• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Publicidad engañosa frente a los derechos del consumidor

Jijena Lutjens, Karen, Mora Fernández, Ana María January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La publicidad puede ser analizada desde varios puntos de vista: Psicológico, sociológico, económico, jurídico, etc. En el presente trabajo abordaremos el aspecto jurídico de la publicidad en relación con la Ley 19.496 de Protección a los Derechos de los Consumidores, régimen constitucional, jurisprudencia nacional con relación a esta materia y legislación comparada. La principal arma de lucha entre los competidores y el gran puente de unión entre empresarios y sus potenciales clientes, a quienes informan sobre los bienes y servicios que ofrecen, es la publicidad.
282

El contrato de representación deportiva

Cornejo Ríos, Pablo Miguel 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los deportes espectaculares profesionales, económica y publicitariamente, crecen a pasos agigantados. Los ingresos por publicidad, traspasos de jugadores, venta de derechos televisivos, entre otros, han generado ingresos que aumentan año tras año. Lo anterior ha permitido el crecimiento de los clubes deportivos, transformándose en entidades con estructuras empresariales y movimientos de millones de dólares. Es más, algunos de los clubes más importantes del mundo se han convertido en verdaderas empresas transnacionales de entretenimiento excediendo las fronteras de los países que les sirven de sede. Así, los equipos más grandes del mundo, venden camisetas, merchandising, derechos televisivos, entre otros a países de prácticamente todo el mundo. Por otro lado, numerosas empresas sustentan su crecimiento en la publicidad que deportistas y los mismos clubes deportivos le proporcionan, a cambio de millonarias cifras. Ante la magnitud de las cifras que se manejan en este negocio, la mayoría de los clubes deportivos profesionales en el mundo, y muchos deportistas han optado por contar con profesionales especializados tanto en negociación como en deporte, quienes les permiten encarar de mejor forma las negociaciones que se llevan a cabo igualando la relación contractual entre partes y mejorando los términos de los contratos para ambas partes, a cambio de una comisión calculada sobre el total del contrato. Esto ha hecho cada vez más importante la figura del representante deportivo, quien se encarga de gestionar, a nombre del deportista o de los clubes deportivos, contratos de traspaso, de publicidad, entre otras funciones, operando como un facilitador de las transacciones, equiparando la relación precontractual, durante las negociaciones, al tener dos contrapartes en similitud de condiciones en cuanto a información y conocimiento.
283

Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios

Simian López, José Manuel January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
284

Revisión crítica y comparativa de la ley 18.045

Herrera Mery, Ignacio, Jofré Fonseca, Juan, Valdés Vásquez, Wilfredo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Concebimos el mercado de capitales como el lugar en que oferentes y demandantes transan los valores. La ley 18.045 regula de forma muy férrea este mercado, de manera que casi ningún aspecto de él escapa a su estatuto. Podría ser esta la única apuesta posible ante el increíble volumen y velocidad que configura hoy por hoy a las transacciones de valores pero, no obstando lo anterior, de poco y nada sirve esta regulación exhaustiva si los órganos llamados por ley a ejercer la fiscalización de estas transacciones no pueden o pudiendo deber ejercer estas atribuciones y mecanismos exagéticos, no lo hacen o lo hacen a medias.
285

Normas de origen en los tratados de libre comercio y otros acuerdos económicos suscritos por Chile : características y análisis de su implicancia en materia de pesca

Cárdenas Bustamante, Cristian Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo surge ante la necesidad fáctica de conocer los elementos que deben tomarse en consideración para establecer el origen de las mercancías. En esta búsqueda, nos llamó la atención, que pese a la importancia del tema, no existen textos nacionales que aborden este punto de manera sistemática y acabada, aun cuando nuestro país ostenta el título de ser el país con más Acuerdos comerciales en el orbe1. Sin lugar a dudas, la falta de esta clase estudios radica en lo complejo del tema y al carácter casuístico de esta clase de normas. Esta memoria de grado, busca precisamente realizar un análisis comprensivo de las Normas de Origen, su importancia, características y la posición que tiene Chile hoy en el concierto económico internacional, y los aspectos técnicos de cada uno de los criterios de determinación de origen en los principales tratados de libre comercio suscrito por nuestro país. Pretendemos que este trabajo constituya una guía clara y unificadora, tanto de los aspectos doctrinales como de los aspectos normativos relacionados, esparcidos en los diversos acuerdos económicos internacionales firmados por Chile.
286

Acoso laboral, su tratamiento en el ordenamiento jurídico chileno, jurisprudencia anterior y posterior a la promulgación de la ley no. 20.607, antecedentes y normativa final

Aracena Hormazábal, Roger Patricio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los últimos años, Chile ha experimentado cambios importantes en materia laboral, buscando dar respuesta a demandas históricas sobre todo por parte de trabajadores, quienes precisan de instancias jurisdiccionales y normas especializadas que les permitan dar solución efectiva y oportuna a sus conflictos. En la actualidad la doctrina reconoce lo que se ha denominado “ciudadanía en la empresa”, es decir, la aceptación de que el espacio privado donde se desarrollan las relaciones laborales no es un ámbito marginado del respeto, protección y ejercicio de las garantías propias de todo ser humano, y en consecuencia, se ha dado paso a la tutela de derechos fundamentales de los trabajadores en el ámbito del trabajo. Con el reconocimiento de estos derechos fundamentales dentro de las relaciones laborales, se ha buscado conciliar los intereses privados, con los principios que han inspirado la Constitución Política de nuestro país, a saber, la integridad física y psíquica, el derecho a la intimidad, libertad de expresión, entre otros.
287

La conciliación en la libre competencia

Jorquera González, Laura Isabel, Nilo Duque, Camila Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por finalidad analizar la conciliación como medio alternativo de resolución de conflicto en el procedimiento de la libre competencia contemplado en el D.L. N°211. Para este cometido, se ha dividido esta investigación en cuatro capítulos. En el primero de ellos, analizaremos las diversas formas de resolver un conflicto y las características de los distintos mecanismos contemplados para ello. Siguiendo la misma línea, ahondaremos en el mecanismo de la conciliación, observando sus aspectos generales, naturaleza jurídica, el procedimiento conciliatorio general, concluyendo con sus similitudes y diferencias con los demás mecanismos. Posteriormente, centraremos el resto de la investigación en la conciliación antimonopólica contemplada en el D.L. N° 211, revisaremos específicamente sus características, el procedimiento conciliatorio ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y los organismos que intervienen en ella, especialmente el rol de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. En el último capítulo, abordaremos los viii mecanismos equivalentes a la conciliación antimonopólica existentes en la legislación comparada. Para ello, analizaremos la normativa de Estados Unidos, la Unión Europea y España, estableciendo las principales semejanzas y diferencias entre ellas y con la Conciliación antimonopólica chilena. Una vez realizada la exposición procederemos a mostrar las conclusiones derivadas de la presente investigación.
288

Cooperativas. Naturaleza y principios. Análisis comparativo a nivel internacional de la Ley 19.832 o Ley General de Cooperativas

Muñoz Canales, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo comprobar el estado de la legislación chilena en materia de cooperativas, específicamente en lo que dice relación a la naturaleza y, consiguientemente, los principios de la institución. Para este cometido, se realizará una comparación de la legislación nacional con instrumentos internacionales relacionados de diversa naturaleza pero de la más alta importancia, importancia que se intentará justificar en las primeras secciones del trabajo. Estos instrumentos son: la Declaración sobre identidad cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional, establecida en el Congreso de Manchester del año 1995; la Recomendación 193 de la OIT sobre promoción de las cooperativas; el Reglamento N° 1435/2003 del Consejo de la Unión Europea, relativo al estatuto de la sociedad cooperativa europea, y la Ley Marco para las Cooperativas de América Latina propuesta por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas. Concretamente, se revisarán las definiciones de cooperativa que estos instrumentos aportan y sus disposiciones asociadas, identificando: i) naturaleza jurídica de la institución, ii) naturaleza propiamente tal, y iii) principios o características fundamentales. A partir de esa delimitación, se realizará un contraste de los intereses y lineamientos identificados así como de sus posibles consecuencias, centrando el análisis en rastrear dichas consecuencias en la legislación nacional y haciendo una somera referencia a la forma en que podrían afectar al sector cooperativo. Como objetivo secundario, se buscará proponer una reformulación de la normativa cuando la legislación nacional se considere deficiente, perjudicial para el desarrollo del cooperativismo o lisa y llanamente alejada de la cooperativa entendida como una institución específica enmarcada en un desarrollo histórico determinado, propuesta que pasará por lo observado en las diferentes formulaciones que en aspectos homólogos se establecen en los instrumentos considerados.
289

Una ley de cambio climático para Chile : diagnóstico y propuestas

Rodríguez Vergara, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como finalidad determinar si existen las condiciones jurídicas e institucionales para la dictación de una ley de cambio climático en Chile, todo esto en razón del contexto jurídico internacional para el cambio climático y las innovaciones en el derecho comparado de México y Reino Unido, con marcos normativos que abordan en forma integral el problema. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la normativa e institucionalidad ambiental chilena para reconocer las condiciones jurídicas del cambio climático en Chile. Finalmente se procedió a generar una propuesta para la regulación integral del cambio climático en Chile, estableciéndose que conforme a las condiciones jurídicas e institucionales es necesario abordar la problemática en forma integral y más ambiciosa de lo que existe actualmente, para así dar respuestas efectivas a la lucha contra el cambio climático
290

Facultad de traspaso al padre en el nuevo permiso postnatal parental

Gormaz Otero, María Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo examinaremos la facultad de traspaso al padre contemplada en la Ley 20.545 que crea el nuevo permiso postnatal parental, para determinar si la norma es adecuada o no para alcanzar los objetivos buscados por el legislador con su creación. Analizaremos primero la historia fidedigna de la ley, para extraer estos objetivos. Luego procederemos a observar la aplicación práctica para más tarde determinar los problemas existentes en la norma y sus consecuencias. A continuación estudiaremos la situación en el Derecho Comparado. Y, por último, se realizarán las propuestas. De este modo, se comprobará nuestra hipótesis: que la facultad de traspaso vigente no es adecuada para cumplir sus objetivos, ofreciéndose finalmente soluciones para ello

Page generated in 0.0889 seconds