• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 29
  • 28
  • 26
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Centro de formación y difusión de artes escénicas en Barranco

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Delgado Torres, Claudia 12 August 2015 (has links)
El tema elegido, un centro de artes escénicas es una fusión entre locales de difusión y organización de espectáculos y locales de formación y enseñanza artística. Este centro pretende ser un proyecto integral que permita un adecuado proceso de formación, desarrollo y difusión de las artes escénicas, que comprende las áreas de la música, el teatro y la danza. El proyecto está orientado al ámbito sociocultural, específicamente al académico y será de carácter libre, ya que estará dirigido a la comunidad en general. La expresión física-espacial del proyecto se ubicará en el distrito de Barranco, provincia de Lima, lugar estratégico de fácil acceso y riqueza arquitectónic. Se busca que, tanto el estudiante como el público usuario, se desarrollen artística y culturalmente y respondan al carácter de la zona y a su influencia. / Tesis
32

El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco

Carrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
33

La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012).

Carbajal Ezcurra, Alex Fernando 06 June 2014 (has links)
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
34

Devolviéndole la vida a un alma de madera y barro: recuperación de la ermita de Barranco y su entorno

Cordier Gavancho, Ivonne Alejandra 25 January 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en Barranco, distrito ubicado en Lima Centro; el cual a pesar de ser el más pequeño de Lima Metropolitana, concentra la mayor parte de actividad cultural y turística de la ciudad. Sin embargo, existe una fuerte división social, donde sólo la zona oeste es considerada la cultural y la este permanece excluida. Esta fragmentación fue acentuada con la llegada del Metropolitano, causando además una ruptura física en el distrito. Por lo tanto, se propone unificarlo a través de su fundadora, La Ermita de barranco, la cual a pesar de ser un edificio fundamental en la historia del distrito, actualmente se encuentra en total abandono. La ermita merece ser renovada y su distrito reunificado, es por eso que se plantea un paseo peatonal que tendrá al parque Antonio Raimondi a un extremo y a La Ermita al otro, la cual funcionará como ancla cultural que jala y dinamiza el boulevard, y este a su vez reunificará el distrito a través de su trazado. La Ermita no demuestra ser un edificio público, es por eso que las intervenciones arquitectónicas propuestas le darán conectividad, versatilidad y permeabilidad. De esta manera se logrará un espacio dinámico, con diferentes potenciales de uso para actividades culturales. Gracias a estas operaciones la Ermita no sólo logrará recuperar su carácter de ícono, sino que, como fundadora que es, dará el primer paso hacia la reunificación de su distrito.
35

Diferenciación del dominio convencional y moral en la práctica tutorial de docentes de EBR de un colegio de Barranco

Mendoza Milla, Jonathan Cristopher 12 March 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa tiene por objetivo conocer si los tutores de una escuela secundaria estatal de Educación Básica Regular, del distrito de Barranco, son capaces de diferenciar situaciones de dominio convencional o social, de situaciones de dominio moral, en su práctica tutorial. La escuela donde se realizó el estudio contaba con 7 tutores, de los cuales 5 aceptaron formar parte del estudio. Las cinco participantes son mujeres y, en promedio, tienen 11 años cumpliendo la labor de docentes en toda su vida profesional. El método de recolección de información fue una entrevista semiestructurada y el análisis fue temático con el objetivo de categorizar su discurso con respecto a la diferenciación de dominios, así como en su práctica tutorial. La investigación sugiere que las tutoras de esta escuela presentan dificultades en la diferenciación de los dominios, es decir, actúan de manera convencional ante una situación de índole moral, especialmente cuando esta trasgrede las normas de la Institución Educativa, inclusive, aunque estas normas estén vulnerando derechos fundamentales como la identidad individual y cultural. Sin embargo, las tutoras sí logran reconocer el dominio moral de una situación cuando atenta directamente a la salud o al bienestar físico de sus estudiantes, debido a que consideran que la vida está por encima de todo. Finalmente, esta dificultad en la diferenciación de dominios, puede ocasionar que las tutoras no cumplan adecuadamente su labor de tutoras, puesto que reconocer la diversidad y fomentar que el estudiante construya su identidad son aspectos fundamentales de la tutoría. / The purpose of this qualitative research is to know if the teachers of a Regular Basic Education high school, from Barranco district in Perú, can differentiate conventional domain situations from moral domain situation in their tutorial practice. The school where the study was conducted had seven tutors. However, only five tutors agreed to participate in this research. The five tutors are women and, on average, they have eleven years being teachers in all their professional lives. The collecting information method was a semi-structured interview and the analysis was thematic in order to categorize their discourse regarding domain differentiation, as well as in their tutorial practice. The research suggests the tutors of this school have difficulties in the domain differentiation. Because of this, they act in a conventional way in a moral domain situation, especially when it transgresses the school norms, even if these norms are violating fundamental rights, such as individual and cultural identity. However, the tutors manage to recognize the moral domain from a situation that threaten, directly, the health or physical wellbeing of their students, because they believe the life is above all. Finally, this difficulty in domains differentiation may impede the tutors from doing an appropriate tutorial practice, because recognizing diversity and encouraging the student to build their identity are fundamental aspects of tutoring.
36

Análisis de las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” para ofrecer un servicio de atención integral que promueva el Desarrollo Infantil Temprano en los niños y niñas usuarios de derecho del distrito de Barranco durante el periodo 2018-2019

López Ruiz Mendoza, Cynthia 15 November 2021 (has links)
El avance en la intervención de la primera infancia, en el Perú, es notable. La Política Social: “Primero la Infancia”, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, aborda en uno de sus ejes el Desarrollo Infantil Temprano; sin embargo, una problemática actual es la demanda de servicios de cuidado diurno de familias trabajadoras que no cuentan con red de soporte familiar. La oferta de espacios de atención de la primera infancia, en términos de cobertura y atención de calidad, es reducida para la demanda actual. Esto limita la oportunidad de que las niñas y los niños reciban atención y cuidado adecuado, que les permita alcanzar el pleno potencial de su desarrollo. El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” promovidas por la ONG SUMBI, están contribuyendo a ofrecer a las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo infantil temprano en las niñas y los niños usuarios de derecho. La investigación realizada es cualitativa y se desarrolla a través del estudio de caso, cuyas unidades de análisis fueron los padres/madres de familia usuarios del Programa y el equipo técnico que implementa las acciones del Centro de Cuidado Infantil. El método de muestreo ha sido por juicio y conveniencia y, para el recojo de información, se aplicó una metodología de triangulación cualitativa. Los hallazgos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de atención integral que se imparten en el Centro de cuidado infantil “Pedro de Osma y Pardo”, la percepción de los diferentes actores involucrados respecto a las prácticas de atención y cuidado de las niñas y los niños, así como la réplica por parte de las familias respecto de las prácticas de cuidado que se imparten en el programa. Estos hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención de cuidado infantil como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano. La presente investigación es relevante para la Gerencia Social por cuanto nos permite examinar si las acciones implementadas por el Centro de Cuidado Infantil contribuyen al desarrollo humano y social; de tal manera que, a partir de ello, se puedan proponer recomendaciones respecto a mecanismos de atención integral de calidad en los centros de cuidado infantil. En ese sentido, esta investigación representa una contribución al Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la política social “Primero a la Infancia” / Progress made in early childhood intervention in Peru has been significant. The social policy “Childhood first” in the framework of the National Strategy of Development and Social Inclusion “Include to Grow”, addresses Early Childhood Development as one of its aims, however a current problem is the need for child day care services by working families who do not have any network of family support. The offer of early childhood care centers, in terms of coverage and quality care are limited for current demand, restricting the opportunity that children will get the attention and proper care which will allow them to achieve their full potential. The objective of this research was to identify whether the actions implemented by the Program of Integral Attention Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo” promoted by NGO SUMBI is contributing a comprehensive care package that guarantees the early childhood development for all children who need these services. The research that was carried out is qualitative and conducted through a case study, which units of analysis were male/female head of household users of the program and the team that implemented the CCI actions. The sampling method selected has been judgment and convenience sampling. A methodology of qualitative triangulation was applied for collecting information. The findings of this research are related to the dimensions of integral care provided by the Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo”, the perceptions of different persons involved with regard to practices concerning childhood care and services, as well as the replicate made by the families about caring practices provided for this program. This findings, allows using this experience in childhood intervention care as a proposal that can be replicated or taken into account in the polices on early childhood attention because it meets the needs and demands of the families, but above all because it contributes to early childhood development. This research is important for Social Management because it allows us to examine whether the actions implemented by the Center of Childhood Care contribute to human and social development; in such a way that, on that basis, recommendations regarding a comprehensive quality care mechanism in child care centers can be proposed. In this regard, this research is a contribution to the Early Childhood Development within the Peruvian framework of social policy “Primero a la Infancia"
37

Promoción de la participación del adulto mayor del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en las actividades culturales durante el 2018 : el caso distrito de Barranco, provincia de Lima, Región Lima

Ginocchio Seminario, Gonzalo Andrés 31 March 2021 (has links)
Los programas sociales nacen de una problemática real insatisfecha donde la pobreza es el pilar de la vulnerabilidad de muchas personas donde habita la precariedad y abandono (Bobadilla 2017: 19-20). Es decir, una “demanda insatisfecha equivale a una necesidad insatisfecha” (CEPAL 1998: 14). Por lo cual, a través de estos se busca aliviarlos, eliminarlos y mitigarlos. Sin embargo, existen muchas dudas sobre su implementación en los últimos años, ya que no se han obtenido resultados sustanciales generando una convergencia de dudas y debates sobre su rol en nuestra sociedad. En la presente investigación se revisa la promoción de la participación cultural de los adultos mayores del Programa pensión 65 en las actividades en el distrito de Barranco durante el periodo 2018. Se puede visualizar una problemática social profunda que desborda malestar cultural, indiferencia, exclusión, aislamiento, entre otros. Asimismo, despierta reflexiones sobre la magnitud del problema. Para poder entenderla, tendríamos que involucrarnos muchos más con esto grupo postergado por nuestra nación. Los resultados obtenidos han ayudado a identificar aspectos negativos producto de deficiencias en la gestión organizacional en el ámbito cultural. Asimismo, valorar los aspectos positivos como coadyuvantes para el logro de las metas planteadas inicialmente. Los avances logrados hasta la fecha por el estado a través de este programa social local son importantes a favor de este grupo vulnerable, pero todavía no son suficientes. Finalmente, las políticas sociales deben siempre partir desde la óptica de todos los actores involucrados para generar políticas culturales muchas más estructuradas acorde con las necesidades locales. / Tesis
38

Creación de inmobiliaria independiente y su primer proyecto multifamiliar en Barranco, Lima

Corzo Hinojosa, Mauricio Javier 05 February 2022 (has links)
El presente trabajo explicará a detalle la concepción de un emprendimiento en el rubro inmobiliario, así como el desarrollo de su primer proyecto multifamiliar. Los involucrados en el proyecto, tienen 06 años de experiencia con un primer emprendimiento, una empresa de arquitectura y construcción. En la actualidad la marca se ha consolidado tanto en el mundo corporativo como en el residencial, realizando proyectos de oficinas, centros comerciales, multifamiliares, unifamiliares e inclusive el diseño interior. En el 2019, iniciaron operaciones en México. Optaron por enfocarse en el diseño e implementación de oficinas para start ups y a la fecha tienen un equipo dedicado a eso. El principal objetivo en todos sus proyectos es el mismo, generar mejores espacios para nuevos seres humanos. Se entiende por nuevos seres humanos a la generación Y, más conocida como Millenials, una generación única y diferente que en la actualidad ocupa la gran mayoría de puestos de trabajo y son los que se encuentran en etapa de adquirir su primer bien inmueble. Tras 06 años trabajando y profundizando en las necesidades de esta generación es que se opta por hacer una integración hacia atrás, creando una empresa inmobiliaria lo cual permita concebir proyectos desde el inicio enfocados en un público específico. La empresa se denominará LIBRE inmobiliaria independiente. Una inmobiliaria conformada por jóvenes, para jóvenes. Cada proyecto se realizará pensando en ayudar a las personas a transitar hacia una nueva etapa, con una propuesta diferente, versátil, honesta y cercana que los impulse a desarrollar su propio estilo de vida. Ofreciendo espacios pensados para la independencia, para aquellas personas que inician una nueva vida fuera de casa. Es por ello que el primer proyecto, el cual se explica en el presente trabajo tendrá lugar en Barranco, un lugar que más que un distrito es una nueva comunidad que enriquece la vida de los jóvenes con todos sus atractivos como el malecón, los parques, la vida nocturna y gastronómica. Y que además está en pleno desarrollo de nuevos comercios y espacios corporativos. El perfecto inicio para jóvenes Millenials.
39

El caso del Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco 2017

Inga Calampa, Doris Milagros, López Zuñiga, Patricia Elizabeth 02 September 2020 (has links)
El Centro de Referencias de infecciones de transmisión Sexual (CERITS) nos llama la atención por la implicancia que tiene dentro de la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS), prioritariamente: el VIH/SIDA, en la población en riesgo y vulnerable. Debido al aumento de los casos y a las graves consecuencias que genera las ITS, se ha insertado estrategias dentro de los establecimientos del MINSA, como parte de una política de prevención y control, en este contexto el CERITS representa una propuesta para brindar un servicio de atención a la población vulnerable. Nuestro objetivo fue describir y analizar los factores percibidos que limitan el acceso a los servicios de salud de los/as trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en el CERITS de Chorrillos; identificar el enfoque social en el cual se desarrolla el trabajo de la atención a los usuarios, así mismo identificar las barreras físicas y emocionales/culturales percibidas, evaluar la accesibilidad y la comunicación en la atención y explorar la calidad percibida por los usuarios que acuden al CERITS. Las políticas para el manejo de este tema a nivel mundial se encuentran enfocadas a lograr una equidad en el acceso a la atención, respetando la idiosincrasia y brindando una atención de calidad, para lograr no solo el manejo adecuado de las ITS, sino la prevención de las enfermedades, basado en una acción directa con la población más vulnerable y de riesgo. La presente investigación abordó la modalidad de investigación sobre políticas, tiene un enfoque cuantitativo de estudio de casos. Concluimos principalmente que el Enfoque Social del CERITS de Chorrillos tiene como prioridad el derecho al acceso a la salud de toda persona que requiera de los servicios de atención del CERITS, dentro del Plan Estratégico Multisectorial para la prevención y Control de las ITS, se contempla que es necesario el acceso a los servicios de salud para la población vulnerable, sin discriminación de ningún tipo. / Tesis

Page generated in 0.0369 seconds