Spelling suggestions: "subject:"bienestar."" "subject:"benestar.""
21 |
Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011Santa Cruz Villoslada, Magaly, Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia. / Tesis
|
22 |
Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncerAubert Cabrera, Fiorella 17 October 2017 (has links)
Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación. / Tesis
|
23 |
Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitariosAdvíncula Coila, Christian Pedro 17 September 2018 (has links)
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas
que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la
finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal
examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico
(global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica
conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan
predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último,
examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo
conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el
Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de
Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados,
se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico;
también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las
sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en
la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la
regulación de las emociones y el bienestar que experimentan. / Currently university students should develop various academic activities that carry a great
emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The
present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of
Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in
university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and
what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or
suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The
sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used:
Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing;
both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant
correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also,
significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of
Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of
Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced. / Tesis
|
24 |
Bienestar y estilos de humor en internas de un penal de mínima seguridad de LimaWakeham Nieri, Andrea 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Bienestar y Estilos de Humor en un grupo de internas de un penal de mínima seguridad limeño. Para este propósito se evaluó a 76 internas con edades entre 18 - 60 años (M = 30.35, DE = 9) utilizando las Escalas de Bienestar, Flourishing y Spane, elaborado por Diener, Lucas y Oishi (2009) y el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). Se Encontró que los estilos de humor positivos correlacionaron de manera positiva con Spane Positivo y Flourishing. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de humor y afecto positivo que negativo. Se encontró, además que la situación jurídica, el grado de instrucción y el tiempo de reclusión incidieron en algunas de las escalas. / This research aims to establish the relationship between the Well Being and the Humor Styles of a group of women inmates of a minimum security jail of Lima. To do this, we evaluated 76 inmates from age 18 to age 60 (M = 30.35, SD = 9) using the Scales of Well Being, Flourishing and Spane, elaborated by Diener, Lucas, and Oishi (2009) and the Humor Style Questionnaire (HSQ) elaborated by Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray and Weir (2003). We found that positives styles of humor correlate positively with Positive Spane and Flourishing. Similarly, we observed a greater presence of positive values than negative values on both scales of the descriptive statistic”. In addition, the specific objective was to analyze the sociodemographic variables, of which legal situation, level of education, and months of imprisonment seemed to influence some of the scales. / Tesis
|
25 |
Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia.
|
26 |
Eficiencia, bienestar e intolerancia bajo un contexto de desigualdad distributiva : un aporte teóricoAvalos Alvarado, Eloy Eduardo January 2008 (has links)
La presente tesis expone un criterio de bienestar alternativo. El punto de partida es la reformulación de la función de utilidad individual mediante la introducción de los conceptos de umbral y tolerancia. Este cambio axiomático, conduce luego a un replanteamiento de la curva de contrato paretiana de la caja de Edgeworth – Bowley. Posteriormente, la investigación expone la frontera de posibilidades de utilidad para una economía con límite de tolerancia a la desigualdad distributiva y del consumo, poniendo en evidencia las falencias de los diversos criterios de bienestar conocidos para garantizar el bienestar de la sociedad. Por último, el trabajo concluye con el planteamiento de un criterio estático y dinámico del bienestar social.
|
27 |
Resiliencia, bienestar y expresión artística en jóvenes en situación de pobrezaRetiz Flores, Olenka 04 October 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre resiliencia, bienestar y práctica artística en jóvenes que viven en pobreza y pobreza extrema. Se contó con la participación de 202 jóvenes entre 18 y 25 años de edad. Del total de participantes, 122 –grupo de estudio- practicaban algún tipo de expresión artística y 80 –grupo de comparación- compartían características sociodemográficas con el grupo de estudio, mas no realizaban ningún tipo de práctica artística. Para evaluar la resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Hjemdal, Friborg, Martinussen, y Rosenvinge, 2001) y para evaluar el bienestar se utilizaron las escalas Flourishing Scale y Scale of Positive and Negative Experience (FS y SPANE; Diener et al. 2010). Se encontró que las personas que realizan actividades artísticas presentaron mayores puntajes en RSA, FS y SPANE que aquellas que no. Asimismo, se hallaron relaciones positivas entre bienestar y la cantidad de horas de práctica a la semana; entre la dimensión de resiliencia “Recursos Sociales” y la cantidad de años de práctica; y entre la importancia de la práctica artística con bienestar y resiliencia. Se concluye que aquellos jóvenes que viven en contextos empobrecidos y practican arte presentan mayores niveles de bienestar y resiliencia que aquellos que no realizan este tipo de actividades. El involucramiento en espacios de expresión artística les proveería de recursos psicológicos y la forma colectiva en la que practican arte influenciaría en el sentido de pertenencia a sus grupos, lo que fomentaría mayores niveles de resiliencia y bienestar. / This research aimed to describe the relationship between Resilience, Well Being and Artistic Expression of a group of young adults who live in poverty and extreme poverty. To do this, we evaluated 202 young adults between 18 and 25 years old. Of the total participants, 122 -group of study- practiced some kind of artistic expression and 80 -group of comparison- shared sociodemographic characteristics with the group of study, but did not perform any artistic practice. We used the Resilience Scale for Adults (RSA; Hjemdal, Friborg, Martinussen, and Rosenvinge, 2001) to evaluate resilience and the Flourishing Scale and Scale of Positive and Negative Experience (FS and SPANE; Diener et al., 2010) to evaluate Well Being. We found that the people who practiced artistic activities had higher scores on RSA, FS and SPANE than those who did not practice any kind of artistic activity. In addition, we found positive relationships between Well Being and the number of hours of practice a week; between the dimension of Resilience “Social resources” and the number of years of practice; and between the importance of the artistic practice with Well Being and Resilience. We conclude that the young adults who live in impoverished contexts and practice artistic activities have higher levels of Well Being and Resilience than those who do not practice artistic activities. The involvement in artistic activities provides them with psychological resources and the collective way they practice artistic expression influences the sense of belonging to their groups, encouraging higher levels of Resilience and Well Being. / Tesis
|
28 |
Bienestar y desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de ballet en el PerúBenzaquen Bellido, Camila 11 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Bienestar y la presencia de indicadores de desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de danza clásica en el Perú. Asimismo se buscó indagar la relación entre las variables ya mencionadas con las variables características de la danza. Para este propósito se evaluó 44 bailarinas entre los 15 y 44 años de edad (M=26.3, DE=8.01) utilizando las Escalas de Bienestar, Flourishing Scale y Scale of Positive and Negative Experience (FS y SPANE; Diener et al., 2010); y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria, EDI-2, desarrollado por Garner (1998).
Se halló que siete de las once escalas del EDI-2 correlacionan, inversa o directamente, con todos los aspectos del bienestar. Además se encontró que dos escalas del EDI-2 correlacionan inversamente con las características propias de ballet. Se concluye que las presiones socioculturales del ambiente de las compañías de ballet clásico podrían constituir un elemento de riesgo para que surjan ciertos indicadores de desórdenes alimenticios; sin embargo las bailarinas de la presente investigación reportan bienestar tanto cognitivo como afectivo. La elevación del perfil de desórdenes alimenticios para el grupo evaluado, no pareciera estar asociado al desarrollo de patologías, sino más bien a la tendencia a estar constantemente preocupadas por su aspecto físico. / This research aims to analyze the relationship between well-being and the presence of indicators of eating disorders in professional ballet dancers in Peru. Likewise it also investigates the relationship between the variables mentioned above with the variables of the dance. For this purpose, we evaluated 44 dancers between 15 and 44 years (M = 26.3, SD = 8.01) using Scales of Well-Being, Flourishing Scale and Scale of Positive and Negative Experience (FS and Spane; Diener et al., 2010); and The Inventory and Eating Disorder, EDI- 2, developed by Garner (1998). It was found that seven of the eleven scales of EDI-2 correlated, both inverse and direct, with all aspects of well-being. In addition it was found that two scales of the EDI-2 correlated inversely with ballet´s own characteristics.
Sociocultural environment pressures in ballet companies could be the ideal climate for the emergence of certain indicators of eating disorders; however the dancers of this research report cognitive and emotional wellbeing. Raising the profile of eating disorders for the evaluated group is not associated with the development of diseases, but rather the tendency to be constantly concerned about their physical appearance. / Tesis
|
29 |
Relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social en jóvenes militares y civiles de LimaRobles Farfán, Marcell Raysa A. 26 March 2015 (has links)
Las relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social son estudiadas mediante un diseño correlacional a partir de la comparación entre cadetes de la Escuela Naval del Perú (n = 113), cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos (n = 118) y estudiantes de una universidad particular de Lima (n = 115). Los resultados muestran una valoración más positiva de la historia, un mayor bienestar social y una mayor identificación con el Perú en cadetes de la Escuela Naval y de la Escuela Militar de Chorrillos, comparados a los estudiantes universitarios. Así también, la memoria colectiva tendría un rol importante en la defensa de la identificación con el Perú, y una influencia indirecta en el bienestar social, al apuntalar los motivos identitarios a través de narrativas de la historia. Estos hallazgos demuestran la relevancia de los discursos reforzados en las instituciones de formación académica y su relación con la identificación con la nación y el bienestar social. / The relationship between historical memory, the peruvian national identity and social welfare are studied using a correlational design from the comparison between cadets of the Naval School of Peru (n = 113), cadets of the Military School of Chorrillos (n = 118) and students from a private university in Lima (n = 115). The results show a more positive appreciation of the history, greater social welfare and greater identification with Peru in cadets from the Naval School and the Military School of Chorrillos, compared to university students. Also, the collective memory would have an important role in the defense of identification with Peru, and an indirect influence on social welfare. These findings demonstrate the relevance of discourses reinforced in institutions of formal education and its relation to the identification with the nation and welfare. / Tesis
|
30 |
El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?Alarcón Piscoya, Patricia Isabel 02 October 2017 (has links)
El embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo,
existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus
protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de
bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de
pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta
abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados
encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos
en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo
minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a
las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas. / Teenage pregnancy is often seen as a problem. However, there are few studies
examining the issue from the perspective of its protagonists. The present study
aims to describe the self-perception of well-being after pregnancy in
adolescent mothers in poverty. Thirty structured interviews with open-ended
questions on self-reported happiness after pregnancy were performed. The
results found that pregnancy is an event that can have positive effects on the
well-being of some adolescents. It is argued that for a minority but important
group pregnancy may be an adaptive response to emotional deprivation and
lack of positive family relationships. / Tesis
|
Page generated in 0.0707 seconds