flujo en términos anuales, los cuales presentan gastos operacionales, intereses, amortización, seguros, cuotas de participación, beneficio artículo 55 bis, devolución de excedentes y salvataje, lo que generará el flujo neto el cual se actualizará en base a la tasa de descuento anual.
Respecto al cliente objetivo definido para realizar los estudios, son personas del sector socioeconómico C2, C3 y D, que solicitan créditos ya sea de 1.000 UF con un 80% de financiamiento (entre 20, 25 o 30 años plazos), o de 1.300 UF con un 90% de financiamiento. Estos créditos son en base a departamentos nuevos con seguros de Desgravamen e Invalidez y de Incendio y Sismos. Para el caso de las cooperativas, se suscriben 10 cuotas de participación mensuales.
Las instituciones dentro del segmento son Banco Estado, Banco CrediChile, Banefe, Banco del Desarrollo y Coopeuch. Sin embargo, para los estudios se excluyó a Banefe y Banco del Desarrollo por no facilitar los datos en sucursal. La decisión de trabajar solo con valores de sucursal es relevante, dado a que las condiciones comerciales de internet distan de las entregadas en sucursal por medio de una simulación presencial.
Respecto a los resultados de los estudios, en los créditos de 1.000 UF con 80% de financiamiento, Coopeuch se muestra como un fuerte competidor de Banco Estado donde la diferencia entre ambos VAC es favorable para Coopeuch crédito a 20 años plazos por 18,48 UF, en 25 años plazos y 30 años plazos, Banco Estado es superior en 12,14 UF y 11,75 UF, respectivamente. En cuanto Banco CrediChile es la peor opción en los tres escenarios.
Para los créditos de 1300 UF con 90% de financiamiento, Banco Estado supera al resto del segmento en todos los escenarios, estando Coopeuch en segundo lugar y Banco CrediChile en tercer lugar. La diferencia entre Banco Estado y Coopeuch en 20, 25 y 30 años plazos es beneficiosa para Banco Estado en 65,69 UF, 79,57 UF y 91,86 UF, respectivamente.
En cuanto a los análisis de sensibilidad, se recomienda a Coopeuch que con pequeños movimientos en la tasa de interés puede llegar a ser igual de conveniente que Banco Estado, pero también existe la posibilidad, esencialmente en el escenario de 80% de financiamiento, de mejorar la situación si los clientes tan solo aumentan la cantidad de cuotas mensuales suscritas.
Otro efecto relevante a destacar es que la estructura de tasas de Coopeuch resulta incongruente para créditos de en torno a 90% financiamiento, ya que aumentan el cobro a clientes que tienen mayor capacidad de pago, siendo que éstos potencialmente podrían acceder a mejores alternativas de tasa en el mercado.
|
34 |
Precio del cobre y mercado accionario chilenoPalavecino Rojas, Franco, 1992- January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para capturar el efecto que tiene el precio del cobre en las acciones chilenas se busca una metodología que determine como afecta el precio de este mineral sobre las acciones que son transadas en nuestro país. En particular, para poder considerar todas las acciones que se transan en el mercado, debemos analizar de una forma agregada las transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago1, para ello se ocupará el índice de Precios Selectivo de Acciones (en su sigla IPSA) y el índice General de Precios de Acciones (en su sigla IGPA). A su vez se busca una mirada actualizada de los datos de manera de tener en cuenta posible cambios estructurales en la serie afectados por crisis, por ejemplo, en el caso de la Subprime del 2008 o el efecto del terremoto en el 2010. Para esto se hará una subdivisión de la muestra; en prim er lugar desde el comienzo de los datos de la muestra hasta el comienzo de la crisis y la segunda parte desde el inicio de la crisis hasta el final de la muestra que se presenta en este trabajo. Los datos de las variables se obtuvieron de Bloomberg y del Banco Central, de manera de generar una base de datos de periodicidad semanal. Como se dijo en el párrafo anterior, la principal variable explicativa que se utiliza en este trabajo es el precio del cobre, que se obtuvo de las transacciones realizadas por Bolsa de Metales de Londres2 y que se encuentran registradas en las terminales Bloomberg. Vale destacar que se utiliza el retorno de la variable o en su efecto la variación porcentual con respecto al período anterior de la variable, ya que buscamos capturar el efecto que posee la variación del precio del cobre sobre la variación en el precio del IPSA o IGPA. Para que los resultados obtenidos tengan significancia estadística, como hablamos de series de tiempo, analizamos la estacionariedad de todas las series de retornos con test como Dickey-Fuller además de complementar con la inspección gráfica de la serie. Comprobamos que todas las series rechazan la hipótesis nula de raíz unitaria, lo que confirma la estacionariedad de las series. Una vez que se ha comprobado que las series son estacionarias, se analiza el efecto que posee el precio del cobre sobre los índices accionarios, para esto se utiliza la herramienta de MCO, que es controlada por heterocedasticidad. Además se genera una división de la muestra post- crisis subprime, de manera de eliminar retornos anormales característicos de este tipo situaciones macroeconómicas. Para la muestra completa como para la subdivisión se encuentran efectos significativos. Este documento se estructura de la siguiente forma, la sección 2 se analiza lo que dice la literatura previa sobre el precio del cobre y la influencia de este en el mercado accionario chileno. La sección 3 se propone un modelo para testear la hipótesis de los efectos del precio del mineral rojo, además de desarrollar un estudio sobre el comportamiento de las series de tiempo. La sección 4 se muestra básicamente la fuente de donde se obtuvieron los datos y una breve estadística descriptiva de esto. La Sección 5 representa los principales resultados de este trabajo. Finalmente la Sección 6 muestra las principales conclusiones del trabajo.
|
35 |
Plan de negocio para Chile OUT, una empresa de turismo aventura orientada al turista extranjeroSanta Cruz Ruiz, Joaquín, Menchaca Pardow, Antonio 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / Ingeniero comercial, mención administración (Joaquín Santa Cruz Ruiz), Ingeniero comercial, mención economía (Antonio Menchaca Pardow) / En este documento se presenta el plan de negocio enfocado al turismo realizado por los alumnos Joaquín Santa Cruz Ruiz y Antonio Menchaca Pardow bajo la tutela del profesor Gustavo Antmann como su seminario para optar al título de Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Mediante él, se estudió el potencial de una empresa de turismo aventura dedicada a entregar estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile experiencias de contacto con la riqueza natural y cultural del país mediante la realización de actividades asociadas al turismo aventura.
En primera instancia se revisaron las tendencias y perspectivas del turismo internacional y del turismo aventura en Chile, confirmando el potencial que existe para emprender en estas industrias que hoy viven grandes transformaciones tras hitos como el nombramiento de Chile como mejor destino de turismo aventura del mundo en 2016.
Luego, se estudió al cliente objetivo mediante una encuesta a 62 alumnos de intercambio en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y literatura asociada, lo que permitió describirlo según su edad, país de origen, intereses en cuanto a turismo aventura, disposición a pagar por tours, frecuencia deseada para participar de estas actividades y otros. Seguidamente, se analizó la competencia, identificando y describiendo los principales competidores directos e indirectos para determinar la mejor estrategia competitiva.
A partir de estos hallazgos se generó un modelo de negocio detallado y enfocado en todos sus puntos al segmento de clientes de estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile.
Luego se estimó la demanda y las proyecciones de crecimiento anual considerando el número de estudiantes que visitan Chile año a año para realizar planes de intercambio y la información recabada sobre este público en la encuesta, pudiéndose de esta forma verificar cuantitativamente el alto potencial del nicho de mercado escogido.
Seguidamente, se desarrolló un plan de marketing tendiente a fijar objetivos para las ventas, rentabilidad, posicionamiento y cuota de mercado de la empresa.
Habiéndose definido los lineamientos anteriores se desarrolló un plan de operaciones con una descripción de los principales procesos involucrados en la actividad de la empresa, desde su administración estratégica hasta la operación de su oferta de tour. Además, se elaboró un calendario de tours para los clientes considerando la estimación de demanda, los intereses, hábitos de compra y disposiciones a pagar de los clientes, las estrategias de la empresa y su capacidad de gestión.
Finalmente, se desarrolló un estudio financiero del negocio considerando las estimaciones de demanda y se generó un flujo de caja proyectado para los primeros cuatro años de operación de la empresa. Ello permitió obtener muy buenos indicadores económicos, como un VAN al 16% de $5,619,619 y una TIR de 26.34%.
De esta forma se cumplió con el objetivo general del plan de negocio de determinar el potencial de este negocio de turismo aventura que explota un nicho de mercado mediante una propuesta de valor superior a la de la competencia gracias a un estudio detallado de la industria, competencia y cliente.
|
36 |
Métodos residuales de precios de transferencia y su aplicación bajo el artículo 41 E de la Ley de la RentaPérez-Cotapos Marín, Gerardo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / El trabajo que se presentará para la obtención del grado académico de
Magister en Tributación corresponderá a una actividad formativa equivalente que
tendrá como título “Métodos Residuales de Precios de Transferencia y su
Aplicación Bajo el Artículo 41°E de la Ley de la Re nta”. Esta actividad formativa
está orientada a profundizar en un tema relevante para el sistema tributario
chileno, que es estudiar de forma pormenorizada la forma en que se
implementarían los métodos residuales en casos concretos bajo el artículo 41 E
sobre Precios de Transferencia, Contenido en la Ley 20.630.
La señalada ley crea el nuevo artículo que contiene la nueva normativa chilena
sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas. Este artículo de
alguna manera asimila a la legislación tributaria nacional las actuales directrices
contenidas en la guía sobre Precios de Transferencia de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OECD en su sigla en inglés).
El término Precio de Transferencia se puede definir como el precio pactado al que
se transan bienes y/o servicios, organizaciones pertenecientes a un mismo grupo
de empresas.
|
37 |
Valoración de Salfacorp S.A. : metodología de flujos de caja descontadosSoto Muñoz, Luis 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor patrimonial de la empresa Salfacorp S.A, la cual es la principal constructora del país. Particularmente se estimara el precio de su acción al 30 de Junio del año 2013, a través de la utilización de los métodos: Flujos de caja descontados y Múltiplos.
Para esta valoración se utilizaron los Estados Financieros auditados y emitidos por la Compañía desde el período Diciembre 2009 a Junio 2013, además de la información publicada por: el Banco Central de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la Bolsa de Comercio de Santiago; la Superintendencia de Valores y Seguros; Instituciones Bancarias, Libros de estudio y Papeles de trabajo de diversos autores, así como la información publicada por la propia Compañía a través de su sitio web y comunicados de prensa.
En el presente trabajo se ha descrito la Valoración a través de Flujos de caja descontados, mientras que los detalles de la Valoración a través de Múltiplos pueden encontrarse en el documento Actividad Formativa Equivalente: Valoración de Salfacorp S.A. a través de Flujos de caja descontados a Junio 2013, elaborado en Agosto 2014. No obstante, las Conclusiones aquí descritas consideran los resultados de ambos trabajos de manera de entregar al lector una visión más completa del trabajo de Valoración desarrollado.
Como resultado de la Valoración a través de Flujos de caja descontados se ha estimado un Valor del Patrimonio económico de la Compañía de CLP $132.465 millones, y un precio de la acción de CLP $303. Adicionalmente, se ha realizado un análisis de sensibilidad del precio de la acción ante variaciones en: la tasa de crecimiento de los Ingresos operacionales (desde -2,00% a +2,00%) y de la tasa de Costo de Capital (desde 8,00% a 8,70%). Lo cual, permitió apreciar el alto grado de sensibilidad en el precio ante el cambio de estas variables, registrándose un intervalo de precios entre CLP $105 y CLP $730.
La metodología de valoración a través de Múltiplos dio como resultado un precio de la acción que fluctúa entre CLP $803 y CLP $1.152, con un promedio simple de CLP $1.026.
Finalmente, se han ponderado con igual peso los resultados de ambas metodologías obteniéndose un precio de la acción de CLP $664, muy similar al precio al que se transaba la acción al 30 de Junio 2013 de CLP $653.
|
38 |
Valoración de Salfacorp S.A. : metodología de valoración a través de múltiplosOyanedel Espinoza, Natalia 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor patrimonial de la empresa Salfacorp S.A, la cual es la principal constructora del país. Particularmente se estimara el precio de su acción al 30 de Junio del año 2013, a través de la utilización de los métodos: Flujos de caja descontados y Múltiplos.
Para esta valoración se utilizaron los Estados Financieros auditados y emitidos por la Compañía desde el período Diciembre 2009 a Junio 2013, además de la información publicada por: el Banco Central de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la Bolsa de Comercio de Santiago; la Superintendencia de Valores y Seguros; Instituciones Bancarias, Libros de estudio y Papeles de trabajo de diversos autores, así como la información publicada por la propia Compañía a través de su sitio web y comunicados de prensa.
En el presente trabajo se ha descrito la Valoración a través de Múltiplos, mientras que los detalles de la Valoración a través de Flujos de caja descontados pueden encontrarse en el documento Actividad Formativa Equivalente: Valoración de Salfacorp S.A. a través de Flujos de caja descontados a Junio 2013, elaborado en Agosto 2014. No obstante, las Conclusiones aquí descritas consideran los resultados de ambos trabajos de manera de entregar al lector una visión más completa del trabajo de Valoración desarrollado.
Como resultado de la Valoración a través de Flujos de caja descontados se ha estimado un Valor del Patrimonio económico de la Compañía de CLP $132.465 millones, y un precio de la acción de CLP $303. Adicionalmente, se ha realizado un análisis de sensibilidad del precio de la acción ante variaciones en: la tasa de crecimiento de los Ingresos operacionales (desde -2,00% a +2,00%) y de la tasa de Costo de Capital (desde 8,00% a 8,70%). Lo cual, permitió apreciar el alto grado de sensibilidad en el precio ante el cambio de estas variables, registrándose un intervalo de precios entre CLP $105 y CLP $730.
La metodología de valoración a través de Múltiplos dio como resultado un precio de la acción que fluctúa entre CLP $803 y CLP $1.152, con un promedio simple de CLP $1.026.
Finalmente, se han ponderado con igual peso los resultados de ambas metodologías obteniéndose un precio de la acción de CLP $664, muy similar al precio al que se transaba la acción al 30 de Junio 2013 de CLP $653.
|
39 |
Cobre chileno: el mejor negocio de las multinacionales: las incosistencias en un mercado dominado por capitales extranjerosMorales L., César, Osorio A., María Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Con el objetivo de abordar el sistemático proceso de privatización del cobre chileno, el siguiente trabajo periodístico se introduce en las distintas etapas que han derivado en una creciente presencia de capitales extranjeros en lo que refiere a la explotación del mineral. Al mismo tiempo es una revisión de las distintas consecuencias que tiene –y ha tenido- para el país el hecho que sean grandes multinacionales, con intereses particulares, las que están explotando nuestra principal riqueza económica.
En el primer capítulo de esta investigación periodística, se lleva a cabo una revisión de los antecedentes históricos relativos a la explotación cuprífera en Chile. Para hacer el recorrido de manera ágil, pero no por eso menos detallado, se utilizan distintos apartados que van desde el ámbito meramente histórico, hasta una revisión de las políticas tributarias que ha desarrollado el país. Se entregan cifras comparativas referidas al sistema impositivo chileno respecto de las grandes empresas mineras como un elemento de interpretación para el lector, que le permitirá sacar conclusiones sobre los distintos intentos desarrollados por el Estado de Chile para implementar políticas públicas enfocadas en el cobre. Además, se ofrece un análisis del modelo chileno en comparación al de otros países productores de cobre, con la finalidad de mostrar otras experiencias que sirvan como parámetro para esclarecer si la experiencia chilena se hace parte de una tendencia mundial o, por el contrario, es una realidad única a nivel global y que a estas alturas ya se ha instaurado como un fiel reflejo del modelo neoliberal. Luego, en el siguiente capítulo se efectúa una revisión del rol que ha desempeñado la clase política en la construcción del modelo de explotación del cobre, poniendo énfasis en los roles históricos que ha adoptado cada sector en este ámbito. Por otra parte también se atienden elementos contingentes como las elecciones presidenciales, lo que permite hacer más atractivo el análisis.
En el tercer apartado se busca presentar y contrastar cifras relativas a la dimensión cuantificable del modelo nacional de explotación del cobre. Se trata de una revisión del “cuánto”, con una perspectiva comparativa entre los recursos extraídos y los ingresos obtenidos. Estos datos son los que ayudan a poner las cifras en un contexto que el lector puede entender sin mayores explicaciones técnicas.
Posteriormente se propone una revisión de cómo se materializa el modelo de explotación del cobre en relación con los trabajadores; cómo ha operado el modelo y de qué manera han ido interpretando, los trabajadores la creciente inversión extranjera en la explotación minera y su evidente impacto en sus labores.
Para cerrar se presenta una mirada de futuro, haciéndose cargo de la incertidumbre respecto de los destinos que seguirá la explotación de cobre en Chile, la que se ha desarrollado a partir de un dilema que muestra dos modos de hacer las cosas que cohabitan un mismo espacio, y respecto del cual no se han tomado decisiones concretas de cómo abordarlo. Este trabajo periodístico tiene además el objetivo de ilustrar a la opinión pública respecto del real alcance que tiene para el país la riqueza que posee su tierra y cuáles son las ventajas concretas de ser el principal productor y la mayor potencia minera de cobre en el mundo, para que los
11
chilenos de hoy y mañana, no pierdan de vista que existe un camino hacia el financiamiento del desarrollo que no puede no contemplar en él al cobre.
|
40 |
Un análisis costo beneficio para el mercado del crimen.Quijada Javer, Sandra January 2003 (has links)
Este trabajo realiza un análisis teórico de los mercados del crimen
desde la perspectiva de la evaluación social de proyectos. En particular
se analizan los casos de Hurto y Robo dado que representan alrededor de
un 65% del total de crimenes en el país.
Basado en este análisis se sugieren los pasos a seguir para realizar
una estimación empírica de los costos y beneficios de implementar políticas
antidelincuencia, teniendo en cuenta las limitaciones en términos de
estimación de las externalidades generadas en estos mercados.
|
Page generated in 0.0802 seconds