Spelling suggestions: "subject:"bioactividad"" "subject:"hipoactividad""
1 |
Estudio del extracto de propóleos y del aceite esencial de orégano para el control de fitopatógenos de importancia en la producción hortícolaCibanal, Irene Laura 01 September 2023 (has links)
Existe un gran interés por estudiar productos naturales bioactivos que ofrezcan
una alternativa sustentable para el control de las enfermedades en cultivos. El
propóleos y los aceites esenciales se presentan como candidatos promisorios en tal
sentido, ya que poseen compuestos derivados del metabolismo secundario vegetal
con actividad biológica. No obstante, las investigaciones al respecto son escasas. En
este contexto, el objetivo de esta tesis fue estudiar de forma integral las características
de extractos de propóleos y de aceites esenciales de orégano, su actividad
antimicrobiana individual y combinada frente a diversos fitopatógenos y su acción
fitoinhibitoria sobre propágulos de especies cultivadas.
Para esto, el esquema de trabajo comenzó con la bioprospección de distintos
extractos de propóleos (EP), así como de aceites esenciales de orégano (AEO). Las
muestras presentaron diversas características, destacándose que todas contenían una
abundante cantidad de compuestos bioactivos pertenecientes al grupo de los fenoles
en los EP, y de los terpenos en los AEO. Luego, se probaron in vitro las propiedades
antimicrobianas del EP y del AEO frente a fitopatógenos aislados de propágulos
hortícolas y caracterizados morfológica y genotípicamente. Ambos productos
mostraron diferencias en su eficacia y forma de actuar frente a Penicillium allii y a
Sclerotinia sclerotiorum. El hallazgo más novedoso de estos estudios fue que la
combinación de EP con AEO tuvo un efecto antifúngico sinérgico frente a los
mencionados patógenos. Por otro lado, también se probó la acción antibacteriana del
EP sobre bacterias fitopatógenas. Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis,
Xanthomonas gardneri, X. vesicatoria y Pseudomonas corrugata resultaron sensibles a
dicho producto.
En los estudios referidos a las propiedades fitoinhibitorias del EP y del AEO
sobre propágulos de lechuga (Lactuca sativa), ajo (Allium sativum) y poroto pallares
(Phaseolous lunatus), se evidenció que existen diferencias en su tolerancia a la
aplicación de los productos estudiados. Estos ensayos permitieron seleccionar
formulaciones a base de EP y/o de AEO sin efectos adversos para dichos disemínulos,
lo que fue fundamental para evitar comprometer su calidad fisiológica. Por último, a
través de estudios in vivo, se determinó que la combinación de EP con AEO disminuyó
la incidencia y la severidad de la mufa del ajo causada por P. allii en bulbillos, y de
moho blanco causado por S. sclerotiorum en semillas de poroto pallares. Estos
resultados constituyeron el primer reporte respecto de la actividad antifúngica in vivo
del EP combinado con AEO frente a las mencionadas enfermedades.
El trabajo realizado en esta tesis, además de ser de gran interés respecto de
las características y propiedades del EP y del AEO, reporta por primera vez la acción
antifúngica sinérgica que se logra al combinarlos. Los resultados obtenidos
demostraron el gran potencial que poseen ambos productos para el control de
enfermedades en las semillas, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de alternativas
sustentables para el manejo de fitopatógenos en la horticultura. / In recent years, there has been a growing interest in the use of biofungicides as
safe and effective alternatives for crop protection. Propolis and essential oils are
potential candidates, due to their biological activity related to the secondary metabolites
they content. However, research in this area is scarce. The aim of this thesis was to
comprehensively study the characteristics of propolis extracts and oregano essential
oils, their individual and combined antimicrobial activity against several
phytopathogens, and their phytoinhibitory action on plant crop propagules.
Accordingly, a work scheme was followed. It began with the bioprospection of
different samples of propolis extracts (PE), as well as of different oregano essential oils
(OEO). The samples showed different characteristics, all containing a large number of
bioactive compounds from the group of phenols in PE and terpenes in OEO. The
antimicrobial properties of PE and OEO were then tested in vitro against
phytopathogens isolated from horticultural seeds previously characterized
morphologically and genotypically. Both products showed differences in their efficacy
and mode of action against Penicillium allii and Sclerotinia sclerotiorum. The most
significant finding was that the combination of PE with OEO had a synergistic
antifungal effect against the fungi mentioned. On the other hand, the antibacterial
activity of PE against several phytopathogenic bacteria was also demonstrated.
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas gardneri, X.
vesicatoria, and Pseudomonas corrugata showed sensitivity to this product.
Studies on the phytoinhibitory properties of PE and OEO over lettuce (Lactuca
sativa), garlic (Allium sativum), and lima bean (Phaseolous lunatus) propagules
showed that there are differences in the tolerance of these structures to the tested
products. These assays allowed selecting formulations based on PE and/or OEO
without evidencing adverse effects on the seeds, which was crucial to avoid
compromising their physiological quality. Finally, through in vivo studies, it was
determined that the combination of PE with OEO reduced the incidence and severity of
blue mold caused by P. allii in garlic bulbs and of white mold caused by S. sclerotiorum
in lima bean seeds. These results led to the first report of in vivo antifungal activity of
PE combined with OEO against those diseases.
This work provides valuable information on the characteristics and properties of
PE and OEO. It also proves the synergistic antifungal action exerted when combining
them. The results reported show the significant potential of both products to control
seed disease. These findings will allow developing sustainable alternatives for the
management of phytopathogens in horticulture.
|
2 |
Aceites esenciales, una herramienta alternativa en el manejo integrado de plagas de grano almacenadoStefanazzi, Natalia 29 March 2010 (has links)
Los aceites esenciales son reconocidos como una importante fuente de pesticidas naturales y se postulan hoy como posibles alternativas de reemplazo a los insecticidas de
síntesis quienes ocasionan severos dañnos ecológicos y a la salud del hombre. En el presente trabajo se analizó la actividad insecticida, repelente, las posibles alteraciones sobre la fisióología nutricional y el efecto fagodisuasivo de los aceites esenciales de Tagetes terniora (Asteraceae), Cymbopogon citratus y Elyonorus muticus (Poaceae) en larvas y adultos de Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera:Tenebrionidae) y en adultos de Sitophilus oryzae
L. (Coleoptera:Curculionidae). La actividad insecticida de los aceites esenciales se evaluó por contacto, fumigante e
ingesta. Los tres aceites sólo produjeron toxicidad postingesta en larvas de T. castaneum. T. terniora generó toxicidad fumigante y por contacto en adultos de ambas especies plagas; la toxicidad por contacto evaluada mediante la técnica de impregnación de papel demostró que los adultos de T. castaneum resultaron más tolerantes que los adultos de
S. oryzae (CL50= 217,26 ug/cm2 y CL50= 146,58 ug/cm2 respectivamente). Además, en adultos de S. oryzae se observó toxicidad postingesta. En esta especie también resultaron tóxicos los aceites esenciales de C. citratus, a través de la cutícula y E. muticus por cutícula y por ingesta .
El efecto repelente se determinó mediante la prueba de impregnación de dieta. T. terniora, C. citratus y E. muticus, produjeron actividad repelente en larvas y adultos de
T. castaneum y en adultos de S. oryzae. Para registrar las posibles alteraciones en la fisiólogía nutricional y el efecto fagodisuasivo se utilizaron pequeñnos discos de harina con los que se alimentaron a los insectos. Los tres aceites modificaron los índices nutricionales, indicando alteraciones en la fisiólogía nutricional en adultos de T. castaneum y de S. oryzae. En larvas de T. castaneum, el aceite de C. citratus redujo la tasa de crecimiento y la efiiencia de conversión del alimento. El aceite de T. terniflora produjo efecto fagoestimulante en adultos de T. castaneum. Los tres aceites produjeron efecto fagodisuasivo en adultos de S. oryzae. / Plant essential oils have been recognaized as an important natural source of pesticides and are considered to be an alternative to synthetic chemicals insecticides because essential oils reputedly pose little threat to the enviroment as well as to human health. The toxic, repellent and feeding deterrent activities of essential oils from Tagetes terni
ora (Asteraceae), Cymbopogon citratus and Elyonorus muticus (Poaceae) were evaluated against Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera:Tenebrionidae) larvae and adults and Sitophilus oryzae L. (Coleoptera: Curculionidae) adults. Contact, fumigant and post-ingestive toxicity was assessed. All essential oils produced post-ingestive toxicity on T. castaneum larvae. Fumigant and contact toxicity were observed with T. terniflora on adults of both pests. Contac toxicity tested by treated lter paper showed that T. castaneum adult were more tolerant than S. oryzae adults. Although, postingestive toxicity was observed on
S. oryzae adults. Essential oils from C. citratus showed contact toxicity and E. muticus showed contact and post-ingestive toxicity on S. oryzae. Repellency was evaluated by bioassays on treated diet. All essential oils produced
repellent activity on T. castaneum larvae and adults and S. oryzae adults. A our disc bioassay demonstrated that all essential oils produced alteration on nutritional
index on T. castaneum and S. oryzae adults. C. citratus reduced the relative growth rate and the eciency of conversion of ingested food T. castaneum larvae. Essential
oils from T. terniflora produced feeding stimulant efect on T. castaneum adults. All essential oils produced feeding deterrent action S. oryzae adults
|
3 |
Contribución al estudio del comportamiento de silicio poroso nano-estructurado en fluidos corporales simulados para el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles y biodegradablesPastor Galiano, Ester Lorena 07 May 2008 (has links)
En los últimos años el interés hacia el silicio poroso nanoestructurado para el desarrollo de nuevas aplicaciones biomédicas, como pueden ser: biosensores, liberación controlada de fármacos, etc., ha crecido exponencialmente. Los materiales ideales para este tipo de aplicaciones deben ser biocompatibles, biodegradables y biorreabsorbibles dependiendo de su función. el silicio mesoporoso es biodegradable, pero su biocompatibilidad depende de sus propiedades superficiales y de su estructura. Nuestro objeto de estudio ha sido el aumento de la biocompatibilidad del silicio poroso. En particular se ha investigado la interacción "in Vitro" de este material con fluido corporal simulado (FCS), que contiene una composición iónica casi idéntica a la del plasma sanguíneo, con el objetivo de conocer su comportamiento. Posteriormente, se han realizado dos tipos de tratamientos sobre el mismo: de oxidación (Si-O) y de derivatización con acetileno (Si-C), analizando su influencia en el comportamiento del material en FCS. Ambos procesos, ya conocidos en diversas aplicaciones del silicio poroso, han dado lugar a una estabilización en este medio. Además se ha demostrrado que la oxidación electroquímica en ácido fosfórico concentrado del silicio poroso con o sin derivatización, incrementa su bioactividad, asegurando la biocompatibilidad. Los resultados han permitido llegar a obtener capas de hasta 5 um de hidroxiapatito (componente mineral del hueso) sobre la superficie de las muestras, tras un mes de inmersión de las mismas en FCS, lo que es de gran interés en futuras aplicaciones biomédicas que tengan como base este material. / Pastor Galiano, EL. (2008). Contribución al estudio del comportamiento de silicio poroso nano-estructurado en fluidos corporales simulados para el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles y biodegradables [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1985
|
Page generated in 0.0309 seconds