Spelling suggestions: "subject:"aymaras"" "subject:"câmaras""
11 |
El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivosWiener Ramos, Leonidas 01 March 2012 (has links)
Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz
del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el
tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a
reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un
Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de
injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de
este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía
un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor
motivador determinante para seguir ahondando en el tema.
Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los
vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados
distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este
vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un
grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales
(sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre
grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste
no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la
misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido
el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los
Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a
esta forma de interpretar los cursos de la historia.
|
12 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.
|
13 |
Sensibilidad materna en un grupo de madres aymaras del departamento de PunoTeran Romero, Hilda Joanna 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensibilidad materna observada en un grupo de madres aymaras y como objetivos secundarios determinar si existen diferencias en la sensibilidad relacionadas al género del niño, a la edad de la madre y el lugar de residencia (Lima o Puno). Para ello se contó con la participación de 14 diadas conformadas por madres con edades entre 21 y 41 años (M=30.93, DE=5,57) e hijos de edades entre 36 y 60 meses (M=45.00. DE=8.54), pertenecientes a la comunidad de Chucuito, provincia de Puno, departamento de Puno. Para la evaluación de la sensitividad materna observada se empleó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación. Los resultados obtenidos muestran que las madres participantes de este estudio cuentan con un puntaje de sensitividad global inferior al comparar la conducta materna con el criterio teórico sobre una madre ideal. Las madres también mostraron menor habilidad para contribuir a las interacciones de manera armónica con sus hijos, establecerse como una base segura, supervisar sus actividades y establecer límites de lo que se esperaría de una madre idealmente sensible. Además mostraron algunas conductas similares a las de una madre idealmente sensitiva al brindar soporte a las exploraciones del niño. En cuanto a las diferencias por género del niño, se encontró que las madres presentan una mayor habilidad para apoyar la base segura, sostener la exploración del contexto y establecer límites con los niños varones. En cuanto a la edad de la madre se encontró que la edad de la madre se relaciona de manera inversa con la habilidad para ser sensible a partir de los 30 a 41 años. Finalmente, se mostró que dichas madres cuentan con un puntaje de sensibilidad global y por escalas superior a un estudio realizado en madres residentes en Lima, pero inferior a lo hallado en varios estudios latinoamericanos. / The present research had the primary aim of describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of aymara mothers. Also, it had the secondary aim to determinate the existence of difference related to the gender of the children, the age of the mother and place of residence (Lima or Puno). For this purpose, 14 mothers aged between 21 and 41 years (M = 30.93, DE = 5.57) and children aged between 36 and 60 months (M = 45.00, DE = 8.54) participated in this study, belonging to the community of Chucuito situated on the district of Puno, Department of Puno. The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set was used to observe maternal sensitivity. The results indicated lowers levels of maternal sensitivity and contribution to harmonious interaction, secure base support, supervision/monitoring, and limit setting than the theoretical ideal about a sensitive mother. The results also show similar maternal behavior related to support the context exploration of the children. Finally, the mothers show superior levels of secure base support and limit setting with boys. The mothers with ages near to thirties show superior levels of global sensitivity than mothers with ages about forties. To conclude, the mothers show higher levels of global sensitivity and sensitivity by scales than another study in Lima city but lower than other mothers from Latin American studies.
|
14 |
Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimaraPeñaloza Huamán, Leslie Geraldine, Ruiz Alca, Valeria Sophia 06 September 2021 (has links)
La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos
para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el
acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los
niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación
Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena
implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB
está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor
certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos
correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en
comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos
mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones
principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que
trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra
la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades.
Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a
partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos
pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con
profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor
rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua
originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y
niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así
como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las
brechas de educación en la población peruana. / Peru's great cultural diversity demands different educational requirements for
each of its communities; thus, an equitable education would allow access to a
greater number of opportunities in the professional future of children. In this
sense, it is proposed to investigate the incidence of Intercultural Bilingual
Education in Peruvian communities, as well as its good implementation in
schools. It is expected to find that, if an IBE school is properly implemented, that
is, if it has a teacher certified in the native language and receives the
corresponding educational materials, the effect on children's school performance
will be greater compared to the case of IBE schools that do not meet the minimum
requirements. To achieve this objective, the research addresses three main
dimensions. First, we explain the cognitive and psychological development
provided by IBE. Second, in the socio-cultural dimension, we show IBE as an
enhancer of interculturality in the communities. Finally, in the economic
dimension, the importance of IBE is justified on the basis of Human Capital
Theory. It is expected to find that students belonging to a properly implemented
IBE school, which has certified teachers and a good use of educational material,
have better performance. In the same way, it is expected to confirm the use of
the native language as a beneficial tool in children's learning. Finally, it is
expected to attract more attention to this issue, as well as to insist on the
importance of the IBE modality in order to reduce the educational gaps in the
Peruvian population.
|
15 |
Challwani – Espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca, Pomata - PunoRamos Custodio, Priscilia Aracely 06 September 2021 (has links)
La región de Puno está ubicada al sur del Perú, en esta región se localiza Pomata, comunidad aymara ubicada al sur de esta .Esta comunidad se caracteriza por tener la mayor actividad pesquera sobre el Lago Titicaca ; sin embargo , la intensificación de esta actividad representa una amenaza para el ecosistema del Lago. Tal es
así ,que en la zona terrestre se observa la degradación del territorio y la presencia de casas productivas por la apropiación y uso del Lago. Asimismo , en el área litoral se observa la acumulación de residuos y la degradación de los nichos ecológicos , que son los totorales. Así como en el área lacustre , se evidencia el cultivo intensivo de truchas .Todo esto está ocasionando un desequilibrio en el Lago e impidiendo la supervivencia de sus especies ícticas nativas. Entonces, el proyecto Challwani , espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca; propone, primero revalorar el paisaje circundante del Lago a través de andenes públicos y
de cultivo de fitorremediación nativos del lugar , biorremediar la zona litoral con humedales artificiales , así como reprogramar la actividad pesquera, con espacios educativos productivos para las especies ícticas del Lago e instalar jaulas fito depurativas flotantes , sobre el área lacustre. Así , la suma de estrategias propuestas crea una dinámica sostenible y respetuosa con el medio ambiente en
torno a las actividades preexistentes de la comunidad, en particular las relacionadas con los recursos ícticos del Lago Titicaca, los cuales son vitales tanto para el Lago como para la comunidad de Pomata.
|
16 |
TAQINKI: Reconversión de ruinas en el casco antiguo de Ácora. Lugar de encuentro, intercambio y exposición del folclore aymaraQuiroz Huamán, Blanca Beatriz 25 May 2021 (has links)
Desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad el centro antiguo de Ácora guarda en sus
ruinas cada proceso en su historia, evidenciado en su paisaje vegetal, arquitectura y
materialidad, sim embargo, ha sufrido cambios que conllevaron a la segregación de este
espacio público.
Además, Ácora es considerada la capital del folclore aymara, folclore es el conocimiento de
un pueblo que incluye leyendas literatura música celebraciones en donde se exponen las
danzas inspiradas en su flora, fauna, actividades productivas, tradiciones y rituales.
El proyecto de PFC busca recuperar el valor cultural del lugar y su uso público dentro de la
ciudad a través del folclore aymara
Para conectar la propuesta con la ciudad se propone un eje que conecta el centro cívico, la
plaza de armas, y finalice en la propuesta del nuevo centro cultural, aquí se realizan dos
intervenciones.
La primera intervención es un plan urbano, que busca devolverle a la plaza y al centro
histórico su carácter ancestral público, para ello primero se identifica y rescata las ruinas
analizadas previamente, se generan terrazas que prioricen las visuales y se realizan
acciones puntuales de vegetación, pavimentación e iluminación que permitan el desarrollo
de festividades y de danzas originarias y de luces.
La segunda intervención, es un equipamiento cultural donde las preexistencias se vuelven
piezas centrales del proyecto, dirigen el recorrido, ingresan a los espacios, generando un
limite difuso entre el exterior y el interior, que es reforzado con las circulaciones exteriores o
conexiones visuales que enmarcan ciertas zonas del paisaje.
Taqinki es una propuesta para la renovación, rehabilitación y resurgimiento del centro
antiguo de Ácora mediante un programa que busca “Recuperar, conservar y difundir el
folclore aymara“
|
17 |
Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - PunoTeran Romero, Hilda Joanna 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad
comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani
en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño
fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se
identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de
recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a
que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de
características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los
pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de
comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara.
Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo
comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal
impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado. / The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and
development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department
of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in
which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the
Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection
technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this
district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization.
Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community
construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the
development visions of the villagers alluded to the community development approach, the
sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the
development of mining and the actions of the state. / Tesis
|
18 |
Valores culturales de las wawas aymarasSegura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad.
En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
|
19 |
Valores culturales de las wawas aymarasSegura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
|
20 |
On the road towards empowerment : Ayllu-community values and practices in an urban setting, the case of the community of urban Aymaras of Pampajasi, La Paz, Bolivia /Montenegro, Elena Carmen Raquel, January 2008 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Oregon, 2008. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 297-307). Also available online.
|
Page generated in 0.0417 seconds