• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 40
  • 36
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Ready To Drink

Aguilar Nuñez, Harold Arturo, Becerra Delgado, Daniel Antonio, Cahuana Escate, Carlos Alejandro, Cavero Sologuren , Jesús Alonso, Salcedo Morote, Jeremy 04 December 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha elaborado con la finalidad de implementar una nueva idea de negocio innovadora en la ciudad de Lima Metropolitana. Básicamente nuestro trabajo de investigación contiene algunos pasos previos antes de dar a conocer nuestro producto en el mercado. Por ello, se realizó una investigación de mercado con el objetivo de tener un mayor conocimiento acerca de cómo se mueve el mercado Limeño y sobre los productos y servicios que el ciudadano limeño necesita en la actualidad. Los resultados obtenidos después haber hechos entrevistas, encuestas y amplias charlas con personas que formen parte de nuestro público objetivo, nos indicaron que: aquellas personas que acostumbran salir a reuniones con sus amigos o van a discotecas, buscan adquirir bebidas alcohólicas que sean de calidad y de buen sabor, también optan por adquirir bebidas que tengan precios aceptables de acuerdo a la ocasión. Es por ello, que después de todas esta investigaciones e hipótesis realizadas, nuestro equipo de trabajo optó por concretar este nuevo emprendimiento de una bebida con Pisco a base de frutas exóticas (Aguaymanto y Mora), pero con una presentación diferente al resto de productos que forman parte de nuestra competencia, nuestra bebida tendrá una presentación de 5 litros, con envases de vidrio, ya que buscamos tener un compromiso con el cuidado del medio ambiente y de nuestros consumidores, además nuestra bebida tendrá una preparación artesanal. Asimismo, nuestras ventas se realizarán a través de nuestras páginas de Facebook e Instagram. / This research work has been prepared with the purpose of implementing a new innovative business idea in the city of Metropolitan Lima. Basically, our research work contains some preliminary steps before making our product known in the market. For this reason, a market research was carried out with the aim of having a better knowledge about how the Limean market moves and about the products and services that the Limean citizen needs today. The results obtained after having conducted interviews, surveys and extensive talks with people who are part of our target audience, indicated that: Those people who usually go out to mee- tings with their friends or go to discos, seek to purchase alcoholic beverages that are of quality and good taste, they also choose to purchase drinks that have acceptable prices according to the occasion. That´s why, after all these investigations and hypotheses carried out, our work team chose to specify this new undertaking of a Pisco drink based on exotic fruits (Aguaymanto and Mora), but with a different presentation than the rest of the products that They are part of our competition, our drink will have a presentation of 5 liters, with glass containers, since we seek to have a commitment to caring for the environment and our consumers, in addition our drink will have a handmade preparation. Likewise, our sales will be made through our Facebook and Instagram pages. / Trabajo de investigación
112

Factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes peruanos: análisis secundario de la cohorte mayor de “Young Lives - Niños del Milenio” en dos periodos durante el 2009 al 2016 / Risk factors for psychoactive substance use among Peruvian youth: secondary analysis of “Young Lives” older cohort in two periods through 2009 to 2016

Méndez Guerra, Carolina Isabel, Gamero Kubota, Paula Patricia 14 December 2021 (has links)
Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia y adultez temprana se ve sujeto a una naturaleza dinámica compleja. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para el consumo de SPA en jóvenes peruanos que participaron en la cohorte mayor de “Niños del Milenio” en dos periodos durante el 2009 al 2016. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, analítico, tipo cohorte basado en la revisión secundaria de la cohorte mayor de “Niños del Milenio” en Perú. Nuestra población incluyó aquellos registros con datos completos de la 1era a la 5ta ronda analizados en dos periodos de seguimiento. Se excluyeron aquellos registros que reportaron el consumo alguna SPA al inicio de cada periodo. Se obtuvo una potencia mayor al 80%. Realizamos un Modelo Lineal Generalizado familia Poisson con función de enlace log ajustado por clústeres que permitió calcular el riesgo relativo. El análisis se efectuó en Stata versión 14.0. Los valores p <0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: La incidencia de consumo de alguna SPA fue de 67.31% y 60.20% en el primer y segundo periodo, respectivamente. En el Periodo 1, ser hombre, tener amigos consumidores de alcohol o tabaco y pertenecer a una familia monoparental incrementó el riesgo de consumir alguna SPA. En el Periodo 2, ser hombre incrementó el riesgo de consumir alguna SPA mientras no encontrarse estudiando lo redujo. Conclusión: La incidencia de consumo de SPA fue 67.31% y 60.20% en cada periodo. Factores sociodemográficos y psicosociales incrementaron el riesgo de consumo. / Introduction: Psychoactive substance use onset in adolescence and youth is driven by a complex dynamic nature. Objective: We aim to evaluate risk factors related to PAS use in Peruvian youth enrolled in the older cohort of “Young Lives” Study in two periods through 2009 to 2016. Materials and Methods: We conducted a cohort type study based on secondary analysis of the older cohort of “Young Lives” Study in Peru. Our population included those subjects with complete data from all phases (1st to 5th). This data was analyzed in two follow-up periods. Those who declared the consumption of any PAS were excluded at baseline of each period. We obtained a power greater than 80%. We perform a Generalized Linear Model, Poisson family with log link adjusted by clusters from which we calculated crude and adjusted relative risk. The analysis was performed using Stata version 14.0. P-values <0.05 were considered statistically significant. Results: The incidence of PAS use was 67.31% and 60.20% in the first and second period, respectively. On Period 1, being male, having alcohol and tobacco consuming friends and belonging to a single-parent family increased the risk of consuming PAS. On Period 2, being male increased the risk of consuming any PAS and not being enrolled in school decreased it. Conclusion: PAS incidence was 67.31% and 60.20% in each period. Various sociodemographic and psychosocial factors increased the risk of consumption. / Tesis
113

Servicio de delivery de bebidas “Beber, Ya!”

Auque Ramos, Yoselyn Mercedes, Castro Rosado, Lucia Verónica, Coronel Medina, Kiara Antuanet, Pecho Salvador, Keyla Maryori 18 July 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad enfocarse en las necesidades que se presentan en la zona de San Juan de Lurigancho implementando el negocio formal de delivery de cervezas, vinos y licores. En la investigación hemos detectado que en el distrito de San Juan de Lurigancho presenta la necesidad de poder brindar la atención por delivery de licores a sus domicilios para poder tener una reunión familiar, poder festejar un cumpleaños con un pequeño presente personalizado y disfrutarlo en casa de forma tranquila y evitando que se puedan exponer a cualquier riesgo. A raíz de esto se creó el negocio Beber, Ya!, que ofrecerá tres tipos de servicios a través de su página web. El primero consiste en realizar la venta de bebidas alcohólicas de manera unitaria y por combos promocionales. El segundo servicio será la venta de packs ya elaborados para regalar, en este servicio el cliente podrá personalizar una tarjeta. El último servicio es ofrecer bebidas alcohólicas con el alquiler de un accesorio adicional, como barriles de cerveza o barriles de vino. También, bebidas alcohólicas al por mayor como, cajas de cerveza, cajas de vinos, etc. Las entregas serán dentro de nuestros horarios de atención o podrá agendar el día y la hora de su pedido. Los pagos se realizan mediante la web, de la billetera digital o transferencia. / The purpose of this project is to focus on the needs that arise in the area of San Juan de Lurigancho by implementing the formal business of beer, wine, and liquor delivery. In our research, we have found that the district of San Juan de Lurigancho presents the need for a liquor delivery service to their homes in order to have a family reunion, to celebrate a birthday with a small personalized gift, and enjoy it at home in a quiet way and avoiding being exposed to any risk. As a result, the Beber, Ya! Business was created, which will offer three types of services through its website. The first one consists of selling alcoholic beverages as a unit or in combos. The second service will be the sale of packs already elaborated to give as gifts. In this service, the client will be able to personalize a card. The last service is to offer alcoholic beverages with renting an additional accessory, such as beer kegs or wine barrels. We will also sell alcoholic beverages in bulk, such as cases of beer, cases of wine, etc. Deliveries will be within our business hours, and you can also schedule the day and time of your order. Payments will be through the web, digital wallet, or transfer. / Trabajo de investigación
114

Ice Up, cubos de hielo saborizados

Carhuamaca Carrera, Maria de los Angeles, De la Cruz Yonguri, Kenyi German, Pinto Elguera, Carlos Alberto, Newell Pita, Alejandro, Gallegos Sandoval, Kevin 04 July 2021 (has links)
Objetivo: Investigar e implementar un proyecto de negocio sostenible de cubos de hielo saborizados para personas de 18 a 24 años de nivel socioeconómico A,B,C y D que vivan en Lima. Este proyecto es un negocio con fines de lucro, por lo cual se ha recibido dinero por parte de los clientes como una muestra que el proyecto ha tenido un resultado satisfactorio y se encuentra en buen camino para ponerse en marcha; Método: Este estudio ha tenido un método cualitativo y cuantitativo, esto buscando conocer cuánta aceptación podría tener nuestro producto con nuestro público objetivo buscando sostener mediante estos experimentos nuestro proyecto. Además, se pudieron realizar entrevistas al público objetivo de nuestro producto, asimismo buscamos conocer el tamaño de mercado de nuestros productos. Por último, realizamos una proyección de ventas de nuestras 4 presentaciones a lo largo de 3 años, buscando conocer si nuestro producto a largo plazo sería rentable y nos permitirá obtener ingresos que permitan mantener estable el negocio; Resultados: Luego de realizar los experimentos y el concierge, validamos nuestras hipótesis y logramos vender nuestros cubos de hielo saborizados; Conclusiones: Podemos concluir que los temas en el curso nos permitieron tener una gran guía, la cual nos sirvió de gran ayuda para poder realizar este proyecto, nuestro grupo de trabajo ha estado comprometido desde el inicio del proyecto, y logramos conectar con los clientes, con quienes estamos seguros continuaremos en contacto luego del fin de este curso / Objective: Investigate and implement a sustainable business project for flavored ice cubes for people between 18 and 24 years old of socioeconomic level A, B, C and D who live in Lima. This project is a for-profit business, for which money has been received from clients as a sign that the project has had a satisfactory result and is well on its way to start up; Method: This study has had a qualitative and quantitative method, this seeking to know how much acceptance our product could have with our target audience seeking to sustain our project through these experiments. In addition, interviews were conducted with the target audience of our product, we also sought to know the market size of our products. Finally, we carry out a sales projection of our 4 presentations over 3 years, seeking to know if our product in the long term would be profitable and will allow us to obtain income that allows us to keep the business stable; Results: After conducting the experiments and the concierge, we validated our hypotheses and were able to sell our flavored ice cubes; Conclusions: We can conclude that the topics in the course allowed us to have a great guide, which was of great help to us to carry out this project, our work group has been committed since the beginning of the project, and we managed to connect with clients, with whom we are sure we will continue in contact after the end of this course / Trabajo de investigación
115

Propuesta de mejora de procesos aplicando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa del sector de producción del pisco en Ica: Caso aplicado a La Piskera

Diaz Grandez, Juan Diego, Tenorio Barranca, Alfredo Alonso, Flores Zorrilla, Meylin Violeta 05 January 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal, el presentar propuestas de mejoras en base a ciertas herramientas de Lean Manufacturing para una empresa de producción artesanal y comercialización de pisco, La Piskera. Es por ello que previamente se realiza un análisis y diagnóstico de los procesos ejecutados por la empresa. A partir de ello, se identificaron los principales problemas que presenta con la ayuda de herramientas de diagnóstico tales como el Brainstorming, la matriz de enfrentamiento y el diagrama de Ishikawa. Los principales problemas hallados fueron que no hay una correcta gestión de la información, no se tienen definidos los espacios de trabajo y no hay estandarización de sus procesos. Posteriormente, se plantean las propuestas de mejora, tomando en cuenta el marco dado por las herramientas de la filosofía de manufactura esbelta o Lean Manufacturing de las 5S, así como la implementación de herramientas de gestión como el cuadro de mando integral o Balanced Scorecard con la finalidad de monitorear el cumplimiento de las medidas y objetivos establecidos. Además, se empleó el marco brindado por el Hoshin Kanri para la estructuración de los proyectos propuestos en la presente investigación.
116

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de vinos a base de frutos peruanos

Sifuentes Espinoza, David Beker 25 January 2024 (has links)
Para el caso nacional uno de los sectores que ha registrado un gran crecimiento es el vitivinícola, una muestra de ello es el aumento del consumo per cápita de vinos entre los años 2016 y 2020 donde se registraron cifras de 1.65 y 2.2 litros respectivamente. Asimismo, el consumidor peruano sigue una nueva tendencia en el mercado vinculada a la búsqueda de alimentos y bebidas que otorguen beneficios a su salud, ello en la búsqueda de antioxidantes y vitaminas que sean beneficiosos para su salud. El presente proyecto busca evaluar si se encuentra factible el producir y comercializar vinos orgánicos elaborados a base de guayaba y zarzamora, aprovechando que estas frutas son cultivadas en el Perú. Para ello, el segmento a ser atendido será el siguiente: personas mayores de 18 años que habiten en Lima Metropolitana se encuentren calificados de acuerdo a sus ingresos como parte de los niveles socioeconómicos A, B y C. El centro de operaciones de la empresa se encontrará ubicada en el corredor Gambetta, disponiendo de una superficie de 625 m2, dentro de esta se dividirá por líneas para la elaboración de cada variedad de vino trabajándose un turno diario en cada una. La fruta para la elaboración de los vinos será transportada desde el distrito de Lince, donde se cuenta con el proveedor orgánico ProAgro peruanos S.A.C. el cual es uno de las empresas que destacan debido a su amplia experiencia en este mercado. Se presenta como necesidad de inversión un monto total que equivale a S/ 2 451 002.27 donde el 45% será financiado con aporte de terceros en base a un COK de 13.17%, obteniéndose como resultado los ratios financieros detallados a continuación: VAN económico de S/ 2 392 834.04, TIR económico de 41.93%, VAN financiero de S/ 3 626 406.56, TIR financiero de 55.55%, una ganancia de 0.04 soles por cada sol invertido y una planificación de recuperación de lo invertido de 4 años, concluyéndose de esta forma que el proyecto resulta factible.
117

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de elaboración y envasado de chicha de jora

Liñan de la Torre, Steve Johan 11 November 2022 (has links)
En el Perú existen muchas bebida tradicionales que son muy apreciadas por los peruanos y también en el extranjero; entre las bebidas más populares destaca la chicha de jora la cual es una bebida que se remonta al imperio inca y que su consumo esta difundido en todo el Perú con una gran variedad de chicha de jora siendo la más popular la chicha de jora norteña; la chicha de jora es un producto de muy alta calidad teniendo dos usos principalmente como bebida alcohólica y como aderezo de cocina para la preparación de ciertos platos típicos; en este proyecto abarcaremos ambos mercados en dos presentaciones una como bebida artesanal y otra como aderezo tradicional de cocina, el mercado de licor artesanal está dirigido a las personas de clase socioeconómica A y B. En el caso del aderezo de cocina este es un producto de consumo masivo es decir que está presente en todos los hogares de Lima y Callao. El rango de edad para los consumidores de la bebida artesanal será para mayores de 18 años. El segundo producto el cual es el aderezo de cocina está dirigido a las amas de casa, en este producto no hay restricción de edad ya que se trata de un producto de cocina y no de un producto de consumo de alcohol. Para concluir en nuestro proyecto se realizó un estudio técnico, legal, económico y financiero para poder determinar la viabilidad del proyecto, en el análisis financiero se pudo determinar el VAN que resulto ser mucho mayor a cero y también se calculó la TIR para medir que tan rentable es el proyecto la cual resulto ser mayor al 40% lo cual hace al proyecto muy atractivo para los inversionistas y así poder justificar la instalación y ejecución del proyecto.
118

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana

Atauchi Pacheco, Carmen Victoria 01 March 2022 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar a base de pisco y pulpa de fruta en Lima Metropolitana se lleva a cabo a partir de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizó el mercado de las bebidas alcohólicas listas para tomar, mayormente conocidas como Ready to Drink, por su denominación en inglés. En el cual se detectó fuertes tendencias por la premiumización de productos y el apoyo al proveedor local, lo cual afecta positivamente el desarrollo del proyecto. Seguido a ello, se estableció la misión y visión de la organización y se elaboró un análisis FODA, el cual permite determinar una estrategia genérica de diferenciación basada en las ventajas competitivas del producto. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación con el fin de identificar la magnitud del consumo de las bebidas alcohólicas listas para tomar, con la cual se determinó el mercado meta del proyecto, este se describe como personas de 18 a 35 años de sectores NSE A, B y C1 en las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, en base a la demanda insatisfecha del mercado se estableció la demanda del proyecto como el 2% de esta el primer año y con una tasa de crecimiento del 15% año a año. Seguido de ello, se describió el perfil de consumidor objetivo en base a variables demográficas y psicográficas. Por último, se realizó el estudio de comercialización en el cual se presenta la marca Unlock y en sus tres presentaciones: pulpa de fresa, pulpa de piña y pulpa de durazno, el precio de inserción al mercado, los canales de venta y el tipo de publicidad que se realizará. En el estudio técnico, se determinó la localización de la planta, esta estaría idealmente en el distrito de Lurigancho Chosica. Además, se identificaron las características físicas necesarias para llevar a cabo la operación del proyecto, en base a: la infraestructura, el requerimiento de maquinarias y equipos, la distribución de planta y el área total del predio. Este último asciende a 774 m2 según el plano. Asimismo, se estableció el proceso productivo para cada una de las presentaciones de Unlock y se identificó el requerimiento de insumos y envases para el cumplir con la demanda. Finalmente, se realizó una evaluación del impacto social y ambiental, y se elaboró el cronograma de implementación del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se señaló el tipo de sociedad a forma, la cual será una sociedad anónima cerrada con los dos accionistas. El nombre de la empresa a registrar será Compañía de Bebidas Peruanas S.A.C. Seguido a ello, se detallaron las funciones y perfiles de los colaboradores y se presentó el organigrama de la empresa. En el estudio económico y financiero, se estableció el monto de la inversión total requerida, la cual es S/. 1,607,243, asimismo, se evaluaron las formas de financiamiento para los activos fijos y el capital de trabajo en base a las condiciones de ciertas Cajas Municipales. Además, se taso el costo de oportunidad capital (COK) y el costo promedio ponderado de capital (WACC). En esta línea, se desarrollaron los presupuestos de ingresos y egresos, con la finalidad de calcular el punto de equilibro, el cual es 138,130 botellas, y armar los estados financieros proyectados. Por último, se analizaron los principales indicadores de rentabilidad económicos y financieros. En el cual se obtuvo una VAN Económico S/. 2,838,168 y el VAN Financiero S/. 3,161,865. Asimismo, se evaluó la tasa interna de retorno, siendo el TIR Económico 51.37% y TIR Financiero 66.00%. Además, se estableció que el periodo de recuperación de la inversión se daría a mediados del tercer año de operación. Dado a que estos indicadores son favorables, se demuestra la viabilidad de proyecto.
119

Informe Jurídico sobre la Casación Laboral N°10757-2016-Del Santa

Vásquez Chávez, Vanessa 08 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico tiene por objeto evaluar los problemas jurídicos que se suscitan en la Casación Laboral N°10757-2016-Del Santa, que plantea el caso de un trabajador que fue despedido por haber ingerido bebidas alcohólicas en la movilidad de la empresa, cuando se encontraba retornando a la misma, pues había sido enviado a una comisión de servicios. Siendo así, el tema central que se aborda es respecto a si dicha conducta configura o no la comisión de la falta grave estipulada en el inciso e) del artículo 25° la LPCL y por tanto si resulta proporcional aplicarle el despido. Es relevante analizar lo dicho por la Corte Suprema, que declara fundado el recurso de casación, ya que, minimiza la conducta del actor por el hecho de haber culminado las labores que se le encargaron, sin considerar que el encontrarse en “estado de embriaguez” dentro de la movilidad de la empresa, ya deviene en una falta que no solo puede tipificarse en el inciso e) del artículo 25° de la LPCL sino que también atenta contra el principio de la buena fe laboral. Finalmente, realizado el análisis correspondiente y de acuerdo al test de proporcionalidad, se concluye que el actor debió recibir otra sanción disciplinaria, diferente al despido; no obstante, discrepamos con la Corte pues desconoce que el hecho de que el trabajador no realice trabajo efectivo durante el traslado no significa que no este puesto a disposición de su empleador y por tanto dentro de la jornada laboral. Además, que estaba dentro la movilidad de la empresa. / The purpose of this legal investigation is to evaluate the legal problems that arise in the Appeal No. 10757-2016-Del Santa, which raises the case of a worker who was fired for having consumed alcoholic beverages in the mobility of the company, while he was returning to it, because he had been sent to a service commission. Thus, the central issue addressed is whether or not such conduct configures the commission of the serious offense stipulated in subsection e) of article 25 of the LPCL and therefore if it is proportional to apply the dismissal. It is relevant to analyze what was said by the Supreme Court, which declares the appeal founded, since it minimizes the conduct of the actor due to the fact of having completed the task entrusted to him, without considering that being in a "state of drunkenness" within the mobility of the company, it already becomes a fault that can not only be typified in subsection e) of article 25 of the LPCL but also violates the principle of good faith in the workplace. Finally, having carried out the corresponding analysis and according to the proportionality test, it is concluded that the actor should have received another disciplinary sanction, different from dismissal; however, we disagree with the Court because it does not consider that the fact that the worker does not perform effective work during the transfer does not mean that he is not made available to his employer and therefore within the workdays. In addition, it was within the mobility of the company.
120

La implementación de medidas policiales para contrarrestar los accidentes de tránsito mortales asociados al consumo de alcohol en Lima Metropolitana en el período 2014

Barreto Verástegui, Franklin Antonio 20 February 2017 (has links)
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, uno de los problemas de gran significancia para la seguridad ciudadana. A sus graves consecuencias y a las enormes pérdidas para la economía nacional, se suman las horas-hombre empleadas en las etapas de la intervención e investigación que llevan a cabo las dependencias policiales. Al no existir políticas públicas coherentes con el problema y a pesar que una política de Estado está constituida por la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, no se han promovido hasta el momento acciones efectivas destinadas a mejorar el orden en la circulación de personas y vehículos, ni al respeto del libre ejercicio de derechos y por ende al cumplimiento de los deberes individuales. Dentro de esta situación, los accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol resultan ser los que más llaman la atención de la ciudadanía por la vigencia de un conjunto de normas que debería sancionar penal y administrativamente a los culpables y que no pueden ser aplicadas correctamente por problemas que surgen desde la etapa de intervención e investigación policial vinculadas mayormente a la parte procedimental y de equipamiento tecnológico. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0775 seconds