• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enfermedades de resolución quirúrgica y técnicas operatorias del bazo en el perro

Finkelstein Hetzel, Alex January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El bazo es un órgano linfoide periférico secundario, que cumple con diversas funciones (inmunológicas, de filtración, de hematopoyesis y de reservorio). Morfológicamente, tiene aspecto alargado y plano, de ubicación abdominal craneal izquierda en posición dorsoventral. Lo irriga la arteria esplénica. Histológicamente se compone de estroma y parénquima. Respecto al diagnóstico de enfermedades esplénicas, los signos son poco específicos. La palpación sirve solamente en algunos casos, mientras que la hematología tiene poca utilidad. La radiografía y ultrasonografía permiten una aproximación diagnóstica de mejor calidad, aunque muchas veces no sea definitiva. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante un estudio histopatológico de una muestra de tejido, obtenida mediante biopsia, ya sea percutánea o incisional quirúrgica. La esplenomegalia corresponde a un aumento por sobre el tamaño normal del bazo. Puede ser de tipo localizada o generalizada, dependiendo de la causa. Las enfermedades esplénicas de mayor prevalencia son las neoplasias. Existen benignas, como el hemangioma, o malignas, como el hemangiosarcoma (endotelial, de pronóstico reservado, que requiere de cirugía, quimioterapia e inmunoterapia), el linfosarcoma (elementos linfoides, mal pronóstico), el mastocitoma (piel, metástasis al bazo, mal pronóstico, cirugía y quimioterapia) y la histiocitosis maligna (multicéntrica, poco común). Los traumas son poco comunes. Incluyen laceraciones superficiales o lesiones severas del parénquima y los grandes vasos, ya sea por heridas penetrantes, atropellos, patadas o caídas. Puede existir ruptura esplénica. Se deben brindar cuidados de emergencia y, en caso de ser necesaria, realizar una esplenectomía parcial o total
2

Frecuencia histopatológica de lesiones en pulmón, hígado, riñón y bazo en pihuichos ala amarilla (brotogeris versicolurus) provenientes de decomisos durante el periodo de octubre a noviembre del 2009. Lima - Perú

Pérez Alvarado, Cecilia Lorena January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue diagnosticar las lesiones histopatológicas del pulmón, hígado, riñón y bazo pertenecientes a pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus), decomisados durante los meses de octubre a noviembre del 2009 en la ciudad de Lima e indicar cuales fueron las más frecuentes. Se evaluaron láminas histopatológicas, de los 18 tejidos fijados en formol, procesadas con métodos convencionales y teñidas con Hematoxilina & Eosina en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM. Los resultados indican que las lesiones más frecuentes en el pulmón fueron los trastornos circulatorios con el 77.8% de congestión y hemorragia (14/18), siendo la segunda más frecuente la antracosis con 66.7% (12/18), seguido de los trastornos inflamatorios con el 61.1% (11/18), de las cuales el 22.2% (4/18) están asociadas a hongos, 38.9% (7/18) se asociaron a bacterias. A nivel hepático la congestión 77.8% (14/18) fue la lesión más frecuente seguida de la hepatosis con hemosiderosis 50% (9/18). A nivel renal la nefrosis fue observada en 100% (18/18), en un caso se observó corpúsculos de inclusión intracelular eosinofílicos tipo Cowdry A, el cual se asocia a la enfermedad de Pacheco. De los trastornos circulatorios el 66.7% (12/18) presentó congestión. En cuanto a la inflamación el 27.8% (5/18) fueron glomerulonefritis no supurativas agudas, siendo 11.1% (2/18) membranoproliferativas, 5.6% (1/18) fue difusa, 5.6% (1/18) fue multifocal y 5.6% (1/18) fue focal. A nivel esplénico el 55.6% (10/18) presentó hemosiderosis seguido del edema 33.3% (6/18), y la hiperplasia 22.2% (4/18), también hubo depleción linfoide 16.7% (3/18). Se concluye que los pihuichos ala amarilla están predispuestos a diferentes noxas.
3

Trauma esplénico: morbilidad en pacientes en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2002 a 2011

Huillca Choque, Jaime January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la morbilidad del trauma esplénico en los pacientes del hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2002 a 2011. Estudio de diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo, en 129 historias clínicas con diagnóstico de trauma esplénico que fueron tratados quirúrgicamente o mediante tratamiento no operatorio, post criterios de inclusión/exclusión, siendo el instrumento principal una ficha de datos. El mayor número de pacientes se encuentra entre los 21 a 30 años de edad (27.9%). Predominio del sexo masculino (81.40%). Los mecanismos de la lesión: trauma cerrado (58.15%), trauma abierto (41.85%) por arma de fuego (25.58%) por arma blanca (16.27%). La principal etiología del trauma esplénico es la agresión (51.17%). El examen auxiliar más usado fue la ecografía abdominal (55.83%). Los traumas esplénicos grado III (27.90%) y IV (27.90%) fueron los más frecuentes, en el trauma esplénico grado IV y V existe predominio del shock hipovolémico con 9 pacientes (6.95%) cada uno, se hizo operatorio en 93 pacientes (72.09%), se realizó esplenectomía, en 60 pacientes (46.51%) el tratamiento quirúrgico fue más frecuente en el trauma esplénico grado IV (23.25%), La principal lesión asociada a trauma esplénico fue el trauma torácico 72 pacientes (55.81%). La estancia hospitalaria post cirugía fue de 13 días, las complicaciones son del 100% en los traumas de 5 o más órganos. En el manejo operatorio hubo complicaciones en 78 pacientes (60.46%).La morbilidad en esplenectomía por trauma es de 76.74%, mientras que la de causa medica es de 15 %. La tomografía abdominal es el examen más importante como ayuda diagnostica siempre en cuando el paciente se encuentre hemodinamicamente estable y no existan signos peritoneales. En casi todos los casos (95.35%) se observó la presencia de hemoperitoneo. El trauma esplénico grado IV fue el más frecuente, se pudo realizar manejo no operatorio en todos los grados de trauma esplénico excepto en el trauma esplénico grado V. De todos los traumas esplénicos, casi un 50% no presento alteraciones hemodinámicas El manejo del trauma esplénico fue quirúrgico en la mayoría de los casos y la principal técnica quirúrgica empleada fue la esplenectomía. / Trabajo de investigación
4

Efecto de la exposición subaguda a plomo, sobre los cambios inducidos por glucocorticoides en bazo y timo de rata prepúber

González Riquelme, Juan Francisco January 2002 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los efectos de la exposición a bajos niveles de plomo sobre la función endocrina e inmune, no han sido objeto de suficientes estudios, siendo esta situación diferente en el caso de la intoxicación aguda, particularmente en otros sistemas corporales, tales como el nervioso, cardiovascular, reproductivo y gastrointestinal. La presente investigación estudió los efectos de la exposición subaguda a bajos niveles de plomo en el periodo prepuberal, sobre algunos parámetros conocidos que evalúan, en alguna medida, los mecanismos de adaptación inmunoendocrinos frente al stress, considerándose en este estudio, el número de linfocitos T CD4+ y CD8+, número y grado de degranulación de leucocitos eosinófilos y número de receptores para glucocorticoides presentes en timo y bazo de las ratas impúberes analizadas. Ratas Sprague Dowley hembras, mantenidas bajo condiciones de manejo con 12 h de luz y acceso libre a alimento y agua, fueron expuestas a acetato de plomo o suero fisiológico, vía inyecciones subcutáneas sucesivas, alternadas cada 72 h, a partir de los 7 días de edad hasta alcanzar los 19 días, momento en el cual cada animal tratado con plomo recibió una dosis total acumulada de 24.38 mg., distribuida en forma de dosis crecientes, proporcionales al peso de los animales. Después de 48 h de la última dosis de suero fisiológico o acetato de plomo, se aplicó una inyección endovenosa única de suero fisiológico o 18 mg de succinato de hidrocortisona por cada 100 g de peso corporal y 24 h después se anestesió a los animales con gas éter, extrayendo muestra completa de timo y bazo, seleccionando tejido para fijación en formalina al 10%, deshidratación e inclusión en parafina, para luego realizar cortes histológicos seriados, sometiéndolos a tinción con azul de anilina y eosina, para la determinación, bajo microcopía de epifluorescencia, del número y grado de degranulación de eosinófilos. Adicionalmente, se dispusieron cortes para desparafinación y posterior incubación con anticuerpos monoclonales marcados con ficoeritrina o fluoresceína, siendo destinados una primera serie de cortes a reaccionar con los anticuerpos anti-CD8, procediendo en una segunda serie, a la incubación de los cortes con anticuerpos anti-CD4. Paralelamente, se tomaron muestras de bazo y timo de ratas sometidas a inyecciones de plomo o suero fisiológico entre los días 7 y 19 de edad, aplicando intravenosamente suero fisiológico en ambos grupos el día 21, procediendo 24 hrs. después a la recolección de pequeñas muestras de tejido, incubándolas in vitro con dexametasona tritiada, congelando posteriormente los tejidos radiomarcados en propano/butano líquido enfriado en nitrógeno líquido, para luego someter las muestras a la técnica de radioautografía seca, destinada a cuantificar, bajo microscopía óptica, los receptores para glucocorticoides presentes en timo y bazo. Los resultados mostraron una disminución inducida por plomo del número de linfocitos T CD4+ y CD8+ en timo de ratas expuestas a plomo durante la vida prepuberal, encontrándose además un reducido número de linfocitos CD8+ en los grupos tratados con hidrocortisona. El número de receptores para glucocorticoides no demostró variación estadísticamente significativa atribuible al efecto del plomo en el presente estudio experimental. Los animales expuestos a plomo demostraron una disminución en el número de eosinófilos en timo, pero no en bazo. Además, presentaron una disminución inducida por hidrocortisona en el número de eosinófilos en bazo, pero no en timo. Se comprobó un efecto sinérgico entre el plomo y la hidrocortisona, demostrado por el disminuido número de eosinófilos esplénicos en los animales que recibieron plomo y luego fueron tratados con hidrocortisona. Los leucocitos eosinófilos esplénicos se degranulan con mayor intensidad en los animales expuestos a plomo, observándose una reversión de este fenómeno inducido por hidrocortisona, revelada por una menor degranulación en el grupo expuesto a plomo y tratado con hidrocortisona en relación a los animales expuestos a plomo y tratados posteriormente con suero fisiológico. El grado de degranulación de los eosinófilos tímicos, no demostró diferencias significativas producto de algún tratamiento. No obstante, los eosinófilos de timo fueron de menor volumen y de mayor luminosidad que los encontrados en todas las muestras de bazo. Luego del análisis de los resultados es posible afirmar que la exposición subaguda a plomo en ratas a edad prepuberal, modifica variablemente el número de linfocitos T en órganos linfoides, alterando paralelamente la eosinofilia tisular y el grado de degranulación de los leucocitos eosinófilos, sin cambios aparentes en el número de receptores para glucocorticoides analizados en bazo y timo. / Financiamiento FONDECYT 1.950.634

Page generated in 0.0509 seconds