Spelling suggestions: "subject:"bioindustria y comercial"" "subject:"bioindustria y comerciais""
41 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una infusión filtrante de cúrcuma y jengibre para los NSE A y B en Lima MetropolitanaVasquez Carbajal, Angello Sebastian 29 October 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es demostrar la viabilidad comercial, técnica,
económica y financiera en un proyecto de implementación de una planta productora y
comercializadora de una infusión filtrante elaborada a base de cúrcuma y jengibre.
Durante el análisis estratégico se determinó, a través de la aplicación de los análisis PESTEL,
las 5 fuerzas de Porter y FODA, la existencia de un escenario favorable para la realización del
proyecto. Del mismo modo se establecieron la estrategia genérica la cual se centra diferencias
el producto a través de publicidad enfocada en las propiedades medicinales que este posee.
En el estudio de mercado se determinó que el mercado objetivo serían personas pertenecientes
a los NSE A y B en el rango de edad de 18 a 55 años y los cuales tienen interés en el consumo
de infusiones y el cuidado de la salud. Asimismo, se obtuvo que la demanda esperada para el
primer año del proyecto corresponde a 81 415 cajas de infusiones.
Del estudio técnico se obtuvo que la planta se ubicará en el distrito de San Juan de Miraflores
y esta contará con un área de 233,20 m2. En adición se realizó el cálculo de la capacidad de
planta, se definió el proceso productivo y los requerimientos tanto de maquinarias, como
materias primar y colaboradores. Finalmente se realizó un estudio del impacto ambiental
llegando a la conclusión que el impacto es bajo.
En base al estudio legal se estableció que el tipo de sociedad a constituir sería una Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C). Seguido a ello, del estudio de la organización, se determinó los
puestos requeridos y el número de empleados contando, durante los primeros cuatro años del
proyecto, con nueve colaboradores. Asimismo, se identificaron los servicios adicionales con
los cuales contará la empresa.
Finalmente se determinó que el monto de inversión inicial que requiere el proyecto asciende a
S/ 139 586,35 el cual estará financiado en un 40% por aporte propio y un 60% por deuda a
terceros. Seguidamente se proyectaron los estados de ganancias y pérdidas; y el flujo de caja económico y financiero para el horizonte de proyecto. Con todo ello se obtuvo un VANE y
VANF de S/ 57 267,66 y S/ 40 349,03 así como un TIRE y TIRF de 24,07% y 27,67%
respectivamente demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto.
|
42 |
Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima MetropolitanaBecerra Alvarez, Yazmin 21 July 2017 (has links)
En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales
caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u
orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos
años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por
productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos
en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de
Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la
compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano
no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas
nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias.
En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a
ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad
de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por
ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas
de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte
nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro
lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de
quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se
amplía el margen de ganancia.
El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos
saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el
desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60
años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de
un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó
un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los
recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico
y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente
viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas
mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente.
|
43 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas elaboradas con hierbas medicinales endulzadas con estevia para el mercado de Lima modernaInfante Acosta, Lady Denisse 12 September 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una tendencia hacia el consumo de alimentos y bebidas
saludables, lo cual representa una oportunidad de negocio, tanto para nuevas
presentaciones y variantes de productos actuales, como para nuevas propuestas. El
presente estudio de prefactibilidad está enfocado en analizar la viabilidad económica
y financiera de la producción y comercialización de una bebida elaborada a base de
hierbas medicinales (cedrón, hierba luisa, manzanilla, menta y toronjil) y endulzada
con estevia, cuya comercialización será en Lima Moderna y estará dirigido hacia los
niveles socioeconómicos A y B, ya que es en estos en donde se han identificado un
mayor interés hacia el cuidado de la salud y consumo de productos naturales.
A través del estudio de mercado se analizó la demanda y oferta histórica para calcular
la demanda insatisfecha y se estableció satisfacer el 8% de esta cantidad que
finalmente representa el 0.12% del mercado total de té embotellado y su equivalente
es de aproximadamente un total de 277,064 botellas de 475 ml para el primer año,
dentro del cual ya está considerado un stock de seguridad. Respeto al precio, se han
realizado comparaciones entre las distintas marcas de té listo para tomar ofertadas
en los diversos canales de comercialización; así, aunada esta información con los
resultados de las encuestas que determinaron los rangos de precios de mayor
preferencia que los clientes potenciales estarían dispuestos a pagar, finalmente se
ha definido un valor de cuatro soles (incluido IGV) como precio de venta.
La planta de producción se ubicará en un área de 650 m2 en el distrito de Ate.
Respecto a la jornada laboral, esta será trabajada en dos etapas: el secado y la
molienda de las plantas serán realizadas los días sábados, cada dos semanas, y la
elaboración de la bebida, desde la dosificación de los ingredientes hasta su
almacenamiento como producto terminado, será desarrollada de lunes a viernes. Se
ha estimado un total de 258 días para la implementación y habilitación de la planta
de producción. La empresa será registrada como una Sociedad Anónima Cerrada;
asimismo, servicios tales como asesoría legal, contabilidad, seguridad, limpieza,
entre otros, serán tercerizados. Finalmente, a través de un análisis económico y
financiero, se ha determinado un requerimiento de inversión inicial de S/ 333,882.41,
del cual aproximadamente el 60% será financiado con capital propio; asimismo, a
partir de la obtención del COK (20.36%) y el WACC (17.72%), se ha demostrado la
viabilidad del proyecto al obtenerse como indicadores un VANE de S/ 510,582.32 y
un VANF de S/ 464,356.60, así como una TIRE de 49.66% y una TIRF de 61.10%.
|
44 |
Mezcla de tradición y vanguardia en la sostenibilidad de la cadena de valor de la chucula – Ubaté, ColombiaBustos Wilches, Jelymaibet 13 March 2019 (has links)
Históricamente el cacao se ha mezclado con los productos disponibles en un contexto
geográfico específico. Es así como existen bebidas de cacao combinadas con especias,
leche, plátano o yuca. Con maíz y otros granos, la bebida es conocida como chucula de
siete granos, la cual se caracteriza por ser una preparación alimenticia que hace parte de
las tradiciones aborígenes e hispánicas; su popularidad se extiende a lo largo del territorio
colombiano en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Originariamente se
preparaba con harina de maíz, siendo el porcentaje de cacao una revelación de la condición
social de quien lo consumiera.
En la actualidad, algunos platos y bebidas tradicionales de Cundinamarca, entre los que se
encuentra la chucula, están en riesgo de desaparecer, esto a causa de la falta de
transmisión generacional y debido a los cambios en la dinámica sociocultural. De ahí la
importancia de analizar los procesos productivos de la chucula, análisis que ha de tener en
cuenta que constituye un alimento representativo de la identidad cultural, que es altamente
nutritivo y que cuenta con un potencial de exportación. Por tales motivos, este estudio de
caso busca analizar los aspectos mediante los cuales se argumenta que la cadena de valor
de la chucula marca Jícara, es un modelo de negocio basado parcialmente en el
biocomercio, con varios retos a afrontar entre los que se destacan la redistribución de
utilidades y el reconocimiento del valor agregado en el producto final. / Historically, cocoa has been mixed with the available products in a specific geographical
context. This is how there are cocoa drinks combined with spices, milk, banana or cassava.
With corn and other grains, the drink is known as seven-grain chucula, which is
characterized as a food preparation that is part of the aboriginal and Hispanic traditions; its
popularity extends throughout the Colombian territory in the departments of Cundinamarca,
Boyacá and Tolima. Originally it was prepared with corn flour, the percentage of cocoa being
a revelation of the social status of the person who consumed it.
At present, some traditional dishes and drinks of Cundinamarca, among which is the
chucula, are at risk of disappearing, this because of the lack of generational transmission
and due to changes in socio-cultural dynamics. Hence the importance of analyzing the
production processes of chucula, an analysis that must take into account that it constitutes
a food representative of cultural identity, which is highly nutritious and has an export
potential. For these reasons, this case study seeks to analyze the aspects by which it is
deduced that the value chain of the Jícara brand chucula is a business model based partially
on biotrade, with several challenges to be faced, among which the following stand out:
redistribution of profits and the recognition of added value in the final product.
|
45 |
Estudio estratégico para la producción y comercialización de un néctar hecho a base de granadilla con perlas de tapioca para reducir el estrés en los jóvenes adultos de Lima MetropolitanaFritas Vargas, Daniela Del Pilar 14 March 2022 (has links)
La granadilla es un alimento que tiene efectos positivos en la salud física y mental de las
personas, ya que no solo es una fruta que mejora el metabolismo del organismo, sino también
es beneficiosa para el sistema neurológico, ya que reduce el estrés y ansiedad. Así mismo, las
perlas de tapioca son alimentos nutritivos provenientes de la yuca que son aptas para todo tipo
de personas, incluyendo a los celíacos. Estas agregan textura y novedad al producto por ser
algo diferente en los néctares de frutas convencionales que la contienen. Debido a eso, se
desarrolla un estudio estratégico para la producción y comercialización de un néctar a base de
granadilla con perlas de tapioca para reducir el estrés en los jóvenes adultos de Lima
Metropolitana. En el primer capítulo, se realiza un análisis del macroentorno para conocer los
factores externos al mercado no controlables por la empresa que podrían afectar el desarrollo
del proyecto. Se resalta a la inestabilidad política y económica del país, la incertidumbre
generada por la pandemia, las leyes que velan por una vida saludable, y la influencia de las
nuevas generaciones en la elaboración de un producto que se ajuste a sus necesidades y nuevos
hábitos de consumo. En el caso del microentorno, se realiza el análisis de las 5 fuerzas de
Porter. Se determina que la amenaza de productos sustitutos, nuevos competidores, los
compradores, y la rivalidad de la competencia tienen un poder alto en el mercado escogido de
bebidas saludables, específicamente el de jugos y néctares, lo cual se debe considerar para la
rentabilidad e inversión del proyecto. A partir del análisis externo e interno, se determinan las
estrategias a tomar por la empresa para cumplir con sus objetivos. En este caso, se definen la
misión, visión y el análisis cuantitativo de la matriz FODA. Como resultado, se observa que,
luego de la evaluación de los factores escogidos, se deben optar por estrategias de crecimiento
y construcción, las cuales deben enfocarse en la diferenciación del producto estudiado para ser
visto como único y representativo dentro del mercado de bebidas saludables. Finalmente, se
presentan las conclusiones del estudio estratégico realizado.
|
46 |
Estudio estratégico para la producción y comercializacón de bebidas vegetales a base de quínua dirigido al NSE A y B en Lima MetropolitanaEspino Alvarez, Damaris Alexandra 01 April 2022 (has links)
Durante los últimos años, existe una tendencia por llevar un estilo de vida saludable, el
cual implica realizar ejercicios, pasar tiempo de calidad con la familia y, el más valorado,
consumir alimentos y bebidas saludables. En este contexto, las bebidas vegetales han venido
aprovechando una mayor participación, puesto que son consideradas como un sustituto a la
leche de origen animal. El motivo del consumidor se basa en que además de ser libres de lactosa
que puede ser dañina para algunos, también por no dañar al medio ambiente y la disminución
del maltrato animal.
En el mercado, existen bebidas a base de coco, almendras, arroz, entre otros. No obstante,
aún no existe a base de quinua de manera industrial. Por ello, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo desarrollar el estudio estratégico para la producción y
comercialización de bebidas vegetales a base de quinua, ya que además de que el Perú sea el
principal productor y exportador de este grano, posee los aminoácidos completos para llevar
una alimentación balanceada.
En el primer capítulo, se presenta el análisis del macroentorno para lo cual se presenta
los factores como el demográfico, sociocultural, político y económico. En el segundo capítulo,
se presenta el análisis del microentorno a través de las cinco fuerzas de Porter. Luego de realizar
estos análisis, se realiza el planeamiento estratégico, el cual incluye la misión, visión, el análisis
FODA, la estrategia genérica y los objetivos estratégicos.
|
47 |
El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del PerúCamarena Jesus, Luz Victoria, Raffo Benavides, Renzo Hector 02 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello, se requiere estudiar el enfoque del marketing relacional, el cual está orientado a la relación tienen los clientes y agentes que forman parte del proceso de generación de valor del producto o servicio con la empresa. Es así como en cada proceso se genera una relación entre cliente y/o consumidor – empresa, proveedor – empresa, colaborador – empresa, entre otros; en los cuales se genera una percepción por el servicio recibido, llamada también reputación corporativa. Debido al contexto de la pandemia, la industria de bebidas sufrió un descenso en sus ventas durante el primer semestre del 2020. Esto ha afectado a las operaciones de la empresa, debido a que se ha tornado mucho más complicado sobrevivir en el tiempo. Es por este motivo que las empresas del sector se han visto en la necesidad de poseer un rol más activo en la sociedad para sobrevivir en el tiempo mediante el fortalecimiento de su vínculo con los stakeholders.
Por otro lado, se revisó en el marco teórico diferentes conceptos del marketing relacional y se optó por escoger el modelo de establecimiento de objetivos y creación de constructos que incluye un enfoque hacia el consumidor y a los clientes para poder luego mejorar la percepción que tienen ambos grupos acerca de la empresa y del servicio que brindan. Asimismo, se analizaron los tipos de mediciones de reputación corporativa, la cual posee dimensiones que se consideran pertinentes para el trabajo de investigación: oferta, innovación, espacio de trabajo, gobernanza, ciudadanía y liderazgo.
Finalmente, se contextualiza el conjunto de factores analizados en el marco analítico dentro de la industria de bebidas para poder observar la pertinencia o no de ellos y así elegirlos. La gran empresa es elegida dentro del perfil organizacional debido al tiempo con que se viene formando la reputación corporativa en todas sus dimensiones y las acciones de la estrategia de marketing relacional que se realizan para poder mejorarla
|
48 |
¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el PerúAlegre Valdivia, Vanessa Alexandra, Alvarado Alarcon, Miluska Andrea, Martinez Utia, Ingrid Tatiana January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que
condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú.
Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas
deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos.
La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de
bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se
analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones
mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los
modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos
casos puntuales.
Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos
productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual
está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los
pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados.
Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del
modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias
aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación
con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo
y lanzamiento de nuevos productos.
Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron
de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar
alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los
principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos.
Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban
en sus productos emblemáticos.
|
49 |
Influencia del marketing mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores respecto a dos categorías de bebidasSaravia Montalvo, Karen Lisbeth, Solano Campos, Violeta Charlotte, Soto Leiva, Romy Mariciel 24 September 2019 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.2112 seconds