• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El contrato de patrocinio o esponsorización en el deporte en general y en el tenis profesional en particular

Soto Muñoz, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta memoria aborda un problema específico del tenis profesional chileno, el cual dice relación con el financiamiento del mismo Lo que se busca es determinar la importancia del contrato de patrocinio o esponsorización en este deporte como mecanismo de financiamiento privado, la forma en que se utiliza esta figura en la práctica, y los desafíos que a partir de ello se pueden plantear en nuestro país. En el Capítulo 1 se hace una breve referencia al deporte profesional y un análisis de la situación actual de los tenistas en relación a la calificación jurídica de deportistas profesionales. Luego en el Capítulo 2 se presenta una descripción de los principales mecanismos de financiamiento del deporte en Chile, llegando finalmente al contrato de patrocinio o esponsorización. En el Capítulo 3, se realiza un análisis teórico-jurídico de esta figura contractual, dando cuenta de cuál es su realidad en el derecho comparado y en nuestro país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se describe la estructura organizativa del tenis profesional, pasando desde el ámbito internacional al ámbito nacional. En el Capítulo 5 se contrasta la teoría con la aplicación práctica, a la luz de patrocinios celebrados entre tenistas y/o organizadores de torneos con las empresas patrocinadoras. Finalmente, se presentan las conclusiones
62

Análisis de la regulación alimentaria en Chile : una revisión bajo los títulos de intervención administrativa

Moraga Cortés, María Paz, Phillips del Río, Dominga de Jesús January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar los lineamientos generales de la regulación alimentaria en Chile, en un contexto de gran dispersión normativa. Para ello, la clasificación que propone el autor Villar Ezcurra del actuar de la Administración en formas, técnicas y títulos resulta fundamental, pues históricamente se ha lidiado con los alimentos mediante la técnica de Policía. Se revisan algunas de las características propias de tal técnica que se advierten en la regulación alimentaria nacional. Para ejecutar esta tarea, se utilizó un método cuantitativo consistente en la recolección de antecedentes y criterios relevantes a partir de una clasificación de las distintas técnicas de intervención de la Administración presentes en la normativa que rige a los alimentos en Chile, para luego pasar a una etapa de análisis lógico-jurídico que, finalmente, permitió establecer los criterios basales de dicha normativa en la materia a tratar. Como resultado, se encontraron algunos lineamientos respecto a la materia, sin perjuicio de que se develaron problemáticas tanto jurídicas como prácticas, cuya puesta de relieve esperamos sea un aporte a la mejor comprensión de esta materia. / 25/01/2018
63

Modo de llevar a cabo la transferencia de los conocimientos creados dentro de la Universidad de Chile

Maino Vergara, Macarena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
64

Aplicación de técnicas de Web Mining sobre los datos originados por usuarios de páginas web: visión crítica desde las garantías fundamentales, especialmente la libertad, la privacidad y el honor de las personas

Velásquez Silva, Juan January 2010 (has links)
Magíster (derecho de la informática y de las telecomunicaciones) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta tesis, es analizar hasta qu´e punto las t´ecnicas, algoritmos y m´etodos comprendido en las herramientas de web mining, aplicados sobre los datos originados en la Web (web data), vulneran las garant´ıas fundamentales, especialmente la libertad, la privacidad y el honor de las personas. Web mining es la aplicaci´on del data mining a los web data para la extracci´on y descubrimiento autom´atico de informacion y conocimiento. Dependiendo del tipo de web data a procesar, web mining se divide en tres grandes categor´ıas: contenido, es- tructura y uso. El primero est´a relacionado con los contenidos, principalmente textos, que los usuarios o terceros incluyen en las paginas web. El segundo es referente a la estructura de hiperv´ınculos que posee un sitio y el tercero dice relaci´on con los datos de navegacion que se almacenan en archivos de web log que posee un sitio. El an´alisis de estos datos permite a las instituciones significativas mejoras en la estructura y contenido de los sitios web corporativos, as´ı como la aplicaci´on de complejos sistemas informaticos destinados a personalizar la experiencia del usuario en el sitio que visita. Dos posiciones historicamente contrapuestas se ven enfrentadas nuevamente en web mining. Por un lado la ciencia busca una aproximacion de una verdad que permita un mayor conocimiento del fenomeno Web, y por otro lado las empresas quieren usar este conocimiento para aumentar su participacion en el mercado digital. Entonces el procesamiento de los web data se ve expuesto a una serie de interrogantes, siendo las abordadas en esta tesis las que dicen relaci´on con la afectacion a la libertad de navegaci´on y vulneraci´on de la privacidad de los usuarios. Durante este trabajo de tesis, se ha realizado una profunda revisi´on cient´ıfico t´ecnica de los fundamentos de las telecomunicaciones, el desarrollo de las redes de computadores para luego revisar los or´ıgenes de Internet y la Web. Acto seguido se analizaron los fundamentos del web mining, sus principales t´ecnicas, m´etodos y algoritmos, con especial atencion en aquellos que permiten extrapolar las preferencias de navegacion y contenidos de los usuarios que visitan un sitio web determinado, para finalmente contrastar su operacion con la regulaci´on vigente a nivel nacional e internacional, especialmente la ley 19.628 sobre proteccion de la privacidad y la ley 18.168, de telecomunicaciones Mas importante aun que pensar en redactar leyes y regulaciones espec´ıficas pa- ra el web mining, es necesario crear conciencia en los cient´ıficos y profesionales que desarrollan y aplican web mining, de la importancia de realizar un procesamiento de datos que no implique necesariamente la identificacion de los usuarios que visitan un sitio, lo cual es totalmente factible y no necesariamente significar´ıa una merma en las utilidades. Adicionalmente, la creacion de sistemas que personalicen la experiencia de visitante de un sitio, al menos deben dar la opci´on para que no se restrinja la posibi- lidad de apreciar otras paginas, transformando la imposici´on de ver un contenido, en una simple sugerencia que el usuario debe finalmente decidir si acepta o no. La aplicacion del web mining potencialmente puede atentar contra la privacidad y libertad de navegacion de los usuarios que visitan un sitio, por lo cual su uso debe ser realizado considerando buenas practicas en la preparacion de los datos, la creaci´on de perfiles de usuario, la identificacion de personas y la generacion de sistemas de recomendacion en l´ınea de lo que debe o no visitar el usuario. Lo anterior no requiere de una normativa espec´ıfica, sino mas bien de crear conciencia en lo referente a lo perjudicial que pueden llegar a ser estas herramientas si se hace un mal uso de ellas.
65

Contagio venéreo y sida : consideraciones para construir una figura de delito en Chile

Bautista Galleguillos, Mabel January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / La presente investigación constituye un trabajo de tipo AFET que pretende un análisis en profundidad de un tema que reviste importancia para nuestra sociedad y que ha escapado de la regulación jurídico penal, permaneciendo impune, me refiero al contagio venéreo y SIDA, el cual no ha sido abordado como delito o circunstancia agravante en nuestro Código Penal. Es así que, este trabajo tiene por finalidad, efectuar un estudio sobre el contagio de infecciones de transmisión sexual y SIDA, analizar críticamente cuál ha sido la evolución jurídica hasta el momento en Chile, realizar un estudio de aquellas legislaciones extranjeras que contemplen el delito en mención y análisis de jurisprudencia extranjera que pueda resultar útil para los fines del trabajo, a fin de verificar su posible aplicación en nuestro país. Relevante resulta dilucidar el bien jurídico afectado por este delito, que constituirá la base de lo que se busca crear. A su vez, se pretende determinar si es posible en Chile incluir este delito en el catálogo de delitos contemplados en nuestro Código punitivo, según consideraciones de política criminal, y en tal caso, bajo qué modalidad, frente a qué concursos nos enfrentaríamos, cuál sería la sanción aplicable, proponiendo una construcción concreta de tipo penal
66

Autorregulación y operaciones con información privilegiada - sección segunda: la autorregulación en Chile y sus posibles efectos

Vlahovic González, Luisa Alejandra January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es intentar establecer el aporte que significa la introducción en nuestro país de prácticas autorregulatorias al interior de las empresas, intermediarios y bolsas de valores, que propendan a la prevención y limitación del uso de información privilegiada en su interior, señalando cual de los modelos de implementación de las mismas existentes es el mejor se adapta a nuestras necesidades, señalando cuáles serían las modificaciones necesarias para su éxito. Para ello, en dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera se tratan los conceptos entorno a los cuales gira esta obra, cuales son autorregulación e información privilegiada, para posteriormente en la segunda parte, evaluar los esfuerzos que en nuestro país se han hecho para la consecución del objetivo señalado, tanto a nivel legislativo, regulatorio, en el ámbito de la intermediación como a nivel de emisores de valores, finalizando con una propuesta de modelo autorregulatorio adaptado a las necesidades y características de nuestro mercado
67

De cárceles y concesiones : privatización carcelaria y penalidad neoliberal

Arriagada Gajewski, Isabel Lorena 11 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La crítica al estado actual de la ejecución penal se ha convertido en un lugar común en las ciencias sociales. Tanto en Chile como en el mundo existe una realidad penitenciaria portadora de abrumadoras tasas de encarcelamiento y hacinamiento penitenciario que ha logrado capturar la atención de investigadores provenientes de las más diversas disciplinas . En concordancia, este trabajo busca también volver a lo penitenciario, buscando su resignificación desde la referencia a la desafortunada combinación de políticas económicas y sociales que derivan en la exclusión social de la marginalidad. De lo anterior se sigue que la elección por abordar a la privatización carcelaria sea también la decisión por explorar uno de los productos de la inédita conjunción entre el neoliberalismo y las políticas de “ley y orden” como sindicados antecedentes del actual mapa carcelario. En razón de aquello, la tarea que a continuación se expone dista de ser una mera descripción cronológica y estadística de la participación de capitales privados en el mundo de la prisión. Tampoco consiste en la elaboración de un catálogo de los argumentos a favor y en contra de la introducción del sector privado en el aparato penitenciario. Por el contrario, este trabajo obedece a la intención de introducir un análisis crítico de la política pública de privatización carcelaria con el propósito de entregar un aporte que contribuya a la prosecución del debate y a la ulterior valoración de las políticas y prácticas penales de la sociedad contemporánea. Por lo demás, el ánimo de racionalizar el recurso a la herramienta penal es transversal a esta memoria.
68

Análisis crítico y propositivo del sistema de control de fusiones en el Decreto Ley no. 211 de 1973

Loyola Vergara, Daniel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está dedicado a las operaciones de concentración, en la acepción que este concepto tiene en el marco del Derecho de la Competencia. Primeramente se hará una revisión jurídica de las operaciones de concentración, poniendo énfasis en su conceptualización y en los riesgos así como eficiencias que para los mercados se derivan de ellas. Del mismo modo, se hará brevemente un repaso de las principales motivaciones económicas que justifican su perfeccionamiento. Luego de lo anterior, el presente trabajo se enfoca en analizar, desde una óptica procesal, si el actual procedimiento de control de operaciones de concentración tiene el diseño más adecuado para alcanzar los objetivos que se esperan de un proceso de control, tales como permitir que se perfeccionen aquellas operaciones que generan eficiencias y bloquear o aprobar con medidas aquellas que generan riesgos. El referido análisis se hará teniendo a la vista la experiencia comparada. Por último, el trabajo finaliza haciendo un análisis de la situación actual en la normativa chilena y analizando propositiva y críticamente las reformas que actualmente se tramitan en el Congreso.
69

Responsabilidad del empleador frente al despido de los trabajadores

Avilés Arias, Gabriel Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo tiene siete capítulos y cada uno trata un aspecto relevante del tema propuesto, siendo en conjunto un análisis exhaustivo de la materia tratada. En el primer capítulo se analiza la relación laboral entre empleador y trabajador y la normativa vigente que constituye el soporte de los derechos y obligaciones de los sujetos de este vínculo de trabajo. En el segundo capítulo, se analizan las diversas responsabilidades que existen durante la vigencia de la relación de trabajo. Existen derechos y deberes, tanto del empleador como del trabajador, establecidos en el Derecho del Trabajo y demás leyes. En el tercer capítulo, se analiza la legislación que regula el término del contrato de trabajo en nuestro ordenamiento jurídico. En el cuarto capítulo, se analizan las indemnizaciones que contempla nuestro sistema jurídico, en beneficio del trabajador, tras el término del contrato de trabajo. Además, se analiza como indemnización laboral, la establecida en el artículo 486 inciso tercero, que viene a reparar perjuicios sufridos por el trabajador, dentro de los cuales, se sostiene, se encontraría el daño moral, y que son avaluados prudencialmente por el juez, dentro del margen establecido en la ley. En el quinto capítulo, se profundiza en la responsabilidad del empleador tras el despido de los trabajadores, y la posibilidad de que de esta se deriven indemnizaciones de su cargo. En el sexto capítulo, se profundizará en los aspectos procesales que envuelve la acción del trabajador tras el despido, teniendo presente que la Tutela Laboral es un procedimiento nuevo y especial, introducido por la ley 20.087, y que está íntimamente vinculado con la acción que pueda interponer el trabajador. En el séptimo capítulo, se analizarán casos concretos que reflejen la posición actual de la jurisprudencia, en relación a la responsabilidad del empleador y a las indemnizaciones que se deban pagar al trabajador
70

Pluralidad de malhechores e incremento del injusto bajo el principio ne bis in idem

Firmani Garrido, Andrés January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Nuestra jurisprudencia, para los casos de intervención plural en los delitos de robo con violencia o intimidación, está aplicando mayoritariamente la agravante del art. 456 bis N° 3 del Código Penal, de una manera numérica pero sin mayores precisiones técnicas o dogmáticas que lo justifiquen. En dicho análisis, la calidad de autor de que se trate –más allá del número- resulta relevante pues debe materializar un efectivo aumento del injusto penal, particularmente en los casos de autoría material o directa, relevando otras formas de participación. Apartándonos del punto de vista dominante en la doctrina y en la jurisprudencia nacional, concluimos que la mencionada circunstancia debería ser aplicada en muy pocos casos y, por el contrario, debiera exigirse además un aumento adicional del injusto penal materializado en un efectivo atentado al bien jurídico por la concurrencia plural que respete, por cierto, el ne bis in idem. Palabras claves: pluralidad de malhechores; prohibición de doble valoración; incremento del injusto penal; plus adicional; efectivo atentado al bien jurídico

Page generated in 0.0402 seconds