• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014

Cordova Bayona, Pedro Jose, Reque Flores, Ana Cecilia January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida.
32

Autopercepción del verdadero sentido de la vida en los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de una institución educativa de ciudad Eten

Orrego Chafloque, Jorge Eduardo January 2019 (has links)
Vemos con tristeza y preocupación a nuestro alrededor y fuera de él, muchos jóvenes en edades que fluctúan entre los 14 y 18 años con un enorme vacío existencial. Tratando de aturdirse en las sensaciones que ofrecen la ausencia a clases, las drogas, el alcohol, el sexo improvisado, y nos preguntamos: ¿Qué necesitan realmente?, estos y otros hechos nos han motivado que nos planteemos conocer cuál es el verdadero sentido de la vida en los estudiantes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general describir y analizar el nivel de autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ciudad Eten, los objetivos específicos plateados fueron: conocer cuál es el verdadero sentido de la vida de la persona humana fundamentándolo en principios antropológicos, identificar los niveles de autopercepción del verdadero sentido de la vida, determinar las características de la autopercepción del sentido de la vida, proponer acciones educativas para educar el verdadero sentido de vida. En la metodología, se realizó un marco teórico de referencia, teniendo como base la parte filosófica y antropológica. Luego se ha utilizado el Test Propósito de Vida (P.I.L.), que esta validado por autores internacionales y cuenta con amplias investigaciones. La investigación realizada es de tipo de descriptiva. El análisis de los resultados evidencio que algunos estudiantes conocen cual es el verdadero sentido de su vida, consideran innecesaria una autopercepción del sentido de la vida llegando a pensar que no hay un bien supremo en la vida; buscan encontrar en la vida una sensación excitante para demostrar a los demás que no sucede nada, y otros perciben la vida de manera muy entusiasta.
33

Programa “Educando la voluntad de sentido” para formar el autoconcepto personal en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo

Ruiz Llontop, Daleyska Licet January 2019 (has links)
La persona, en la medida en que se conozca a sí mismo, con sus fortalezas y debilidades, irá autorrealizándose mediante acciones que respondan a su naturaleza, en tal sentido formar adecuadamente el autoconcepto personal permitirá al ser humano trascender en su vida personal y profesional. El principal objetivo del estudio fue demostrar la influencia del programa “Educando la voluntad de sentido” en el nivel de desarrollo del autoconcepto personal de los estudiantes del cuarto de secundaria de la I. E. “Fe y Alegría” de Chiclayo-2020. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño pre experimental. La población está conformada por 119 estudiantes del 4º grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Fe y Alegría”, a quienes se les aplicará un pretest, denominado Cuestionario APE, para medir el nivel inicial de desarrollo del autoconcepto personal, posteriormente, se abordará el programa “Educando la voluntad de sentido”, finalmente se aplicará un postest y se evaluará la efectividad de la propuesta educativa. El instrumento que se empleará se encuentra debidamente validado aplicando el estadístico Alfa de Cronbach y consta de 22 ítems, además evalúa cuatro dimensiones del autoconcepto personal: “Autorrealización”. “Honradez”, “Autonomía” y “Emociones”, empleando la escala tipo Likert: falso, más bien falso, ni verdadero, ni falso más bien verdadero, verdadero. Por lo tanto, el programa “Educando la voluntad de sentido” influirá positivamente en la formación del autoconcepto personal en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I. E. “Fe y Alegría” de Chiclayo-2020.
34

Programa “Educando la voluntad de sentido” para formar el autoconcepto personal en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo-2020

Ruiz Llontop, Daleyska Licet January 2021 (has links)
El autoconcepto personal que cada ser humano forme de sí mismo a lo largo de su vida, será fundamental para que alcance la perfección a la que está llamado y trascienda en su vida personal y profesional. El principal objetivo del estudio fue elaborar el programa “Educando la Voluntad de sentido” para formar el Autoconcepto personal de los estudiantes del 5to año de educación secundaria de la I.E.P. “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo-2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento de escala tipo Likert denominado Cuestionario APE, se consideró 20 ítems dirigidos a medir cuatro dimensiones: autorrealización, honradez, autonomía y emociones. El instrumento fue adaptado a las características de la muestra de este estudio, además, se determinó su validez a través de la técnica Juicio de Expertos y su nivel de confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach α= 0.853. Luego de realizar el trabajo de campo y analizar los resultados estadísticamente, se obtuvo que el 17% de los estudiantes se encuentran en el nivel “Muy alto”, el 73% tienen un nivel “Alto” de formación del Autoconcepto Personal y el 11% están en el nivel “Medio”. En conclusión, existe la necesidad de abordar la problemática existente y para su intervención se elaboró el programa educativo, que consta de 12 sesiones de aprendizaje orientadas a mejorar el Autoconcepto Personal en todas sus dimensiones.
35

Dimensiones de clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de v ciclo de una institución educativa nacional, Chiclayo durante Septiembre- Diciembre, 2019

Ramirez Perez, Odalis Megadi January 2021 (has links)
La familia es uno de los espacios donde el niño puede desarrollar su afectividad, en ella desarrollan estrategias para tener relaciones saludables. La formación de autoconcepto es importante en la niñez porque ayuda a que el niño determine su autoestima y desarrolle una base sólida para el aprendizaje. La investigación buscó determinar la relación de las dimensiones de clima social familiar y autoconcepto e identificar los niveles según sexo y grado. El estudio fue de tipo no experimental – correlacional. Mediante un muestreo no probabilístico intencional se evaluó a 223 estudiantes (55,66 % varones y 44,88 % mujeres) de 10 a 12 años. Se aplicó la Escala Clima Social Familiar (FES) de Moss y Trickeet y el cuestionario de Autoconcepto de Garley. Existe relación positiva muy débil entre las variables. En mujeres y varones es frecuente el nivel “bajo” en todas las dimensiones de autoconcepto. En 5to y 6to grado el nivel “medio” es más frecuente en la mayoría de dimensiones de autoconcepto. En varones el nivel “muy mal” es frecuente en las dimensiones de clima social. Sin embargo, en las mujeres en la dimensión desarrollo el nivel es “muy buena”, relación “tendencia a mal” y estabilidad se obtuvo puntajes similares. En los estudiantes de 5to en la dimensión desarrollo y estabilidad es más frecuente el nivel “muy mal”, sin embargo, en la dimensión relación es el nivel “bueno”. En 6to grado en la dimensión relación el nivel más frecuente es “muy mal”, en la dimensión desarrollo el nivel “muy mal” y en la dimensión estabilidad es el nivel “tendencia a buena”.
36

Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académico

Salinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
37

Análisis de la violencia de género en las relaciones de pareja en jovenes universitarios: implicaciones educativas

Molines Alcaraz, María 23 November 2020 (has links)
El tema de las agresiones en las relaciones de pareja ha sido reflejado como un aspecto latente y de interés creciente en nuestra sociedad. Es por ello que entender las diferentes agresiones que se generan en las relaciones de pareja entre nuestros adolescentes es de vital importancia. Desde un enfoque educativo, esta investigación ha creado una herramienta-cuestionario (CEPIU), ajustada al contexto universitario, en el que se ha indagado en las consecuencias psicológicas que la desigualdad tiene en las relaciones de parejas jóvenes y su grado de percepción. Los participantes fueron 1000 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 22.05, DE = 5,01) que cursan estudios en la Universidad de Alicante. En el Capítulo I que hemos denominado "Violencia de género" se ha realizado una aproximación a la definición de género a través de la literatura científica para acercarnos a un concepto integrador. En el Capítulo II que hemos denominado "Violencia de género en las relaciones amorosas de los jóvenes universitarios heterosexuales" a lo largo del capítulo hemos justificado teóricamente la interiorización de la desigualdad entre varones y mujeres a lo largo del proceso de socialización evolutiva. Y por lo que respecta al Capítulo III, denominado "Variables relacionadas con la violencia de género" se han expuesto las relaciones con las variables autoconcepto, personalidad, violencia en parejas, apego adulto e inteligencia emocional con respecto a la violencia en las relaciones de pareja. El objetivo principal de esta investigación es la creación y validación de un inventario (CEPIU) para evaluar la percepción de la violencia ejercida en las relaciones de parejas jóvenes universitarias. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones del cuestionario con respecto al sexo y curso, y finalmente se analizó la relación entre la percepción o no de la violencia sufrida y/o ejercida y las variables de autoconcepto, personalidad, violencia de género, inteligencia emocional y apego adulto mediante análisis de regresión logística. Los instrumentos utilizados para estos objetivos, además del instrumento elaborado (CEPIU), han sido el cuestionario CUVINO, el cuestionario de Apego adulto, el cuestionario TMMS-24, el cuestionario SQII abreviado y el cuestionario The Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA-45). Referente a las conclusiones podemos decir que el cuestionario CEPIU (Cuestionario de estudios en percepción de igualdad en universitarios) es un instrumento multidimensional que evalúa la percepción de la violencia en nuestros jóvenes universitarios, que es útil, y de rápida y de fácil aplicación. Por otra parte, que las variables de autoconcepto, personalidad, inteligencia emocional, violencia de pareja y apego adulto fueron predictores de la violencia de género en jóvenes universitarios.
38

El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto

Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo 06 July 2020 (has links)
La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente para reducirlos. La investigación fue conducida en un centro comercial en Lima, Perú. Para evaluar la deshonestidad, los participantes (n = 40) realizaron la “tarea del dado” 20 veces. El grado de deshonestidad se midió de manera agregada, a nivel grupal. Adicionalmente, se evaluó cómo la exposición a un número distinto de víctimas influye en la deshonestidad. Para ello, se crearon tres condiciones experimentales iniciales: 0) control, 1) una víctima identificable; 2) dos víctimas identificables. Debido a razones metodológicas, la condición experimental 1) se subdividió en dos: a) un niño hombre de 2 años que tenía una grave condición de salud y b) una niña mujer de 4 años que tenía una grave condición de salud. Los resultados iniciales demuestran que los participantes, en general, fueron honestos; contrariamente a lo esperado en base a investigaciones previas. Solo en la condición experimental 1a) los participantes fueron deshonestos. Su deshonestidad, sin embargo, benefició a la víctima única a expensas de sus ganancias financieras personales. Estos resultados sugerirían posibles actos de altruismo, los cuales van más allá del alcance de este estudio. Futuras investigaciones incluirán una mayor muestra, así como mediciones psicológicas más precisas que permitan identificar los mecanismos de acción subyacentes a estos resultados preliminares. / Acts of dishonesty, such as corruption, are considered among the main country-level problems in Peru. Appealing to the categorization mechanism, we wanted to know whether knowingly harming identifiable victims could reduce dishonest behavior. A pilot study was conducted in a shopping center in Lima, Peru. To assess dishonesty, participants (n=40) completed the “die task” 20 times. The degree of dishonesty was measured at group level. Additionally, we assessed how varying the number of victims influences dishonest behavior; inspired by previous research on the singularity effect. Three experimental conditions were created: 0) control; 1) one identifiable victim; 2) two identifiable victims. Due to methodological issues, experimental condition 1) was divided into a) one male, aged 2 with a serious health condition; and b) one female, aged 4 with a serious health condition. Initial results show participants were generally honest; contrary to what was expected given past research. Only in experimental condition 1a) participants were dishonest. Their dishonesty, however, benefited the victim in expense of their own financial earnings. These surprising results may suggest acts of altruism, which go beyond the scope of this study. Future work may include a larger sample size and more accurate psychological measurements, which could identify the mechanisms underlying these preliminary findings.
39

Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en adolescentes de zonas urbano marginales

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 24 June 2015 (has links)
El presente estudio se propuso hallar la correlación entre la Claridad del autoconcepto, la Autoestima y el Bienestar Psicológico de 128 adolescentes en zonas urbano-marginales, y su relación con distintos factores sociodemográficos. Los resultados mostraron que únicamente en el grupo de mujeres la Autoestima se relacionó significativamente con el Bienestar Psicológico total y sus dimensiones, y que ésta sostuvo la relación hallada entre Claridad del autoconcepto y Bienestar Psicológico. Además, se halló una correlación significativa entre Claridad del autoconcepto y Autoestima, las mujeres puntuaron significativamente más alto que los hombres en la dimensión de Proyectos personales y también se obtuvieron correlaciones significativas entre Claridad del autoconcepto y grado. / This research aimed to study the relationship between Self-concept clarity, Self-esteem and Psychological well-being of 128 adolescents from urban-marginal areas, and their relationship to other socio demographic aspects. The results showed that there was a positive and significant relationship between Self-Esteem and Psychological well-being only in women, and that this relationship maintained the association between Self-concept clarity and Psychological well-being. Moreover, Self-concept clarity and Self-esteem correlated significantly, women scored significantly higher than men in the Personal projects dimension and there were significant correlations between Self-concept clarity and grade.
40

Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes

Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth 01 July 2020 (has links)
Esta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante / This research responds to the problem “What are the perceptions of primary school teachers about the influence of their role in the formation of their students' self-concept?”, And its main objective is to analyze the perceptions of primary school teachers about their role in the formation of the self-concept of its students. This research is relevant as it is one of the first of its nature. The study has been structured in two parts: theoretical framework and research. The first part reviews theory about the main characteristics of self-concept, its importance and its dimensions. It also deepens the influence of self-concept on school performance and the influence of the teaching role in the formation of a positive self-concept in the student. The second part develops research, based on a qualitative approach, where the perceptions of a group of teachers on these concepts are explored, for which the interview technique was applied and, as an instrument, the guide to the semistructured interview. It also explains how the information has been collected, organized and analyzed. Finally, the results of the research are presented, in the light of the concepts presented in the theoretical framework, with the aim of creating awareness on this topic, among the teachers and in the different agents involved in the educational change. It is concluded that the primary education teacher has an important role in the process of forming the student's self-concept, because he is the second most influential person, after his parents and because the student is at a fundamental stage in structuring his self-concept. Without a doubt, teaching action, from the academic, social and personal level, is essential to promote the formation of a positive self- concept in the student

Page generated in 0.0517 seconds