• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Precios de transferencia-Reestructuración de negocios en Chile

Gómez Fernández, Felipe, Gómez Sariego, Carlos David 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Felipe Eduardo Gómez Fernández [Parte I], Carlos David Gómez Andrés Leiva [Parte II no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento] / El trabajo que se presentará para la obtención del grado académico de Magíster en Tributación corresponderá a una actividad formativa equivalente que tendrá como título “Precios de Transferencia y Reestructuración de Negocios en Chile”. Esta actividad formativa está orientada a profundizar en un tema nuevo y relevante para el sistema tributario chileno, para lo cual se analizaran las directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios de Transferencia del año 2010 y específicamente su capítulo IX orientado a la reestructuración de empresas y precios de transferencia. Además la investigación hará mención a la posición de la administración tributaria frente al tema de estudio y también la opinión de quienes realizan estudios de precios de transferencia y reestructuración de negocios, como lo son las firmas de auditoría o asesores externos.
72

La prueba en el proceso tributario

Irribarra Sobarzo, Eduardo 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La presente obra analiza el alcance del derecho a la prueba dentro de los procedimientos de impugnación de los actos terminales dictados por el Servicio de Impuestos Internos, especialmente el llevado a cabo ante el Tribunal Tributario y Aduanero. Específicamente, indaga si existe tal derecho en los casos no contemplados en la causal de inadmisibilidad probatoria establecida en el artículo 132 inciso 11 del Código Tributario. La respuesta que en esta investigación se formula a dicha interrogante es negativa, fundada en la función asignada por ley al Servicio de Impuestos Internos, la finalidad del procedimiento de auditoría tributaria, la obligación legal de aportar pruebas en esta instancia de fiscalización, la incorporación de la figura de la preclusión procesal, y finalmente, en una propuesta hermenéutica del referido artículo 132 inciso 11 del Código Tributario.
73

Régimen de la inversión extranjera chilena y análisis comparado de los incentivos a la inversión con especial referencia a Irlanda y Singapur

Rodríguez Gómez de la Torre, Macarena January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer capítulo está destinado a una descripción de la evolución histórica del modelo de inversión chileno. En él, se describe el paso desde un Estado estatista, con una estrategia de desarrollo vía sustitución de las importaciones, hasta la retirada de Chile del Pacto Andino, primer paso de un viraje radical hacia una economía abierta al comercio y la inversión. El segundo capítulo es un análisis sistemático de la legislación que promueve la inversión extranjera en Chile. Aquí se comprueba la existencia de una diversidad de organismos estatales que, directa o indirectamente, influyen en la promoción de dicha inversión (Comité de Inversiones Extranjeras, Servicio de Impuestos Internos, Dirección de Aduanas, Banco Central, etc.) y que no necesariamente tienen una visión orgánica y permanente, por superposición de sus funciones. Esta superposición es una de las principales críticas que se realizan en esta tesis, postulando la necesidad ya sea de crear un órgano centralizador, que coordine las políticas de inversión o de reorganizar completamente las funciones otorgadas por ley al Comité, ampliando su competencia y centralizando las políticas de inversión. El tercer capítulo describe los modelos de incentivos que se otorgan a nivel mundial, con el fin de estimular el ingreso de inversión extranjera directa y la creciente competencia que se ha producido en las últimas dos décadas. Finalmente, el capítulo cuarto describe dos modelos exitosos de políticas de inversión extranjera, que se han convertido en modelos de desarrollo para los países emergentes. Irlanda y Singapur fueron elegidos por tratarse, al igual que Chile, de dos pequeñas economías con una población inferior a 20 millones de habitantes y por haber alcanzado los niveles de crecimiento que ostentan hoy en gran medida gracias a sus políticas en materia de incentivos.
74

Donación entre vivos y por causa de muerte : instituciones jurídicas vinculadas a la donación revocable

Solar Duarte, Nicolás del, Muñoz Cid, Manuel January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestra literatura ha dedicado múltiples y valiosos esfuerzos al estudio del derecho civil, en relación a figuras jurídicas que implican sacrificio económico entre partes. Sin embargo, respecto de aquellas que suponen una adquisición gratuita de bienes, nuestra doctrina sólo circunscribe su análisis a la sucesión por causa de muerte y, someramente, a la donación. Pese a lo anterior, durante el último tiempo la donación entre vivos ha cobrado fuerza, porque sus ventajas tributarias han motivado la realización de variados eventos caritativos en materias culturales, educativas, de reconstrucción y deportivas; permitiéndoles a las empresas contar una eficaz herramienta de responsabilidad social.
75

El derecho al deporte en Chile : fundamentos y antecedentes para su consagración constitucional

Serrano Lucero, Martín Alberto January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando se aborda el tema del deporte en nuestro medio se hace, por lo general, en desconocimiento de sus enormes implicaciones actuales. Se le aplican esquemas, categorías e ideas que no corresponden a nuestros tiempos, en los que la práctica deportiva alcanza un lugar tan relevante. En el mundo entero, el deporte se ha constituido en una actividad con una reconocida y singular capacidad de coadyuvar con los poderes públicos en la realización de sus metas más anheladas en los ámbitos de la salud, la educación, la economía y la sana convivencia.
76

Responsabilidad civil de los deportistas: un tratamiento sistemático

Donoso Krauss, Andrés Enrique, Romero Munizaga, Pablo Gabriel January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dejando de lado la calificación de excepción que constantemente se le ha dado doctrinariamente a los deportes en el ámbito de aplicación del derecho de daños, intentaremos justificar la procedencia de esta teoría y para ello nos centraremos, como primer elemento, en criterios subjetivos de realización de riesgos no tolerados, componentes centrales en la argumentación de esta tesis, para considerar, en principio, la atribución de obligación reparatoria a los agentes infractores. Igualmente, complementando lo anterior, como segundo elemento central, nos abocaremos en factores que determinarán la procedencia o inaplicabilidad de responsabilidad extracontractual. Cabe destacar que tanto en uno como en otro elemento habilitante, la referencia a las reglas del juego constituye un componente imprescindible de estudio preliminar de los mismos, pues dichas normas configuran las pautas generales de determinación del deber de cuidado que deben observar los participantes. Con esta base, desarrollaremos extensamente tales ideas matrices en los capítulos III y IV, respectivamente. En lo que dice relación al primer capítulo, desarrollaremos un análisis que justifique la aplicación del régimen de responsabilidad civil en el deporte, es decir, estamos en presencia de una actividad social que actualmente, al menos en nuestro ordenamiento jurídico, se excluye de aquél y razonaremos de tal forma para incluirlo en el mismo. Acto seguido, una vez que clarifiquemos la procedencia de dicho régimen, corresponderá determinar la variante civil correspondiente: contractual o extracontractual, inclinándonos por esta última. En el capítulo V, habiendo ya desarrollado el aspecto medular de la investigación, analizaremos el mismo tema pero desde la óptica opuesta, es decir, qué argumentos invocará el deportista infractor para hacer improcedente el régimen de responsabilidad por daños y eludir las pretensiones alegadas en su contra. A continuación, trataremos un capítulo que refleja la extensión que puede llegar a alcanzar la imposición de responsabilidad civil en el campo deportivo, pues, como sabemos, no todo se reduce a los daños que un sujeto determinado le pueda causar a otro (responsabilidad por el hecho propio), sino además, cabe mencionar la que, eventualmente, le cabría al club del deportista infractor (responsabilidad vicaria). Esta última será la que trataremos en el capítulo VI. A su término, enunciaremos diversas conclusiones relativas a los asuntos que serán tratados a lo largo de la obra, con la presentación de una alternativa que resulte razonablemente aplicable a un campo que actualmente, en los hechos, resulta impenetrable para nuestra legislación y práctica jurisprudencial, a diferencia de lo que ocurre en derecho comparado, que ya se encuentra encaminado a una aplicación gradual de la responsabilidad civil a áreas deportivas.
77

Análisis del proyecto de ley sobre responsabilidad por infracciones juveniles a la ley penal

Garrido Ramírez, Rodrigo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La actual Ley de Menores está fundada en la doctrina de la situación irregular en una concepción paternalista. Pero ello no desarrolla un tratamiento jurídico diferenciado de las infracciones a la Ley Penal y las situaciones derivadas de la amenaza o violación de los derechos del niño. Los sistemas tutelares de menores, pretendiendo excluir a los menores del Derecho Penal de adultos, terminan aplicando "remedios" que muchas veces constituyen auténticas penas. Ello se ha traducido en la constitución de un verdadero sistema penal reforzado ya que a los menores se les imponen sanciones propias del sistema de reacción punitiva, pero no las garantías que se exigen para su aplicación. El resultado es que se ha permitido al sistema punitivo extenderse más allá del ámbito de un Derecho Penal basado en los principios de legalidad y culpabilidad, hacia una responsabilidad de autor fundada en la peligrosidad social. Sin embargo, la condición de sujetos de derecho de los niños y adolescentes, consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, orienta y a la vez limita, las políticas públicas, legislativas y de administración de justicia. El límite esta puesto por el objetivo social de favorecer la autonomía, inviolabilidad y dignidad que el niño como ser humano posee. Al mismo tiempo, ser sujeto de derecho significa acercar al niño a la condición de ciudadano y, por lo tanto, a la posibilidad de ejercer una serie de derechos contemplados tradicionalmente para los adultos.
78

Las importaciones paralelas en el derecho marcario : visión crítica a su estado actual

Rojas Wallis, Cristian January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta tesis es conocer los principios y normas que entran en juego en las importaciones paralelas, toda vez que en la actualidad existe una carencia de antecedentes específicos sobre el tema.
79

El ilícito anticompetitivo de colusión. Un análisis crítico a la institucionalidad en la lucha contra de la colusión

Gárate Maudier, Oscar Ariel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo, tiene la pretensión de entregar una mirada crítica que buscar profundizar la discusión en torno a las diferentes temáticas del ilícito de colusión, así como dejar constancia del esfuerzo intelectual que otros trabajos han realizado, presentando de esta forma un enfoque que esperemos sirva para luchar de forma más efectiva en contra de la colusión. De esta forma, se plantearán los elementos centrales del debate en torno al Ilícito anticompetitivo de colusión, centrando el análisis en los principales problemas analíticos y prácticos, así como, una perspectiva que intentará ser crítica de la institucionalidad en la lucha en contra de los carteles. De éste modo, el cuerpo de este trabajo contará con siete capítulos, los cuales trataran en profundidad los diferentes aspectos del ilícito anticompetitivo de colusión, entregando una perspectiva de la evolución, doctrinal, jurisprudencial y legislativa del tratamiento de este ilícito en Chile y el mundo.
80

Fundamento jurídico y económico de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procesos consultivos : análisis y sistematización

Arecheta Baleta, Rodolfo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo principal efectuar una revisión de los fundamentos jurídicos y económicos de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procesos consultivos, enfocadas en aquellas establecidas con ocasión de las operaciones de concentración horizontal sometidas a su conocimiento. Lo anterior, con la finalidad de consolidar los criterios tradicionalmente utilizados por los operadores del sistema de control de concentraciones en nuestro país. Para dichos efectos, este trabajo se divide en dos Secciones: La primera de ellas, servirá de marco teórico a este estudio, por lo cual se exponen los alcances de la potestad consultiva del Tribunal de la Libre Competencia como encargado del sistema de control de operaciones de concentración, así como sus características, finalidad y posibilidades frente a una consulta (aprobación pura y simple, aprobación sometida a medidas de mitigación o rechazo); posteriormente, se analizan los fundamentos económicos en los que tradicionalmente se ha basado el Tribunal de la Libre Competencia para inclinarse por una u otra hipótesis; y, finalmente, se elabora una conceptualización de las medidas de mitigación, así como los principios doctrinarios y jurisprudenciales que orientan su aplicación. En la segunda Sección, se emplearán los conceptos estudiados en la primera parte para realizar una sistematización de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procedimientos consultivos, así como una revisión crítica de las mismas, esfuerzo sin precedentes dentro de la literatura jurídica nacional

Page generated in 0.1523 seconds