Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
71 |
Los limeños y las fake news. Una aproximación exploratoria de la relación de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su participación política digital en FacebookCéspedes García, Alejandro 16 December 2021 (has links)
Se presenta esta tesis como un primer acercamiento -de carácter
exploratorio- a la perspectiva teórica de la Digital Politics o Política Digital a partir
del estudio del fenómeno de las fake news en la ciudad de Lima (Perú).
La presente tesis busca realizar un análisis exploratorio sobre las
relaciones de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su
participación política digital en la red social Facebook. En ese sentido, se
propone un estudio multimétodo (cuantitativo y cualitativo) que centra su
exploración en la elaboración de una encuesta de inspiración cuasi-experimental
expuesta aleatoriamente a través de dicha red social. La variable independiente
será el perfil sociopolítico de los ciudadanos limeños usuarios de Facebook
mientras que la variable dependiente será creer en fake news al ejercer su
participación política digital en Facebook.
La investigación se ubica en un momento en donde la crisis institucional
y de representación en el Perú se ha visto afectada -por un lado- por la crisis
sanitaria producto de la pandemia de COVID-19 y -por otro- por la crisis política
producto de la vacancia al presidente Martin Vizcarra a inicios de noviembre del
2020.
El enfoque teórico que se plantea gira alrededor de dos definiciones
principales: el de Digital Politics o Política Digital y el de participación política
como política mediada. La primera es entendida como aquella perspectiva
teórica de la Ciencia Política que busca comprender conceptualmente los
fenómenos sociopolíticos que suceden en la esfera digital. Mientras la segunda,
desde la perspectiva desarrollada de Enrique Peruzzotti, permite discutir que la
participación política ciudadana no solo puede suceder en espacios físicos sino
también en espacios virtuales, de manera constante.
Entre los principales hallazgos están que el factor temporalidad -
entendido como el contexto en el que está el ciudadano usuario digital- afecta negativamente a las variables del modelo planteado. Asimismo, se ha
encontrado cómo el nivel de interés por la política de los mismos ciudadanos
propone una serie de paradojas para explicar, por ejemplo, su relación con la
confianza en las instituciones. Finalmente, se plantean algunas categorías
explicativas como la contextualidad colectiva compartida, la capacidad
tecnológica y el poder socio-digital de los ciudadanos.
|
72 |
“No a Keiko” Fortalezas y límites de un colectivo sin aspiraciones a institucionalizarse en el 2011 y 2016Fonseca Velásquez, Carlos Enrique 02 March 2022 (has links)
Esta tesis es un trabajo orientado a estudiar una de las formas más innovadoras de participación política a través del internet. El espacio de las redes no sólo es usado para el entretenimiento sino también para intercambiar opiniones políticas e incluso desarrollar activismo. Bajo ese propósito con expectativas democratizadoras surgió el portal “No a Keiko”. El portal, objeto de estudio de esta tesis, tuvo un rol muy activo durante los procesos electorales del 2011 y 2016 en el Perú. El colectivo tiene el único objetivo de corto plazo, de evitar el triunfo electoral de Keiko Fujimori, es decir básicamente se reúnen o reagrupan para las elecciones generales. Su composición es heterogénea ideológicamente todo lo cual conlleva a diferencias y conflictos internos. Por tanto, difícilmente aspira a ser algo más que un portal aun cuando después de los comicios del 2011 surgió internamente el interés de algunos integrantes en dar un paso hacia una institucionalidad del grupo. Iniciativa que fácilmente se diluyó en un contexto de difícil apertura para la participación política en el país.
Y si bien tuvieron gran notoriedad en la discusión política en redes, no pueden ser catalogados como determinantes en la definición electoral ya que siguen pesando factores o “medios tradicionales” para la formación de la opinión pública. Mas aún con el tiempo los espacios ganados por los esporádicos en redes vienen siendo también usados por grupos especializados u operadores políticos en el manejo de estas herramientas tecnológicas. Los comandos de campaña de los candidatos con mayores aspiraciones de ganar suelen contar con la capacidad económica suficiente para contratar equipos profesionales no solo en marketing político y publicitario sino también en redes. Ello conlleva a entender que ese espacio digital con el tiempo ya no viene siendo tan genuino y democrático.
En función de lo mencionado cabe preguntar: ¿qué alcances, fortalezas y limitaciones ha tenido este portal en su afán por impedir que la candidata Keiko Fujimori llegue al poder? Ese es el principal interés de este trabajo académico.
|
73 |
Colectivos activistas en el Perú actual: liderazgos, representación y participación política en No a Keiko y Con Mis Hijos No Te MetasGil Piedra, Rodrigo Rafael 12 January 2022 (has links)
La investigación explora el surgimiento y la actuación de dos “colectivos activistas” peruanos
entre los años 2016 y 2019. En el período estudiado, uno caracterizado por la alta
inestabilidad política debido a las pugnas entre el gobierno y el parlamento, No a Keiko y
Con Mis Hijos No Te Metas lograron erigirse como protagonistas del escenario público
nacional. Los colectivos encarnaron sectores antagónicos del espectro político y social –No
a Keiko en el “liberal-progresismo” y Con Mis Hijos No Te Metas en el “conservadurismo”-
en un momento de la historia reciente signada por una pronunciada polarización. El análisis
de ambos colectivos activistas se fundamenta en una perspectiva sociológica “relacional”, en
tanto se resalta deliberadamente la conexión entre liderazgos, organizaciones y
condicionantes externos. La construcción organizacional de ambos colectivos les permitió
ejercer funciones de representación y participación política. Se sostiene que la presencia de
No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas es una consecuencia parcial de la “crisis de
representación” que atraviesa el sistema político peruano desde hace décadas. La débil
capacidad de articulación e intermediación de los intereses sociales por parte de los partidos
políticos ha fomentado la aparición de organizaciones como los colectivos activistas. En ese
sentido, esta investigación contribuye a la literatura relativa a activismos y organizaciones
sociales pues analiza cómo y en qué contextos los colectivos activistas pueden ejercer
funciones de representación y participación política, “desplazando” a los partidos políticos
de sus espacios de actuación convencionales. Bajo esta perspectiva, la tesis encara una de las
interrogantes principales de la “sociología del individuo”, aquella que se plantea sobre el tipo
de respuestas individuales (y colectivas) que los sujetos ofrecen a las “pruebas”
(estructurales). El diseño de investigación es cualitativo y el recojo de información se basó
en 13 entrevistas semiestructuradas a los activistas de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te
Metas, así como 3 entrevistas a expertos en el campo del conservadurismo evangélico.
Asimismo, se examinaron fuentes secundarias como libros, artículos de opinión, artículos
académicos, tesis universitarias y los perfiles oficiales de los colectivos en redes sociales.
|
74 |
El rol de los medios de comunicación en la construcción de carreras políticas a nivel subnacionalEspinoza Huacacolque, Natalia Milagros 09 November 2021 (has links)
Debido al colapso del sistema de partidos, estos han dejado de ser vistos como
necesarios por los candidatos para aspirar a puestos políticos (Zavaleta, 2014).
En este sentido, en el sur del Perú principalmente, han aparecido comunicadores
y periodistas que han logrado victorias electorales en el nivel regional de
gobierno. La pregunta que esta investigación busca responder es: ¿qué factores
explican el éxito electoral a nivel subnacional de los periodistas? Así, los
objetivos que se persiguen tienen que ver con ahondar en el rol de los medios
como sustitutos partidarios en el interior del país. La posible respuesta que se
plantea, es que los medios de comunicación tienen en el vínculo con la
población, un importante activo político que pueden capitalizar. Asimismo, la
utilización de medios comunicacionales, en especial la radio en el nivel
subnacional, se configura como una plataforma política significativa, dado el
alcance en cobertura que tiene. No obstante, estas dos variables no son
suficientes para asegurar el éxito político, por lo que entran a colación los grupos
de poder regionales. La importancia de realizar la presente investigación es que
existe un vacío en la literatura que analice el rol de los medios de comunicación
a nivel subnacional, y en mayor medida, desde una mirada política. En tal
sentido, la estrategia investigativa a usar será la cualitativa, pues se planea hacer
un análisis a profundidad de 5 casos. Además, el diseño de investigación será
exploratorio, en un intento por cubrir el vacío en la literatura existente y dar luces
sobre las explicaciones posibles a la pregunta planteada. / Due to the collapse of the party system, these have ceased to be seen as
necessary by candidates to run for political office (Zavaleta, 2014). In this sense,
mainly in southern Peru, have appeared communicators and journalists that have
achieved electoral victories at the regional level of government. The question that
this research seeks to answer is: what factors explain the electoral success of
journalists at the sub-national level? Thus, the objectives pursued have to do with
deepening the role of the media as partisan substitutes in the interior of the country.
The possible answer that arises is that the media has an important political asset
in the link with the population that they can capitalize on. Likewise, the use of
communication media, especially radio at the sub-national level, is configured as
a significant political platform, given the scope of coverage it has. However, these
two variables are not enough to ensure political success, which is why regional
power groups come up. The importance of carrying out this research is that there
is a gap in the literature that analyzes the role of the media at the sub-national
level, and to a greater extent, from a political perspective. In this sense, the
investigative strategy to be used will be qualitative, since an in-depth analysis of 5
cases is planned. Furthermore, the research design will be exploratory, in an
attempt to fill the gap in the existing literature and shed light on possible
explanations for the question posed.
|
75 |
La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : "Liberación", "La Primera" y "Hildebrandt en sus trece"Flores Herrera, Armando Stuart January 2014 (has links)
La oportunidad que tiene el periodista de «opinar» en prensa no sirve únicamente para brindar un punto de vista sobre la coyuntura, sino de —aunque que este no lo sepa— influir en los numerosos receptores de su mensaje político. Es por eso que el quehacer opinativo es considerado como el más alto privilegio del que un periodista puede gozar: se le permite mostrar su subjetividad y, en base a esto, confrontar de manera directa al lector con la realidad que el periodista expone en su discurso.
La presente investigación titulada La representación del poder en el discurso argumentativo: las columnas de opinión de César Hildebrandt (Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece), aborda el quehacer periodístico de este notable columnista en tres periodos distintos de nuestra historia reciente.
En el primero de ellos, Hildebrandt asume la dirección del diario Liberación, el cual nace con la firme tarea de ejercer un rechazo público a la dictadura de Alberto Fujimori. En las columnas aquí aparecidas se observa una nutrida agenda temática, y su capacidad crítica llega al punto más álgido con la aparición del primer vladivideo y la posterior renuncia de Fujimori vía fax, ambos hechos ocurridos a finales del año 2000. En el segundo periodo, Hildebrandt reaparece en la prensa con el diario La Primera, en julio de 2006. Aquí hemos querido destacar sus opiniones en torno al «Baguazo», conflicto social que enlutó al país entero durante el segundo mandato de Alan García. El último periodo comprende la aparición del semanario Hildebrandt en sus trece, publicación llevada a cabo por el propio periodista desde abril de 2010 y en donde se resalta su labor durante la segunda vuelta electoral que enfrentó a los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, y que polarizó a la opinión pública. (Cabe resaltar que no se toma en cuenta ningún suceso ocurrido durante el gobierno de Alejandro Toledo [2001-2006] pues no se tienen registros de la aparición de columnas escritas por Hildebrandt en este periodo.)
De esta forma, este trabajo busca identificar la representación del poder que efectúa César Hildebrandt a través de sus columnas aparecidas en los diarios Liberación (gobierno de Alberto Fujimori), La Primera (gobierno de Alan García) y Hildebrandt en sus trece (segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011).
La presente investigación se concentró en las columnas que abordan la temática del poder político, siendo este tópico el fundamental —usado por César Hildebrandt— a la hora de explicar la realidad peruana en aquellos contextos.
Con el uso del Análisis Argumentativo se logró evaluar esta construcción de la realidad hecha por Hildebrandt, así como, principalmente, la identificación de los rasgos ideológicos de su discurso. Antes de iniciar con el desarrollo de los capítulos, el presente trabajo incluye un apartado intitulado «Estado de la cuestión». Aquí se dará a conocer en detalle las preguntas y objetivos de la investigación, la justificación e hipótesis, así como la explicación de la base teórica que representa el cimiento sobre el cual se ha edificado la tesis.
En el primer capítulo, denominado «El periodismo de opinión», se hace un repaso histórico acerca del surgimiento del concepto de opinión pública, llegando a las actuales definiciones. Se explica también su proceso de formación y lo que representa en el espacio público. La importancia de la opinión en el periodismo es detallada a continuación y, finalmente, se muestra una clasificación exhaustiva de los géneros opinativos, destacando la columna de opinión.
El segundo capítulo, cuyo título es «Discurso argumentativo y representación», busca definir la teoría de la argumentación que utilizaremos en la presente investigación. En este sentido, nos interesa sentar las bases de lo que entendemos por argumentación y los diversos elementos que analizaremos, como son la ideología, el discurso y la representación o esquematización. El esquema metodológico de Grize, piedra angular de nuestro estudio, será expuesto minuciosamente, y las operaciones que integra, explicadas en detalle.
En el tercer capítulo, llamado «Poder, gobierno y prensa» se aborda uno de los tópicos centrales de la investigación. Aquí se muestra una definición de poder con la cual se trabajará a lo largo del desarrollo de la tesis, explayándonos en detalles como su origen y la forma en cómo se relaciona durante un contexto determinado; primordialmente, en el de la figura del presidente. Se brinda también información respecto a César Hildebrandt y su papel como gestor de la opinión política desde los distintos espacios periodísticos que han estado a su cargo.
En el cuarto capítulo, que lleva el nombre de «Metodología, técnicas de recolección y análisis de datos», se da a conocer el diseño del estudio, población, corpus y unidades de análisis, importantes para conocer más aún el objeto de nuestro estudio. Asimismo, se muestran las técnicas que fueron usadas, tanto en el Análisis del Contenido como en el Análisis del Discurso, el corpus y las variables tomadas en cuenta.
En el quinto capítulo, titulado «Hacia un análisis argumentativo de las columnas de opinión», se muestran los resultados obtenidos en el análisis, el cual fue aplicado en las columnas de Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece. Aquí, las columnas fueron estudiadas en base a dos operaciones lógico-discursivas propias del esquema grizeano: las operaciones de apropiación y las de proyección valorativa.
Antes de finalizar esta introducción, cabe realizar un enorme agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; su ambiente académico es el combustible esencial que todo investigador necesita para desarrollar esta clase de proyectos. Esta tesis es un tributo a la casa de estudios que me brindó otra visión de la realidad, una menos edulcorada y más crítica.
Este estudio fue realizado, entre otras finalidades, con el claro objetivo de sentar un precedente sobre el estudio de las columnas periodísticas. Se ha privilegiado así la importancia que tiene la opinión dentro del marco del periodismo.
Por último, esta investigación busca también aportar un modelo de análisis del discurso opinativo de los medios para comprender el fenómeno de la argumentación que nace en la prensa escrita.
|
76 |
Deslocalización de la violencia política y su circulación mundial en la producción artística visual de Doris Salcedo y Teresa Margolles entre los años 2000 - 2012Rico Aillapán, Tania Valentina January 2015 (has links)
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / La presente tesis trata sobre la problemática de la deslocalización de la violencia política presentes en la producción artístico-visual en dos de las artistas más influyentes en el devenir del arte político- crítico latinoamericano contemporáneo, la colombiana Doris Salcedo y la mexicana Teresa Margolles. Se trata de un análisis y diálogo entre sus obras trabajadas principalmente entre los años 2000 - 2012, las cuales tanto por su complejidad histórica como representacional desbordan los códigos heredados de la institución, logrando poner en cuestión lo que la realidad actual tiene de inédito, la cotidianeidad de la violencia, situación que surge precisamente como consecuencia de los fenómenos sociales y económicos de la mundialización y la globalización desarrollados e instalados a nivel internacional desde la segunda mitad del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI los cuales denotan la inminente crisis de los Estados Nacionales Desde este contexto es que este análisis es abordado tanto desde el plano histórico cultural particular de Colombia y México como desde la proyección que como obras alcanzan estas en relación con el nuevo arte latinoamericano y su internacionalización , dentro de estos mismos puntos se buscará discutir y responder la forma en cómo el discurso artístico de corte político- crítico que ambas artistas exponen en sus obras transita y dialoga con y desde los nuevos espacios del arte, es decir, el espacio galerístico, museal y público en la escena internacional, propiciando con ello, cuestionar y expandir el problema de la violencia política local a nivel mundial, para el desarrollo de lo anterior se recurrirán a determinados conceptos filosóficos y sociológicos de Jacques Ranciére y de Roberto Esposito(autonomía del arte y arte político del primero) , (lo impolítico del segundo) como también antropológicos y sociológicos (violencia política, Julio Aróstegui narcoterrorismo entre otros) los cuales irán relacionados a la mirada de otros autores vinculados siempre desde la reflexión artística y social contemporánea.
|
77 |
Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilenaSilva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis.
Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico.
Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.
|
78 |
Evaluación ambiental estratégica de la matriz de generación eléctrica de Chile al 2030 : contraste de las visiones de expertos y parlamentarioas : estudio aplicado a parlamentarios chilenos 2013-2014Gilberto Sanzana, Alison Grace, Quezada Hernández, Luis Javier 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En 2011 el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) de la Universidad de Chile realizó un estudio (CESUCC, 2011) en el que, a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE), se determinó la matriz eléctrica óptima para Chile al año 2030, definida como aquella que maximiza el desarrollo sustentable del país. El estudio empleó la metodología Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico para a través de la opinión de diversos expertos en los ámbitos ambiental, económico y social, determinar dicha matriz. En el presente trabajo se extiende dicha investigación contando esta vez con la participación de miembros del Congreso de Chile con el objetivo de contrastar las respuestas de ambos grupos y determinar si las opiniones de los expertos y los hacedores de políticas están alineadas respecto del camino que debiese seguir el país en materia de política energética.
Los resultados muestran que, a pesar que existe un alto grado de consenso en cuanto a lo factores ambientales, sociales y económicos que la futura matriz eléctrica debiese abordar, los miembros del Congreso se inclinan más hacia una matriz preferentemente Hídrica en comparación a los expertos, que se inclinan hacia una compuesta preferentemente por ERNC.
|
79 |
Análisis crítico del discurso de la argumentación presente en la discusión sobre la ley del aborto terapéutico en el Senado chilenoRubio Videla, María Eugenia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Esta tesis es un estudio sobre la Teoría de la Argumentación y el Análisis Crítico del Discurso aplicados a una muestra de discurso político chileno. El corpus de investigación corresponde a tres sesiones del Senado, cuya temática se centra en la discusión con respecto a la despenalización del aborto terapéutico. La metodología utilizada es documental, descriptiva y cualitativa. En primer lugar, se identifican diversas proposiciones de los senadores a favor y en contra del proyecto de ley. En segundo lugar, se establecen cuáles fueron los argumentos que fundan aquellos puntos de vista. Luego, por medio de una serie de ejemplos, los argumentos son analizados a través de la Teoría de la Argumentación, sus reglas y si se presentan falacias; identificando si se comete o no una irrupción a esas normas. A su vez, se determina cuál es el ethos de sus participantes desde un análisis comparativo. Finalmente, se realiza una lectura transversal desde el ACD en relación al concepto de ideología.
Como principal resultado se establece que la totalidad de los senadores comete alguna falta a las reglas de la argumentación y una falacia. Del mismo modo, desde el ethos y la ideología se determina que la postura a favor enfoca su argumentación en la imagen de la mujer; en cambio, la postura en contra recurre a la defensa de la imagen del feto. Concluimos, que las proposiciones que se identificaron en el transcurso de esta investigación utilizaron estrategias de argumentación similares y que solo se distinguen desde el contenido, no de la forma. A su vez, como principal subyacente ideológico se aprecian referentes de aspecto religioso y referencias a la dictadura
|
80 |
Prácticas artísticas queer "bajo la dictadura cívico-militar y gobiernos de la transición democrática", entre 1973-1996Carrasco Gálvez, Dimarco Antonio January 2017 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / Esta tesis busca reconocer y verificar la existencia de un conjunto de prácticas de
producción artística queer entre 1973 y 1996, centrada y entrecruzada por los discursos
de la memoria marginal. Alejada de las constantes lecturas del deseo, como forma
interpretativa de las prácticas homosexuales, se abordan los relatos y discursos desde los
traumas producidos por los atropellos de los derechos humanos durante la dictadura
cívico-militar y la llegada del VIH/Sida a Chile, periodo durante el cual se despliega un
amplio contexto de represión social y sexual, emitido desde las políticas del miedo y el
castigo. Estos lineamientos han sido escasamente ahondados al momento de ingresar a
las prácticas de artistas y activistas como herramientas de lucha de las sexualidades no
normativas. Este trabajo rastrea los reservorios materiales, discursivos y performativos
que hilvanan una trama invisibilizada dentro de las prácticas artísticas vinculadas
principalmente a los traumas vividos por homosexuales, lesbianas y travestis, para
revelar cómo se vinculan a las prácticas artísticas homosexuales más cruciales del «lado
B» de la historia del arte. Con estas premisas, se inicia una indagación desde la categoría
proto-queer, propuesta por Justo Pastor Mellado, ya que servirá para delimitar un corte
histórico de obras y prácticas artísticas encabezadas por la escena de disidencia sexual
de los noventa en acciones de activismo artístico y social.
|
Page generated in 0.0841 seconds