• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geoquímica y mineralogía de los sedimentos fluviales de la cuenca del río Aysén, XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile: influencia de factores antrópicos y naturales

Roth Chaparro, Tania January 2016 (has links)
Geóloga / La zona de estudio de este trabajo corresponde a la cuenca del río Aysén, ubicada en la XI región de Aysén, específicamente entre las latitudes 45°S y 46°S. Este trabajo corresponde a un estudio geoquímico y mineralógico en los sedimentos de drenaje en la cuenca del río Aysén, y que por medio de su caracterización, permite determinar la influencia de los factores naturales y antrópicos en el lugar. Para esto, se elaboró una línea de base geoquímica y mineralógica para los sedimentos de la cuenca de estudio, junto con esto se identificaron zonas de la cuenca con concentraciones elementales superiores a los estándares ambientales internacionales y se determinó el posible origen de estas. También se evaluaron las correlaciones que puedan existir entre concentración química y la granulometría de la fracción de sedimento que se analiza. En una primera etapa de este trabajo, se realizó el muestreo en terreno, donde se obtuvieron 234 muestras de sedimentos del río, que se recolectaron desde los principales cauces de la cuenca. Posteriormente, en laboratorio, se realizó la preparación de las muestras y posterior caracterización geoquímica y mineralógica de estas. La caracterización geoquímica se llevó a cabo mediante espectrometría de emisión para los óxidos mayores y mediante espectrometría de masas para los elementos traza. La mineralogía para un sub-set de muestras se obtuvo a partir de Difracción de Rayos X y fue complementada mediante el estudio de briquetas de sedimento. Después de aplicar un programa de control de calidad de los datos, establecida por la Unidad de Geoquímica del Sernageomin, se estudiaron los datos geoquímicos obtenidos, mediante diferentes herramientas. Dentro de estas, se incluyen diagramas de clasificación TAS (total alkali silica), Índice de meteorización química (CIA), Índice de Basicidad, entre otras. Además se generaron diferentes representaciones de los datos obtenidos, como: Mapas geoquímicos Univariables, en los que se ilustran las concentraciones químicas obtenidas en cada muestra, utilizando rangos de concentración, Mapa Multivariable, donde las muestras se agrupan en 5 clusters conformados por muestras con características químicas similares, utilizando un algoritmo de agrupación conocido como k-means, Diagramas de variación geográfica estandarizados, que corresponden a gráficos con las concentraciones químicas normalizadas, para cada río de la cuenca. Además de lo anterior, se evaluó cada muestra según el parámetro de toxicidad PEC, definido por MacDonald et al., 2000. Se obtuvo que la zona oeste de la cuenca, está caracteriza por los elementos químicos Cr, Ni, Ga, MgO, Sc, CaO y Co. La mineralogía de esta zona incluye ferromagnesianos y minerales asociados a rocas ultramáficas. Por otro lado, la zona este se caracteriza por mayores contenidos de SiO2, K2O, Ba, Rb y por las concentraciones elevadas de algunos metales en el río Toqui, y en algunos lugares puntuales. Los resultados de los análisis geoquímicos, mineralógicos y la información geológica para la cuenca muestran una relación consistente que permite dividir la cuenca del río Aysén en dos zonas. Una zona este, caracterizada por una litología predominante de unidades volcano-sedimentarias, y una zona oeste que se caracteriza por rocas intrusivas asociadas al batolito Norpatagónico. De la misma forma, los datos geoquímicos y mineralógicos obtenidos desde los sedimentos fluviales de la zona este se encontrarían asociados a composiciones químicas félsicas que además exhiben mayor meteorización química con respecto al resto de la cuenca, posiblemente por efecto de los glaciares en la zona, y a sedimentos con contenidos metálicos provenientes de zonas de alteración, y de la explotación de la mina El Toqui. Por otro lado, los sedimentos fluviales de la zona oeste se encontrarían asociados a composiciones químicas de carácter máfico de la fuente por donde drenan los ríos de esta zona. En la cuenca se identificaron dos sectores con valores del parámetro PEC en la cuenca que sobrepasan los valores establecidos, y que indican una potencial toxicidad. Uno corresponde al río Pangal, al oeste de la cuenca, que podrían atribuirse a concentraciones naturales de ciertos elementos. El otro sector, está en las cercanías de El Toqui que estaría relacionado a la existencia y explotación del yacimiento del mismo nombre. De las correlaciones entre química y granulometría se tiene que en general, al disminuir el tamaño del grano se observa un aumento en la concentración de ciertos elementos asociados a minerales pesados y a arcillas.
2

Análisis del Enjambre Sísmico del Fiordo de Aysén Durante Enero de 2007

Mora Stock, Cindy Nathalie January 2009 (has links)
No description available.
3

Susceptibilidad de Remociones en Masa en las Costas de Fiordos Cercanos a Hornopirén, X Región

Náquira Bazán, María Verónica January 2009 (has links)
Las remociones en masa son uno de los peligros geológicos más frecuentes, y su importancia ha ido en aumento a medida que el asentamiento humano crece en lugares con pendientes. La susceptibilidad de remociones en masa puede definirse como la posibilidad de que una zona, sea afectada o genere un determinado fenómeno de remoción en masa. La susceptibilidad depende de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de las remociones en masa, que pueden ser intrínsecos a los propios materiales geológicos o externos. El 21 de Abril de 2007, un sismo superficial de magnitud Mw 6.2 afectó la zona del fiordo Aysén (45.5° S), generando cientos de remociones en masa en la costa del fiordo y sus alrededores. Tres de las remociones más voluminosas, al impactar violentamente en las aguas del fiordo, generaron tsunamis locales, que causaron, junto con flujos de detritos, diez víctimas fatales y un importante daño en granjas salmoneras. La actividad sísmica se asocia a la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), una estructura de carácter regional norte-sur de más de 1000 km de longitud. Debido a las consecuencias generadas por los sismos de Aysén de 2007, se ha despertado un interés en registrar con mayor constancia la actividad sismogénica de la ZFLO, y en especial, en la comuna de Hualaihué, donde Hornopirén es el principal centro poblado. A partir de mayo de 2008 una actividad sísmica asociada a la ZFLO, se ha registrado en la localidad de Hornopirén, actividad que continuó hasta los primeros meses del año 2009, con magnitudes de hasta Mw 5.4. Este trabajo se centró en la generación de mapas de susceptibilidad de remociones en masa generadas por sismos en la zona de Hornopirén (aprox. 42.5° S), más específicamente en las costas de los canales Hornopirén, Cholgo, Llancahué, en la costa norte del canal Comau, y en el fiordo Quintumpeu. El estudio se basó en la identificación de factores condicionantes que se ha hecho en estudios recientes, principalmente del sismo que afectó al fiordo Aysén. El análisis de susceptibilidad de este trabajo se realizó por medio de un método de análisis estadístico bivariado. En este método los factores que se consideran determinantes en la inestabilidad del terreno, se califican para poder indicar algún grado de contribución al desequilibrio, generando mapas de factores. Luego se combina cada uno de los mapas de factores, con el mapa de remociones en masa. Para cada parámetro se calcula la densidad de deslizamientos, y se le asigna un peso ponderado. Se determinó que la zona de estudio es susceptible a remociones en masa, especialmente a caídas y deslizamientos de roca. Las zonas que poseen mayor susceptibilidad son la costa oriental del canal Cholgo, la costa occidental del canal Hornopirén, y la costa norte del fiordo Quintumpeu. Los factores considerados como los más influyentes en la susceptibilidad de la zona son: distancia a lineamientos y fallas, geología, densidad de lineamientos y fallas, pendiente y aspecto. Debido a las similitudes que presenta la zona de estudio con las costas del fiordo Aysén, y la posibilidad que posee la zona de sufrir un evento sísmico de magnitudes mayores a las que se han registrado hasta el momento, la localidad de Hornopirén podría verse afectada por un tsunami, razón por la cual es recomendable realizar estudios más detallados para este peligro.
4

Modelamiento dinámico mediante elementos discretos del deslizamiento de roca de Punta Cola generado por el terremoto del fiordo Aysén del 2007

Escudero Véliz, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / Producto del terremoto del Fiordo Aysén del 21 de abril del 2007, se generaron una serie de remociones en masa de diversos tipos que afectaron en su mayoría la costa que rodea al fiordo. Dentro de estas remociones, destaca el deslizamiento de roca ocurrido en el sector de Punta Cola, el que derivó en una avalancha de roca que llegó hasta la costa, y produjo un tsunami que afectó sectores poblados. El objetivo principal de esta memoria es modelar en dos dimensiones, de forma estática y dinámica, el deslizamiento de roca de Punta Cola. Para ello, se utilizó el software de modelamiento numérico UDEC (Universal Distinct Element Code). El modelamiento toma en consideración las características geométricas, geológicas y geotécnicas de la ladera donde se produjo el deslizamiento de roca. Mientras que el input sísmico está dado por tres señales (señal A1, señal A2 y señal B.), donde cada una corresponde a una amplificación del PGA del terremoto de Parkfield, California del 2004, que presenta características similares al de Aysén, para el cual no se cuenta con registro sísmico. Luego, se definieron 3 modelos: Modelo de gran escala sin discontinuidades (M1), Modelo de mediana escala sin discontinuidades (M2) y Modelo de mediana escala con discontinuidades (M3), cuyas comparaciones permitieron desarrollar análisis de la influencia del tamaño en el modelamiento e influencia de la presencia de discontinuidades, para dar validez al modelamiento y al análisis principal. Representado en el modelo M3, donde se ejecutaron las señales A1, A2 y B. El modelo bajo la señal A1 y señal A2 no permite establecer la generación de un deslizamiento de roca, pero permiten evaluar el efecto de la componente vertical del input sísmico en este tipo de análisis. El modelo M3 bajo la señal B permite inferir la generación de un deslizamiento en la ladera el cual cuenta con un volumen estimado de 18,9 [Mm3] y una segmentación en tres cuerpos reconocibles, producto de una estructura geológica que corta transversalmente al talud. La amplificación elevada de la señal sísmica en la superficie del modelo, debido a la incorporación de la componente vertical en el input sísmico, al efecto topográfico, al sub amortiguamiento y a la geometría del modelo, corresponde a un control de primer orden del deslizamiento. Finalmente, como parte de la metodología, se puede decir que el tiempo de cómputo debe ser considerado como una variable, con el propósito de reducirlo sin comprometer la representatividad del modelo.
5

Conflicto Ambiental en Patagonia. Observaciones sobre la comunicación medioambiental en la región de Aysén a raíz del proyecto Hidroaysén

Astorga Roine, Emilia 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El trabajo de investigación que se presenta a continuación, observa, revisa y describe lo que ha sido hasta la fecha el conflicto ambiental que se ha generado en la región de Aysen a raíz del proyecto hidroeléctrico Hidroaysen. Abordando específicamente cómo se construye la comunicación ambiental a partir de este proyecto, y las distintas descripciones que existen del conflicto. Así, desde la teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, se observan diferentes dimensiones sociales que construyen el conflicto ambiental; las distinciones que surgen a partir del mismo y la forma que adquiere la comunicación ambiental, a raíz de este proceso, en la región de Aysén. Profundizando en el quehacer y el rol que han tenido las formas de comunicación de sistemas parciales, organizaciones sociales, movimientos ambientalistas y los medios de comunicación masivos, desde el momento en que Hidroaysen se integró a la historia regional. Los matices que adquiere el conflicto describen procesos contemporáneos de nuestro país que tienen relación con la descentralización; y, la necesidad de generar un diálogo fluido entre diferentes actores sociales para planificar en torno a la utilización de nuestros recursos naturales. La observación de la comunicación ambiental nos lleva en este trabajo a comprender más a fondo la demanda regional y el alcance nacional y global de las diferentes miradas que existen en torno al medio ambiente y su intervención
6

Actividad económica y malestar social en Aysén 1987-2009 : una manifestación de la curva J de Davies al alero de la teoría de la privación relativa

Valdebenito, Sebastián 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se evidencia una relación entre la movilización social ocurrida en la XI región de Chile durante febrero y marzo del año 2012, y su actividad económica entre los periodos 1987 y 2009, verificándose la lógica de la Curva J de Davies (Davies 1962) donde las probabilidades de estallido social aumentan producto de crisis económicas que interrumpen extensos periodos de crecimiento económico y social objetivo. Bajo el supuesto que las movilizaciones sociales tienen su origen en un malestar individual sociabilizado, y que dicho malestar es el producto de expectativas insatisfechas en la población, nos hacemos de los postulados de James Davies para asociar las expectativas de los aiseninos a la actividad económica (INACER) y el nivel de pobreza de la región (cantidad de gente bajo la línea de la pobreza), y su respectiva materialización y capacidad de materialización, al nivel de concentración de ingreso (D10/D1) y al Producto Interno Bruto por Poblador en Edad de Trabajar (PIB per PET). El diferencial entre las expectativas y su materialización toma el nombre de Privación Relativa (Gurr 1970), y en el caso de Aysén, ha aumentado desde el año 1987 al año 2009, con mayor énfasis a partir del año 2003. Los aumentos de la privación relativa en Aysén durante el siglo XXI, se explican por cuatro motivos: la sobre dependencia de la zona a la actividad económica pesquera, cuyas crisis periódicas impactan de forma directa el PIB per PET; por la creciente inequidad, resultado de aumentos desproporcionales de los ingresos máximos respecto a los ingresos mínimos; por la decreciente pobreza, que al mejorar la calidad de vida de la población aumenta la probabilidad de participación política (Davies 1962); y por el prolongado crecimiento económico de la región, que impacta de forma positiva la formación de expectativas de los individuos (Davies 1962).
7

Análisis de las Remociones en Masa Generadas por el Terremoto del Fiordo Aysén de 2007 (45,5°S)

Serey Amador, Alejandra Jeannette January 2011 (has links)
No description available.
8

¿Procede la acción de protección respecto del ejercicio de la potestad discrecional del Servicio de Evaluación Ambiental análisis de los casos de Central Castilla e HidroAysén

Rodríguez Tapia, Nayaret January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar la procedencia del recurso de protección como mecanismo de control de las potestades con elementos discrecionales de los órganos ambientales, en particular, en lo que se refiere a las potestades discrecionales técnicas del Servicio de Evaluación Ambiental, a partir de lo resuelto por la Corte Suprema en los casos de Puerto y Central Castilla y Central Hidroeléctrica Aysén. Para ello, se analizan diversos aspectos del problema, partiendo de la procedencia del control judicial de las potestades discrecionales, en especial, las potestades con elementos discrecionales técnicos; posteriormente se analiza las potestades del Servicio de Evaluación Ambiental y la posibilidad de control de sus facultades, examinando los argumentos presentados en los casos de Central y Puerto Castilla e Hidroaysén; finalmente, se analizará las diferentes características del recurso de protección, cuando el derecho vulnerado es el medio ambiente libre de contaminación y si es una vía idónea para revisar el ejercicio de la potestad discrecional. El trabajo sostiene como conclusión que el recurso de protección es procedente para el control judicial de las potestades discrecionales, puesto que en esta acción se permite analizar los elementos entregados por las normas jurídicas. Sin embargo, en lo que se refiere a revisión de las potestades discrecionales técnicas, el recurso de protección no sería apropiado, puesto que el procedimiento no permite un análisis mayor de los elementos técnicos del SEA. / 24/04/2019

Page generated in 0.0399 seconds